Utilizamos cookies para oferecer melhor experiência, melhorar o desempenho, analisar como você interage em nosso site e personalizar conteúdo.
Recusar CookiesAceitar Cookies
  • Kanna
  • White Paper
  • Token KNN
  • Blog
Comprar Tokens
Usar Plataforma
  • Inglés
  • Portugués, Brasil
  • Kanna
  • White Paper
  • Token KNN
  • Blog
Comprar Tokens
  • Kanna
  • White Paper
  • Auditorias
  • Blog
  • Launch
  • English
  • Português
  • Español
  • Inglés
  • Portugués, Brasil
  • Kanna
  • White Paper
  • Auditorias
  • Blog
  • Launch
  • English
  • Português
  • Español
CRIPTOMONEDAS
[Spanish] Home CRIPTOMONEDAS [Spanish] Page 2

[Spanish] Category: CRIPTOMONEDAS

enero 26, 2024
artículosCRIPTOMONEDAS

Análisis fundamental del token KNN

Kanna es una iniciativa centrada en las prácticas de cultivo regenerativo y la sostenibilidad, que integra la tecnología blockchain para garantizar la transparencia y la trazabilidad en sus operaciones.

El token KNN es un token de utilidad en la red Ethereum y Polygon, con un suministro total de 19 millones de tokens. Se utiliza para implicar a los miembros en la comunidad Kanna, permitiéndoles participar en auditorías de cultivos, acceder a una serie de ventajas exclusivas como NFT, descuentos y participación en eventos.

Kanna no pretende obtener un beneficio directo para los poseedores de tokens, sino recompensarles con más tokens KNN como recompensa por realizar actividades, fortalecer la economía del ecosistema y promover prácticas sostenibles fuente https://kanna.gitbook.io/

Comprender el proyecto

El proyecto KANNA COIN es una iniciativa centrada en las prácticas sostenibles y el cultivo regenerativo, que utiliza la tecnología blockchain para fomentar la transparencia y la trazabilidad. El token KNN es un token de utilidad que opera en las redes Ethereum y Polygon, siguiendo el estándar ERC-20, y se utiliza para comprometer a los miembros de la comunidad Kanna.

Los poseedores de fichas KNN pueden participar activamente en la comunidad, involucrándose en auditorías de cultivos y accediendo a una serie de ventajas exclusivas. El proyecto también se centra en contribuir al planeta ofreciendo una ficha destinada a reparar los daños medioambientales. Esto está en consonancia con la misión de Kanna de crear un futuro mejor mediante la colaboración con la comunidad. Los miembros pueden recibir activos del ecosistema por participar en actividades relevantes para la comunidad, como diseño, desarrollo de software, comunicación y seguimiento de cultivos.

Estas ventajas incluyen descuentos en una red de socios, certificados NFT coleccionables, acceso a grupos de debate exclusivos, participación en eventos de Kanna y evaluación de cultivos en la plataforma. Además, para los miembros con más de 1.000 KNNs (Miembros Prime), existen ventajas adicionales como prioridad y ventajas en los productos ofrecidos a la comunidad y acceso a áreas de colaboración en la plataforma.

Por lo tanto, el proyecto KANNA COIN destaca por integrar tecnología punta con prácticas sostenibles y un modelo de comunidad comprometida destinado a influir positivamente en el medio ambiente y la sociedad.

Análisis del equipo de desarrollo

El equipo de Kanna está formado por profesionales con experiencia en áreas como la tecnología, las finanzas y el derecho, destacando Luís Quintanilha y Natália, con formación relevante en sus áreas. Un equipo con experiencia diversa y complementaria, esencial para el éxito de un proyecto innovador en el sector del blockchain y la sostenibilidad. Los principales miembros del equipo tienen una formación relevante en ámbitos como la tecnología, las finanzas, el cannabis y el blockchain, lo que sugiere una base sólida para dirigir el proyecto KANNA COIN.

Luís Quintanilha: Cofundador y CMO de la mayor escuela de tecnología de Brasil, Gama Academy, Jefe de Crecimiento de Vindi, aporta una gran experiencia en crecimiento y desarrollo empresarial en el sector tecnológico.

Natália: Ex socia de Gama Academy y ex directora jurídica de Foxbit, una de las mayores bolsas de criptomonedas de Brasil, aporta experiencia jurídica y un profundo conocimiento del mercado de criptomonedas.

El equipo de tecnología también forma parte del equipo fundador, compuesto por un jefe de producto que ha dirigido y estructurado proyectos tecnológicos para grandes fintechs del país, Raphael Galassi, y dos ingenieros de software senior que tienen un alto nivel de entrega, documentación, arquitectura y seguridad de la información, así como una amplia experiencia en el área, de al menos 10 años cada uno, @Dash y Rodrigo Azevedo, este es el equipo responsable de crear toda nuestra infraestructura tecnológica dentro y fuera de la cadena.

Además de ellos, el proyecto cuenta con la participación de otros profesionales altamente cualificados y asesores ejecutivos y estrategas senior de diferentes áreas, como Robson Harada (CMO de Mercado Bitcoin y fundador de alma DAO), Guilherme Junqueira (CEO de Gama Academy y fundador de la Asociación Brasileña de Startups), Gastón Lepera (que lideró el proyecto de regulación del cannabis en Uruguay y ha ayudado en otros países y estados brasileños), y Jean Marc (profesor de derecho ambiental en IBMEC y responsable de nuevas tecnologías y ESG en Lima Feigelson). Estos profesionales ayudan en las relaciones con el ecosistema, aceleran el crecimiento y actúan como asesores técnicos.

Por lo tanto, el equipo de KANNA COIN combina competencias en tecnología, derecho, finanzas, ESG (Environmental, Social, and Governance) y otros campos relevantes, lo que indica una fuerte alineación de competencias para la ejecución del proyecto, que pretende integrar la sostenibilidad, la tecnología blockchain y la industria del cáñamo de forma innovadora y eficaz.

Análisis del mercado

El mercado objetivo de Kanna es la sostenibilidad y la agricultura regenerativa, con un producto que integra la tecnología blockchain para garantizar la transparencia y la trazabilidad. El análisis de mercado para el proyecto KANNA COIN implica comprender el contexto y la dinámica del mercado en el que se inserta la moneda, considerando tanto el sector de las criptomonedas como los nichos específicos de la sostenibilidad y la agricultura regenerativa.

3.1. Sector de las criptomonedas: El mercado de las criptomonedas se caracteriza por su volatilidad, innovación continua y creciente interés de los inversores particulares e institucionales. La integración de la tecnología blockchain en distintos sectores, como las finanzas, la logística y el medio ambiente, ha abierto nuevas posibilidades de uso y valor para las criptodivisas.

3.2. Sostenibilidad: El proyecto KANNA COIN destaca por centrarse en prácticas de cultivo regenerativas y en la sostenibilidad. Existe una tendencia creciente en el mercado mundial a buscar soluciones que aborden cuestiones medioambientales y de sostenibilidad. Esto está en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y con el creciente interés de los consumidores e inversores por los productos y servicios sostenibles.

3.3. Agricultura regenerativa y cáñamo: La agricultura regenerativa, centrada en la revitalización del suelo y la producción sostenible, es un nicho de mercado en alza. El cáñamo, en particular, ha sido reconocido por sus propiedades beneficiosas tanto en términos medioambientales como económicos. El uso del cáñamo en diversos productos, desde textiles a materiales de construcción, ofrece un vasto mercado potencial.

3.4. Integración con la tecnología Blockchain: La combinación de la agricultura regenerativa con la tecnología blockchain es un aspecto innovador de KANNA COIN. Blockchain proporciona transparencia, trazabilidad y seguridad en las operaciones, lo que es esencial en un mercado que valora la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental.

3.5. Demanda de Criptodivisas con Propósito: Existe una creciente demanda en el mercado de criptodivisas que ofrezcan algo más que valor especulativo, sino que también tengan un propósito o misión. Esto coloca a KANNA COIN en una posición ventajosa, ya que ofrece una propuesta de valor única que combina sostenibilidad, tecnología e innovación.

En resumen, el mercado de KANNA COIN es amplio y polifacético, y abarca tanto el sector de las criptomonedas como nichos específicos vinculados a la sostenibilidad y la agricultura regenerativa. La capacidad del proyecto para alinearse con las tendencias mundiales y ofrecer soluciones innovadoras lo sitúa en una posición prometedora dentro de estos mercados.

Análisis económico

El token KNN tiene un suministro total de 19 millones de tokens, con alrededor de 1 millón actualmente en circulación. Kanna hace hincapié en que no pretende obtener beneficios para los poseedores de tokens, sino recompensarles con más tokens KNN. El análisis económico del proyecto KANNA COIN implica diversos aspectos económicos relacionados con el suministro, la distribución, el uso y la valoración del token KNN. Exploremos cada uno de estos aspectos:

4.1. Suministro y distribución de tokens: KANNA COIN tiene un suministro total de 19 millones de tokens, con alrededor de 1 millón de tokens actualmente en circulación. El token sigue el estándar ERC-20 y se desarrolló en la red Ethereum, con su economía también integrada en la red Polygon. Esta estructura ofrece flexibilidad e interoperabilidad en distintos entornos de cadena de bloques.

4.2. Uso y demanda del token: El token KNN se utiliza dentro del ecosistema Kanna para diversas funciones, como la participación en auditorías de cultivos, el acceso a beneficios y recompensas, y las interacciones comunitarias. Esto sugiere que la demanda del token está estrechamente relacionada con la utilidad y el compromiso dentro del ecosistema de Kanna.

4.3. Modelo económico: Es importante destacar que Kanna no pretende generar beneficios directos para los poseedores de tokens KNN, sino recompensarles con más tokens KNN. Esto indica un modelo económico que se centra en el crecimiento y el compromiso de la comunidad, más que en el rendimiento económico directo.

4.4. Valoración y especulación: Como ocurre con cualquier criptomoneda, la valoración del token KNN puede verse influida por factores externos del mercado, incluida la especulación. Sin embargo, el énfasis del proyecto en la utilidad y la sostenibilidad sugiere un potencial de valorización basado en unos cimientos sólidos y en el crecimiento orgánico del ecosistema.

4.5. Sostenibilidad económica: Integrar prácticas sostenibles y regenerativas en el modelo de negocio de Kanna puede contribuir a una percepción positiva y potencialmente a una mayor estabilidad económica del token a largo plazo.

4.6. Gobernanza y transparencia: La aplicación de la tecnología blockchain en la gestión y gobernanza del proyecto KANNA COIN proporciona transparencia y trazabilidad, factores beneficiosos para la confianza y la sostenibilidad económica del token.

En resumen, el análisis económico de KANNA COIN revela un proyecto con un modelo económico innovador, centrado en la sostenibilidad y el compromiso comunitario, con potencial de crecimiento y revalorización basado en la utilidad y en unos cimientos sólidos.

Seguridad

La seguridad de los tokens KNN está garantizada mediante contratos inteligentes que operan en las redes Ethereum y Polygon, siguiendo el estándar ERC-20, ofreciendo interoperabilidad y flexibilidad. La seguridad es un aspecto fundamental de cualquier proyecto de criptomoneda y, en el caso de KANNA COIN, existen diversas medidas para garantizar la integridad del sistema y la confianza de los usuarios. Exploremos los principales elementos que contribuyen a la seguridad del proyecto KANNA COIN:

5.1. Uso de la tecnología Blockchain: Kanna utiliza la tecnología Blockchain para sus operaciones, lo que naturalmente aporta beneficios en términos de seguridad. La cadena de bloques es conocida por su solidez frente al fraude y las alteraciones, debido a su naturaleza descentralizada y al registro inmutable de las transacciones.

5.2. Estándar ERC-20 e interoperabilidad: El token KNN se basa en el estándar ERC-20 y se construyó inicialmente en la red Ethereum. Posteriormente se integró en la red Polygon, que proporciona no sólo flexibilidad, sino también interoperabilidad en distintos entornos de blockchain. Esta integración sugiere un enfoque en la seguridad mediante el uso de tecnologías blockchain establecidas y fiables.

5.3. Contratos inteligentes: Kanna utiliza varios contratos inteligentes para sus operaciones, como los contratos de venta KNN, la tesorería Kanna y los contratos NFT. Estos contratos son esenciales para automatizar y garantizar la seguridad de las transacciones dentro del ecosistema. El uso de contratos inteligentes ayuda a reducir el riesgo de error humano y fraude, proporcionando una capa adicional de seguridad.

5.4. Auditorías y gobernanza: La gobernanza descentralizada y las auditorías comunitarias son parte integrante de la estructura de seguridad de KANNA COIN. La transparencia y la participación de la comunidad en las auditorías contribuyen a garantizar la integridad del sistema.

5.5. Transparencia y trazabilidad: Mediante el uso de blockchain, el proyecto KANNA COIN ofrece transparencia y trazabilidad en sus operaciones. Son aspectos cruciales para la seguridad, ya que permiten una supervisión constante de las actividades y la verificación de la autenticidad de las transacciones.

5.6. Actualizaciones y mantenimiento constantes: Como cualquier proyecto tecnológico, la seguridad de KANNA COIN depende de actualizaciones y mantenimiento constantes para protegerse de nuevas vulnerabilidades y amenazas. El equipo de KANNA COIN debe estar atento a estas necesidades para mantener la seguridad del sistema.

En resumen, la seguridad del proyecto KANNA COIN está garantizada por una combinación de tecnología de cadena de bloques, normas fiables de contratos inteligentes, gobernanza y auditorías de la comunidad, así como transparencia y trazabilidad en todas las operaciones.

Gobernanza

Kanna utiliza la tecnología blockchain para sus operaciones de auditoría y gobernanza, garantizando la transparencia y la inmutabilidad. La gobernanza en el proyecto KANNA COIN es un aspecto central, que refleja la importancia de la transparencia, la participación comunitaria y la descentralización de la toma de decisiones. He aquí los principales aspectos de la gobernanza en el contexto de la KANNA COIN:

6.1. Participación de la comunidad: Uno de los pilares de la gobernanza en KANNA COIN es la participación activa de la comunidad. Los poseedores de fichas KNN tienen la oportunidad de participar en las decisiones importantes relacionadas con el proyecto. Esto incluye auditorías de cultivos y otras actividades en las que la opinión y la participación de la comunidad son fundamentales.

6.2. Uso de la tecnología Blockchain: La implantación de la tecnología blockchain en KANNA COIN facilita una gobernanza transparente y descentralizada. La cadena de bloques permite que todas las transacciones y decisiones se registren de forma inmutable, garantizando que la información sea accesible y verificable por todos los miembros de la comunidad.

6.3. Modelo de gobernanza descentralizado: El proyecto parece adoptar un modelo de gobernanza descentralizado, en el que no hay una entidad central que controle todas las decisiones. Esto es coherente con la filosofía de muchos proyectos de criptomonedas, en los que la descentralización se considera un medio de promover la equidad y evitar la concentración de poder.

6.4. Contratos inteligentes para la gobernanza: Es probable que el uso de contratos inteligentes en KANNA COIN desempeñe un papel crucial en la gobernanza, automatizando los procesos y garantizando el cumplimiento de las normas del sistema. Esto incluye la gestión de la tesorería del proyecto, la distribución de fichas y otras operaciones esenciales.

6.6. Flexibilidad y adaptación: Un aspecto importante de la gobernanza en los proyectos de criptomoneda es la capacidad de adaptarse y evolucionar con el tiempo. Esto implica mecanismos que permitan actualizaciones y cambios en la gobernanza a medida que el proyecto crece y el mercado cambia.

6.7. Gobernanza y normativa legal: Además de la gobernanza interna, KANNA COIN también debe cumplir la normativa legal externa, lo que incluye seguir las leyes y directrices aplicables a los criptoactivos y a la tecnología blockchain. Esto es esencial para garantizar la legitimidad y longevidad del proyecto.

En resumen, la gobernanza en KANNA COIN está determinada por la participación de la comunidad, el uso eficaz de la tecnología blockchain, un modelo descentralizado, el uso de contratos inteligentes, la flexibilidad y el cumplimiento de la normativa legal. Estos elementos juntos forman la columna vertebral de una gobernanza de proyectos eficaz y transparente.

Aspectos legales y reglamentarios

Kanna sigue la Ley de Criptoactivos de Brasil, y los estudios citados en sus documentos legales sugieren una clasificación de KNN como token de utilidad, lo que es importante para comprender las perspectivas reguladoras de estos tokens. Los aspectos legales y regulatorios son componentes críticos para el éxito y la legitimidad de cualquier proyecto de criptomoneda, incluida KANNA COIN. He aquí algunas consideraciones clave en este contexto:

7.1. Clasificación del token: KANNA COIN, clasificado como token de utilidad, no pretende ser una inversión con la expectativa de obtener beneficios financieros. Esta clasificación tiene implicaciones significativas en términos de regulación, ya que los tokens de utilidad suelen estar regulados de forma diferente a los valores. Estudios y opiniones, como los mencionados en los documentos legales de Kanna, ayudan a respaldar esta clasificación, haciendo hincapié en la importancia de comprender la función principal del token dentro de la plataforma.

7.2. Regulación en diferentes jurisdicciones: La regulación de los criptoactivos varía significativamente entre los distintos países y jurisdicciones. Es crucial que el proyecto KANNA COIN cumpla las leyes y reglamentos aplicables en cada región en la que opere. Esto incluye, entre otras cosas, cuestiones de CSC (Conozca a su Cliente), AML (Antiblanqueo de Capitales) e informes fiscales.

7.3. Ley de Criptoactivos en Brasil: En el contexto brasileño, la Ley de Criptoactivos (Ley 14.478 de 21 de diciembre de 2022) establece directrices para la prestación de servicios relacionados con los activos virtuales. Esta legislación introdujo una nueva categoría jurídica para los activos virtuales en Brasil, que es relevante para analizar KANNA COIN. En virtud de esta ley, es esencial comprender los límites de la normativa aplicable a los criptoactivos y a los tokens de utilidad.

7.4. Cumplimiento normativo y gobernanza: El proyecto debe garantizar que cumple todas las normas reguladoras aplicables, que pueden incluir auditorías, informes financieros y transparencia en las operaciones. Esto es fundamental no sólo para la legitimidad jurídica, sino también para mantener la confianza de usuarios e inversores.

7.5. Evolución futura de la regulación: El entorno regulador de los criptoactivos está en constante evolución. Por lo tanto, el equipo KANNA COIN debe estar atento a los cambios en las leyes y reglamentos para adaptarse según sea necesario. Esto puede incluir ajustes en la estructura de fichas, las operaciones y las estrategias de cumplimiento.

En resumen, los aspectos legales y reglamentarios de KANNA COIN abarcan la clasificación del token, la adhesión a las normativas de varias jurisdicciones, el cumplimiento de la legislación brasileña específica para criptoactivos, y la necesidad de supervisión y adaptación continuas a los cambios en el entorno reglamentario. Son aspectos fundamentales para la sostenibilidad y el éxito a largo plazo del proyecto.

Sentimiento y Comunidad

La comunidad puede interactuar con la plataforma de Kanna a través de una dApp, participando en evaluaciones de cultivos y accediendo a ventajas exclusivas. El sentimiento y la comunidad en torno al proyecto KANNA COIN son aspectos cruciales, ya que reflejan la recepción del proyecto por parte del público y su potencial de crecimiento y asimilación. Estos elementos pueden analizarse desde varias perspectivas:

8.1. Participación de la comunidad: El proyecto KANNA COIN parece tener un enfoque centrado en la comunidad, fomentando la participación activa de los poseedores de fichas KNN. Esto incluye la participación en auditorías de cultivos, el acceso a grupos de debate y eventos exclusivos, y la oportunidad de influir en la dirección del proyecto. Este enfoque puede fomentar un fuerte sentimiento de pertenencia y lealtad entre los miembros de la comunidad.

8.2. Canales de comunicación: Kanna utiliza plataformas como Discord para facilitar la comunicación y la interacción entre sus miembros. Estos canales permiten a la comunidad compartir ideas, debatir los avances y participar en las decisiones relacionadas con el proyecto. Una presencia activa en estos canales es indicativa de la implicación de la comunidad.

8.3. Comentarios y contribuciones de la comunidad: La capacidad de los miembros de la comunidad para dar su opinión y contribuir al desarrollo del proyecto es un indicador importante del sentimiento general. Los proyectos que acogen e incorporan los comentarios tienden a crear una base de usuarios más satisfechos y comprometidos.

8.4. Sentimiento en las redes sociales y foros: Los debates sobre KANNA COIN en las redes sociales, foros de criptomonedas y otras plataformas online pueden proporcionar información valiosa sobre el sentimiento general hacia el proyecto. El análisis de estos debates puede revelar cómo percibe la comunidad el proyecto, sus expectativas y preocupaciones.

8.5. Crecimiento de la base de usuarios: El crecimiento del número de usuarios y poseedores de fichas KNN es otro indicador importante del sentimiento y la salud de la comunidad. Un aumento constante de la base de usuarios sugiere una acogida positiva y un interés creciente en el proyecto.

8.6. Iniciativas de Responsabilidad Social y Medioambiental: Dado el énfasis de KANNA COIN en la sostenibilidad y el impacto medioambiental, la respuesta de la comunidad a estas iniciativas es también un aspecto crucial. Un fuerte apoyo a estos valores puede reforzar el compromiso de la comunidad con el proyecto a largo plazo.

En resumen, el sentimiento y la comunidad en torno a KANNA COIN se ven influidos por la participación activa de los miembros, la comunicación eficaz, los comentarios, las percepciones en línea, el crecimiento de la base de usuarios y la alineación con los valores de responsabilidad social y medioambiental. El conjunto de estos factores desempeña un papel vital en el éxito y la resistencia del proyecto.

Visión a largo plazo

Kanna tiene previsto ampliar sus operaciones a nuevas regiones y contribuir a la sostenibilidad global. La empresa pretende intensificar la gobernanza de la comunidad y desarrollar otras aplicaciones para sus tokens. La visión a largo plazo del proyecto KANNA COIN es polifacética e implica la expansión y el fortalecimiento de su ecosistema, así como la contribución a prácticas sostenibles y a un impacto medioambiental positivo. Esta visión tiene varios aspectos:

9.1. Expansión geográfica y de mercado: El proyecto KANNA COIN tiene previsto ampliar sus operaciones a nuevas regiones, con el objetivo de extender globalmente el impacto de sus prácticas de cultivo regenerativo. Esta expansión no sólo se limita a la agricultura, sino también al desarrollo y la aplicación de la tecnología blockchain en diferentes mercados y sectores.

9.2. Sostenibilidad e impacto medioambiental: Uno de los objetivos centrales de KANNA COIN es contribuir significativamente a la sostenibilidad y revitalización del medio ambiente. Esto incluye el uso del cáñamo para mejorar la calidad del suelo y generar créditos de carbono como parte de su modelo económico, reforzando su compromiso con las prácticas que benefician al medio ambiente.

9.3. Innovación tecnológica y utilidad del token: La visión a largo plazo también incluye el desarrollo continuo de aplicaciones innovadoras para el token KNN, aumentando su utilidad e integrándolo aún más profundamente en el ecosistema de KANNA. Esto podría incluir nuevas funciones, servicios y asociaciones que aumenten la relevancia del token para sus usuarios.

9.4. Gobernanza descentralizada: La transición gradual hacia una gobernanza cada vez más descentralizada forma parte de la visión a largo plazo. Esto significa dar a la comunidad más poder y autonomía en la toma de decisiones importantes, de acuerdo con los principios de los proyectos descentralizados y las OAD (Organizaciones Autónomas Descentralizadas).

9.5. Adaptación y resistencia: La capacidad de adaptarse a los cambios del mercado y a las nuevas normativas es crucial para la visión a largo plazo de KANNA COIN. Esto significa mantener la resistencia del proyecto frente a las fluctuaciones del mercado de criptomonedas y los avances tecnológicos.

9.6. Colaboraciones y Asociaciones Estratégicas: El establecimiento de asociaciones estratégicas con otras organizaciones y proyectos es un aspecto importante para ampliar y reforzar el ecosistema de KANNA. Estas asociaciones podrían abrir nuevas vías para la innovación y la aplicación práctica del token KNN.

En resumen, la visión a largo plazo de KANNA COIN es global, y su objetivo no es sólo crecer y ampliar su propio ecosistema, sino también contribuir significativamente a la sostenibilidad medioambiental y a la innovación tecnológica. Esto demuestra el compromiso de crear un impacto positivo duradero tanto en el sector de las criptomonedas como en el medio ambiente.

Impacto macroeconómico

Kanna tiene potencial para contribuir a una economía más sostenible, especialmente en los sectores de la agricultura regenerativa y el cannabis, y puede tener un impacto positivo en la eliminación de CO2 a medida que se amplíe su área de certificación. El impacto macroeconómico del proyecto KANNA COIN puede analizarse desde varias perspectivas, dado su carácter innovador y los objetivos sostenibles que persigue. Este impacto se extiende más allá del mercado de las criptomonedas, influyendo en sectores como la agricultura sostenible, la tecnología blockchain y la economía medioambiental:

10.1. Influencia en el sector de las criptomonedas: KANNA COIN, que opera en la intersección de las criptomonedas y la sostenibilidad, puede contribuir a una nueva ola de innovación en el sector de los criptoactivos. Al demostrar el uso práctico de las fichas en aplicaciones sostenibles, el proyecto puede influir en el desarrollo de otras fichas centradas en el impacto social y medioambiental.

10.2. Contribución a la agricultura regenerativa: El proyecto promueve prácticas de cultivo regenerativas, que tienen el potencial de transformar la agricultura mejorando la salud del suelo y aumentando la sostenibilidad. Este enfoque puede tener un impacto significativo en la economía agrícola, fomentando métodos de producción más sostenibles y ecológicos.

10.3. Desarrollo económico sostenible: Al centrarse en prácticas sostenibles y en la generación de créditos de carbono, KANNA COIN contribuye a un desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente. Esto está en consonancia con los objetivos mundiales de desarrollo sostenible y podría tener un impacto positivo en la percepción y aplicación de estrategias económicas sostenibles a mayor escala.

10.4. Innovación tecnológica e interoperabilidad: La integración de blockchain con prácticas sostenibles representa una importante innovación que podría tener implicaciones para diversos sectores económicos. La capacidad de KANNA COIN para operar en diferentes redes, como Ethereum y Polygon, demuestra la interoperabilidad y flexibilidad de la tecnología blockchain, influyendo potencialmente en la adopción de esta tecnología en otras áreas de la economía.

10.5. Educación y concienciación: El proyecto también tiene potencial para educar y concienciar sobre la importancia de la sostenibilidad y las prácticas de cultivo regenerativas. Esto puede tener un efecto en cascada, influyendo en las decisiones de consumidores y empresas, y contribuyendo a un cambio más amplio hacia prácticas económicas más sostenibles.

10.6. Impacto en la política y la normativa: Proyectos como KANNA COIN pueden influir en las políticas y normativas relacionadas con las criptomonedas, las prácticas sostenibles y el uso de la tecnología blockchain, lo que podría conducir a un entorno normativo más favorable para las innovaciones que pretenden unir tecnología y sostenibilidad.

En resumen, el impacto macroeconómico de KANNA COIN va más allá de su papel como criptoactivo, influyendo en ámbitos como la agricultura, la tecnología, la economía medioambiental y las políticas públicas. Su éxito y evolución pueden servir de modelo para otros proyectos que pretendan integrar sostenibilidad, innovación tecnológica e impacto económico.

Conclusión

El proyecto Kanna parece innovador porque integra la tecnología blockchain con el cultivo regenerativo y las prácticas de sostenibilidad. Este enfoque está en consonancia con las crecientes tendencias hacia la responsabilidad medioambiental y el uso de tecnologías avanzadas para promover un cambio positivo. Utilizar el token KNN como medio de implicar a la comunidad y promover la gobernanza descentralizada es una estrategia interesante que se alinea con los principios fundamentales de muchos proyectos basados en blockchain.

El equipo que está detrás de Kanna aporta una variedad de experiencias y habilidades que son pertinentes para el éxito del proyecto, abarcando áreas como la tecnología, las finanzas y el derecho. Esto podría ser un punto fuerte, teniendo en cuenta la complejidad de dirigir un proyecto de criptomoneda centrado en la sostenibilidad.

Sin embargo, como cualquier proyecto de criptomoneda, KANNA COIN se enfrenta a retos inherentes al mercado de criptoactivos, que es volátil y evoluciona rápidamente. Además, el cumplimiento de la normativa legal y la capacidad de adaptarse a un entorno normativo cambiante son aspectos críticos para el éxito a largo plazo.

Por lo tanto, aunque el proyecto muestre potencial y alineación con tendencias importantes como la sostenibilidad y la tecnología blockchain, los inversores y las partes interesadas siempre deben llevar a cabo su propia investigación y evaluación detalladas cuando consideren implicarse o invertir en proyectos de criptomonedas. El proyecto KANNA COIN y la ficha KNN presentan una propuesta sólida con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la innovación tecnológica, un equipo bien estructurado y un buen compromiso con la comunidad. Aunque algunos aspectos, como la visión a largo plazo y el impacto macroeconómico, muestran un gran potencial, la naturaleza emergente del proyecto y la necesidad de adaptarse continuamente a la normativa y al mercado de criptomonedas justifican la nota. Es un proyecto prometedor con margen de desarrollo y consolidación en el mercado.

Puntuación final: 8,5/10

—

Analizado por Victor Alfa, embajador de la Comunidad Kanna.

[Spanish] Learn More

user
noviembre 29, 2023
CRIPTOMONEDAS

Análisis Fundamental de las Criptodivisas: Guía para Inversores

En el dinámico ecosistema de las criptodivisas, el análisis fundamental ha surgido como una herramienta indispensable para evaluar el valor intrínseco y la estabilidad a largo plazo de estos activos digitales. A diferencia de las acciones tradicionales, que dependen de balances y estados financieros, las criptodivisas requieren un conjunto diferente de criterios de análisis. Esta guía detallada proporciona una visión global de los diversos aspectos que intervienen en el análisis fundamental de los criptoactivos, ofreciendo valiosas perspectivas para los inversores y entusiastas del sector.

¿Por qué es crucial el Análisis Fundamental en las Criptodivisas?

A diferencia del mercado de valores, el mundo de las criptodivisas es todavía relativamente nuevo y muy volátil. Los inversores que deseen evaluar el verdadero valor y el potencial a largo plazo de un activo digital no pueden basarse exclusivamente en análisis técnicos y tendencias del mercado. El análisis fundamental proporciona una comprensión más profunda del valor intrínseco de una criptomoneda al considerar una serie de factores cualitativos y cuantitativos.

Comprender el proyecto de criptomoneda

Propósito y visión

El primer paso en cualquier análisis fundamentalista es comprender el propósito y la visión que hay detrás de la criptomoneda. Esto implica una investigación detallada del libro blanco, un documento que presenta el problema que la criptomoneda pretende resolver, la tecnología subyacente (como blockchain, protocolos de consenso y algoritmos criptográficos) y los posibles casos de uso. Esta etapa es crucial para evaluar si la criptomoneda tiene una finalidad legítima y un potencial de crecimiento significativo.

Importancia del Libro Blanco

Un libro blanco bien diseñado y detallado es indicativo de un proyecto serio y bien planificado. Debe proporcionar información clara sobre la visión del proyecto, los retos que pretende superar y cómo piensa hacerlo. En cambio, un libro blanco vago o demasiado técnico puede ser una señal de alarma.

Tecnología e innovación

Evaluar la tecnología que hay detrás de una criptomoneda es esencial. Esto incluye comprender cómo funciona la cadena de bloques, qué protocolos de consenso se utilizan y la eficacia de los algoritmos criptográficos. La innovación tecnológica puede ser un gran diferenciador, especialmente en un mercado saturado de criptodivisas similares.

Análisis del Equipo de Desarrollo

Competencia y experiencia

La credibilidad y la experiencia del equipo de desarrollo son componentes críticos en la evaluación de una criptomoneda. Investigar los antecedentes y la experiencia de los miembros del equipo, así como la participación de asesores notables, puede aportar información valiosa sobre la capacidad del proyecto para alcanzar sus objetivos.

Historial y transparencia

Un historial probado de proyectos exitosos es un buen indicador del potencial de éxito de una criptomoneda. Además, la transparencia del equipo respecto al desarrollo y las actualizaciones es un signo de confianza y credibilidad.

Análisis del mercado

Competencia y posicionamiento

Comprender el posicionamiento de una criptomoneda en el mercado es crucial. Esto implica analizar la competencia, identificar las innovaciones y los diferenciales, y evaluar la adopción y las asociaciones. Un proyecto que ofrezca soluciones únicas o una mejora significativa de las criptomonedas existentes tiene un mayor potencial de éxito.

Tamaño del mercado y demanda potencial

Evaluar el tamaño del mercado objetivo y la demanda potencial del token es fundamental. Un gran mercado con una demanda creciente indica un potencial de crecimiento significativo para la criptomoneda.

Análisis del modelo de negocio

Un modelo de negocio sólido y viable es indicativo de un proyecto bien planificado. Esto implica comprender cómo genera valor la criptomoneda, sus fuentes de ingresos y su modelo de distribución. Las criptomonedas con modelos de negocio innovadores y sostenibles tienen más probabilidades de tener éxito a largo plazo.

Análisis económico

Tokenomics

Tokenomics se refiere a la economía subyacente de una criptodivisa. Esto incluye la oferta total y circulante, los mecanismos de inflación y deflación, y la estructura de distribución de fichas. Comprender la tokenómica es crucial para evaluar la sostenibilidad y el potencial de revalorización a largo plazo de las criptomonedas.

Oferta y demanda

La relación entre la oferta y la demanda es uno de los principales factores que determinan el valor de una criptomoneda. Una oferta limitada con una demanda creciente puede provocar una subida de precios, mientras que un exceso de oferta puede provocar una devaluación.

Liquidez y volumen de negociación

La liquidez y el volumen de negociación son indicadores importantes de la salud y el interés del mercado en una criptomoneda. Los elevados volúmenes de negociación y la liquidez adecuada en las bolsas son signos positivos, que indican un gran interés por la criptomoneda y su uso.

Seguridad y auditorías

La importancia de la seguridad

La seguridad es uno de los aspectos más críticos a la hora de evaluar una criptomoneda. Esto implica analizar las auditorías de seguridad realizadas a los contratos inteligentes y evaluar el historial de vulnerabilidades y ataques a la red.

Auditorías y fiabilidad

Las criptomonedas que se han sometido a rigurosas auditorías de seguridad y tienen un historial limpio de vulnerabilidades ofrecen mayor confianza a los inversores. Las auditorías realizadas por organizaciones reputadas y la respuesta del equipo ante posibles problemas de seguridad son factores importantes a tener en cuenta.

Gobernanza

Mecanismos de gobernanza

Comprender los mecanismos de gobierno de una criptomoneda es esencial para evaluar cómo se toman las decisiones dentro del ecosistema. Los proyectos con mecanismos de gobernanza transparentes y democráticos suelen ser vistos con más confianza por los inversores.

Transparencia y participación comunitaria

La transparencia del equipo de desarrollo respecto a las actualizaciones, la gestión de fondos y las decisiones estratégicas es crucial. Los proyectos que fomentan la participación activa de la comunidad en la gobernanza suelen tener un mayor compromiso y confianza de los inversores.

Aspectos legales y reglamentarios

Cumplimiento de la normativa

El cumplimiento de la normativa vigente en las distintas jurisdicciones es un aspecto importante a tener en cuenta. Los proyectos que cumplen las leyes y los reglamentos tienen menos riesgos legales y son más atractivos para los inversores prudentes.

Riesgos jurídicos y cambios en la legislación

Es importante ser consciente de los riesgos legales que podrían afectar al proyecto, como cambios en la legislación o demandas judiciales. Los proyectos que se adaptan rápidamente a los cambios normativos tienen más posibilidades de sobrevivir a largo plazo.

Sentimiento del mercado y de la comunidad

Compromiso y crecimiento de la comunidad

La fuerza y el compromiso de la comunidad son vitales para el crecimiento y la apreciación de una criptomoneda. Una comunidad activa y en crecimiento, que incluya desarrolladores y usuarios, es un buen indicio del potencial de éxito del proyecto.

Análisis de Sentimiento

Las herramientas de análisis del sentimiento pueden utilizarse para comprender las percepciones del mercado. El seguimiento de las noticias, los últimos acontecimientos y la opinión general sobre el proyecto puede proporcionar información valiosa sobre la salud y el potencial de crecimiento de la criptomoneda.

Visión a largo plazo y hoja de ruta

Potencial de adopción e integración

Evaluar el plan de desarrollo contenido en la hoja de ruta de la criptomoneda es crucial. Las consideraciones sobre la probabilidad de adopción masiva e integración en los sistemas existentes son importantes para comprender la viabilidad futura del proyecto.

Actualizaciones y proyectos futuros

Los proyectos que tienen una hoja de ruta clara, con actualizaciones periódicas y proyectos futuros bien definidos, demuestran un compromiso con el futuro.

[Spanish] Learn More

user
septiembre 27, 2023
canabisCRIPTOMONEDASESG

Radiografía del token KNN

Operando en el segmento de la agricultura regenerativa y el cultivo sostenible a través del cannabis, el token de utilidad Kanna Coin (KNN) aporta beneficios exclusivos a sus poseedores en su aplicación descentralizada. El ecosistema Kanna permite supervisar y evaluar los cultivos asociados, dando prioridad a las prácticas de la agenda medioambiental, social y de gobernanza (ESG).

El token KNN es el medio para interactuar con estas ventajas y oportunidades exclusivas. ¿Quieres saber más sobre Kanna Coin (KNN)? Sigue leyendo para ver una radiografía completa de la ficha.

¿Cuál es la misión de Kanna?

Kanna es una comunidad que fomenta las prácticas sostenibles y la agricultura regenerativa mediante una plataforma que audita la cadena de producción del cannabis.

La empresa apoya iniciativas en el segmento del cannabis, ya que la planta tiene un gran potencial para mejorar los suelos y eliminar CO2 de la atmósfera, creando productos que conciencien a cultivadores y personas interesadas sobre los beneficios que la especie puede aportar a la sociedad.

Los miembros de la comunidad utilizan fichas KNN para actuar en el proceso de validación de la información facilitada por los cultivadores de cannabis, cuyo resultado es un certificado que confiere fiabilidad y transparencia a las actividades de los cultivadores, fomentando la integridad y la sostenibilidad del sector.

¿Qué es Kanna Coin o KNN Token?

El token KNN es el token de utilidad que garantiza la participación en la comunidad Kanna. Con él, los miembros pueden participar en los procesos de auditoría de cultivos, seguir el progreso de los productores y acceder a los beneficios del ecosistema.

El activo digital puede utilizarse para acceder a ventajas como coleccionables digitales (NFT), canales de contenido exclusivos en la comunidad, descuentos en la red de socios, participación en eventos, entre otros.

Mediante el uso de la tecnología blockchain, Kanna proporciona un producto digital que garantiza la transparencia, la trazabilidad y la inmutabilidad en el proceso de auditoría y gobernanza de las operaciones de cultivo de cannabis.

¿Para qué sirve el token KNN?

La función principal del token Kanna Coin (KNN) es proporcionar un medio de acceso seguro a las validaciones de las cosechas y a los beneficios exclusivos de la comunidad, actuando como puerta de entrada a su ecosistema. Esto incluye salas de comunicación para los titulares, descuentos en la red de socios, certificados en formato de fichas no fungibles (NFT), entre otros. También actúa como principal medio de interacción para acceder a la plataforma Kanna: https://dapp.kannacoin.io/.

El ecosistema de Kanna también incorpora funcionalidades a su plataforma, lo que permite a los titulares obtener activos del ecosistema participando en actividades que añaden valor a la comunidad, como el diseño, el desarrollo de software, la comunicación y la auditoría de documentos.

Sin embargo, como token de utilidad, KNN ofrece la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de intermediarios ni intervenciones externas. Esto significa que los poseedores del token KNN tienen la flexibilidad de cambiarlo por activos digitales o monedas fiduciarias en las bolsas que tengan el activo cotizado.

En resumen, Kanna Coin es un token de utilidad cuyo valor fluctúa en función de la oferta y la demanda en un mercado en constante evolución.

¿Cuáles son las ventajas del token KNN?

Además de apoyar las prácticas de cultivo regenerativo basadas en el cannabis y las iniciativas sostenibles, los titulares de Kanna Coin (KNN) tienen funciones exclusivas y acceso a la aplicación descentralizada https://dapp.kannacoin.io.

Entre los beneficios mencionados en el material publicitario del proyecto, destacamos:

  • Descuentos en la red de socios del ecosistema Kanna mediante cupones exclusivos para poseedores de fichas.
  • Certificados (insignias) y objetos coleccionables de la comunidad Kanna en forma de fichas no fungibles (NFT).
  • Acceso a canales cerrados en grupos oficiales de Discord, incluyendo permisos como moderación, envío de enlaces y archivos adjuntos, entre otros.
  • Participación en retransmisiones en directo y eventos comunitarios presenciales, utilizando los tokens KNN como billete de acceso a los debates para los titulares.
  • Participación activa en el proceso de validación de los cultivos en la plataforma, pudiendo hacer un seguimiento e incluso ser recompensado por validar los documentos de los productores.
  • Regalos y diversos premios exclusivos para los poseedores de fichas.

¿Cómo utilizar la ficha?

Para disfrutar de todas las ventajas y funcionalidades que ofrece el token KNN, es imprescindible que los usuarios conecten su monedero digital a la plataforma. El monedero desempeña un papel crucial para interactuar con KNN y realizar transacciones seguras.

El monedero digital actúa como una interfaz segura entre tú y el mundo de las criptomonedas, garantizando la seguridad y autenticación de tus transacciones. Para establecer esta conexión, sólo tienes que visitar: https://dapp.kannacoin.io/, hacer clic en el botón “conectar monedero” y seguir los pasos que se indican en tu dispositivo. Una vez validados tus tokens KNN, estarás listo para interactuar con todas las funcionalidades de la plataforma.

Además, los miembros que tienen KNN en sus carteras también tienen la oportunidad de validar su cartera en la herramienta Discord, que sirve como medio para intercambios y debates en la comunidad. Para validar tu entrada en los canales restringidos, sólo tienes que ir al canal “verificación de titular” en el Discord de Kanna. Esto te concederá permisos de Miembro y/o Miembro Prime, así como acceso a canales exclusivos. Los miembros de Kanna que posean el token KNN pueden disfrutar de diversos permisos, como moderación, mencionar a otros miembros, enviar enlaces y archivos adjuntos en los canales, entre otras ventajas.

Así que si quieres formar parte del ecosistema KNN y aprovechar al máximo sus recursos, asegúrate de conectar tu monedero a la plataforma y a Discord. Este sencillo paso abrirá la puerta a un sinfín de posibilidades e interacciones en la web3.

¿Por qué el token utiliza la tecnología Blockchain?

Las certificaciones de cultivo de Kanna se registran en la cadena de bloques con el objetivo de proporcionar fiabilidad y transparencia a las actividades de los productores. Esto promueve la integridad y la sostenibilidad en el sector, reforzando los aspectos reguladores del mercado.

Kanna Coin (KNN) está registrada en la blockchain de Ethereum, la red más antigua y segura dedicada a los contratos inteligentes. La norma ERC-20 ofrece transparencia y permite a cualquier usuario comprobar de forma independiente las normas de emisión, incluido el límite máximo de tokens.

Este mecanismo rige los activos digitales de Kanna, donde las normas para transferir y aprobar transacciones están predefinidas. El proyecto utiliza el mecanismo multisig de Gnosis-Safe para reforzar aún más la seguridad.

Para optimizar los costes de registro en la cadena de bloques Ethereum, el proyecto optó por integrar la red Polygon, manteniendo la agilidad sin comprometer el nivel de seguridad.

Tokenomics / Oferta y reglas

En la actualidad, hay unos 800.000 tokens en circulación y disponibles para su uso por los titulares. Estos tokens pueden utilizarse para acceder al ecosistema y aprovechar las ventajas de la plataforma. Para saber más sobre las prestaciones actuales, visita: https://kanna.gitbook.io/paper/produtos/token-knn.

KNN está diseñado para tener un stock limitado en su tecnología, reforzando la escasez que fomenta el sentido de comunidad en los participantes. Esta escasez aporta una capa deflacionista al activo, porque a medida que crece la demanda del token, el precio del activo puede subir como consecuencia.

Características de las fichas:

  • Nombre: Kanna Coin
  • Abreviatura: KNN
  • Tipo: ERC-20
  • Suministro máximo: 19MM
  • Redes: Ethereum, Polygon
  • Oferta en circulación: Alrededor de 800.000 (octubre de 2023)

Kanna forma parte de un ecosistema de innovación que se beneficia de una economía generada a través del token Kanna (KNN) y su comunidad, que ya es reconocida en el mercado brasileño de blockchain y cannabis, además de formar parte de un selecto grupo de empresas llamado ReFi, finanzas regenerativas.

La empresa también dispone de mecanismos especiales para distribuir tokens a los inversores privados y a los principales actores del mercado, respetando una curva de liberación que avanza a medida que se desarrolla el ecosistema.

¿KNN Token como medio para la Certificación de Productores?

La Plataforma Kanna lleva a cabo validaciones y auditorías, certificando y animando a los productores de cannabis a adoptar prácticas sostenibles en su cadena de producción.

Los productores proporcionan la información necesaria sobre la regulación y el proceso de producción del cannabis, mientras que los poseedores de tokens actúan como verificadores, dando fe de la calidad de la información y validando la veracidad de los datos

Los procesos de auditoría están descentralizados, ya que la propia comunidad de titulares puede participar en las actividades de verificación, utilizando fichas KNN de acuerdo con la normativa de cada proceso, y al final de la auditoría los productores reciben una puntuación que evalúa su proyecto según los criterios medioambientales (E), sociales (S) y de gobernanza (G).

Las certificaciones de cultivo de Kanna se almacenan en la blockchain para proporcionar fiabilidad y transparencia a las actividades de los productores, promoviendo la integridad y la sostenibilidad en el sector e impulsando los aspectos reguladores del mercado.

¿Qué equipo está detrás del proyecto?

El equipo de Kanna está formado por profesionales de alto nivel de distintos mercados que tienen las aptitudes adecuadas para llevar a cabo el proyecto. Estos profesionales han ayudado a hacer crecer y gestionar diversos negocios en Tecnología, Proyectos Financieros, Cannabis, Blockchain, etc….

Luís Quintanilha – CEO & Fundador – Estratega especializado en Crecimiento e Innovación desde hace más de 12 años en el mercado digital, fue CMO & Socio de Gama Academy, escuela de formación de talentos para el mercado digital. Ex-BRF, Vindi y Gama. Tiene el papel de aportar innovación y posicionar la empresa en el ecosistema criptográfico, aportando recursos y también es responsable de hacer que las áreas se muevan en la misma dirección, siendo la principal interfaz del mercado con el equipo de liderazgo de Kanna.

Natália Garcia – COO & Co-fundadora – Especialista con más de 10 años de experiencia en operaciones, productos, negocios, startups, liderazgo de equipos e innovación. Ex-Itaú, Gama y Foxbit. Su función es ocuparse de todas las operaciones de regulación, cumplimiento y certificación de créditos de carbono.

El equipo técnico de Kanna también forma parte del equipo fundador, compuesto por un jefe de producto que ha dirigido y estructurado proyectos tecnológicos para importantes fintechs del país, Raphael Galassi, y dos ingenieros de software sénior con un alto nivel de entrega, documentación, arquitectura y seguridad de la información, así como una amplia experiencia en el área, de al menos 10 años cada uno, Dash y Rodrigo Azevedo. Es el equipo responsable de crear toda nuestra infraestructura tecnológica dentro y fuera de la cadena.

Kanna hizo un llamamiento a socios y personas clave que se encuentran entre las mayores autoridades en sus campos, para que le ayuden con la penetración en el mercado, el asesoramiento estratégico y el fomento de conexiones clave para su desarrollo. Robson Harada es CMO del Mercado Bitcoin y fundador de alma DAO, Gastón Lepera lideró durante 30 años el proyecto de ley para regular el cannabis en Uruguay, también ayudó en Paraguay, Chile, Rio Grande do Norte y Pernambuco y Jean Marc, post-profesor de derecho ambiental en IBMEC y Jefe de nuevas tecnologías y ESG en Lima Feigelson, Emílio Figueiredo y Ricardo Nemer, abogados líderes en Derecho del Cannabis en Brasil y fundadores de la Red Legal para la Reforma de las Políticas de Drogas, Sinapse Social, Asesor Web3 de Kanna, Isac Honorato, CEO de Cointomes.

¿Qué podemos esperar para el futuro de Kanna?

La trayectoria de Kanna ha estado marcada por notables logros en su hoja de ruta. Desde su lanzamiento, el entregado equipo y la comunidad de Kanna han trabajado duro para alcanzar e incluso superar los objetivos establecidos en la hoja de ruta.

La hoja de ruta de Kanna es una guía estratégica que describe los hitos y objetivos que el equipo planea alcanzar a lo largo del tiempo. A continuación se detallan las entregas realizadas para el desarrollo del proyecto y los próximos pasos:

Retos y objetivos ya alcanzados por Kanna en 1 año

✅ Lanzamiento de Kanna
✅ Desarrollo y auditoría de contratos inteligentes
✅ Creación de la dApp y preventa de tokens KNN
Puente a la red Polygon (MATIC)
✅ Primeros NFT de Kanna
✅ Cotización en el CEX (Mercado Bitcoin)
Registro de los primeros cultivos del ecosistema.

Retos en los que trabaja actualmente la empresa

🛠 Entrega de la evaluación del cultivo a la comunidad
Participación comunitaria en la evaluación de cultivos en el ecosistema de Kanna.

🛠 Listado DEX
El token KNN cotizará en un corredor de bolsa descentralizado, iniciando un fondo de liquidez para el activo.

Retos futuros del proyecto

🕗 Expansión de los cultivos en el ecosistema de Kanna
Aumento de los cultivos asociados registrados en el ecosistema de Kanna.

🕗 Protocolo de carbono y certificación metodológica
Certificación de la metodología Kanna y creación del protocolo de certificación de créditos de carbono.

🕗 Ficha de carbono Kanna
Lanzamiento del token de compensación de carbono de Kanna originado por el protocolo de la empresa.

Esta evolución y visión de futuro no sólo ha reforzado la posición de Kanna en el mercado, sino que también la ha convertido en una opción atractiva para inversores y entusiastas de las criptomonedas. Con un equipo comprometido, una visión sólida y un buen historial de logros, Kanna sigue sorprendiendo a medida que avanza en su trayectoria de desarrollo.

¿Cómo comprar Monedas Kanna (KNN)?

El token Kanna Coin (KNN) funciona de forma descentralizada, independiente de cualquier entidad central, incluida su empresa emisora, por lo que se puede negociar y realizar transacciones libremente. Sin embargo, para adquirir tokens KNN de forma segura, se recomienda utilizar intercambios debidamente registrados o realizar la compra a través del sitio web de Kanna.

Si ya has abierto tu cuenta MB, el proceso de compra es sencillo y rápido:

  • Haz una transferencia (TED o PIX) a la cuenta bancaria de MB. Recibirás instrucciones cuando hagas clic en “Depositar” en el sitio web o en la aplicación.
  • Una vez validado tu depósito, selecciona la criptomoneda “Kanna Coin” en la barra lateral izquierda.
  • Haz clic en “Comprar y Vender” y define el importe que se utilizará para la compra.
  • Para finalizar, haz clic en el botón “Comprar ahora” y confirma el acuerdo.

Si ya tienes un monedero, puedes optar por comprar directamente desde la plataforma Kanna, donde se pueden adquirir tokens utilizando un monedero criptográfico, pagando con ETH (Ethereum) o incluso sin monedero, realizando una compra a través de Pix y reservando tokens KNN para canjearlos por un monedero en el futuro.

En la plataforma, pagas los tokens con Pix, éter o matic, y puedes introducir una criptocartera o no. Si realizas una compra sin utilizar un monedero, tus tokens KNN quedan reservados para que los canjees por un monedero cuando quieras.

Almacenamiento de fichas

Para almacenar y mover el token Kanna Coin (KNN), necesitas tener una cartera de criptomonedas compatible con la red Ethereum. Esto incluye aplicaciones para teléfonos inteligentes, programas informáticos y dispositivos físicos.

El funcionamiento básico de los monederos digitales es similar al de las aplicaciones bancarias convencionales. A través de ellos, puedes obtener tu dirección en la blockchain para recibir monedas, hacer transferencias y consultar tus saldos.

Si has comprado fichas en MB, puedes mantener tus fichas en el Mercado Bitcoin (MB). Sin embargo, es importante tener en cuenta que para aprovechar las funciones que ofrece Kanna, tienes que utilizar la aplicación exclusiva que ofrece la empresa de radiodifusión.

¿Es segura la compra de KNN?

Desde un punto de vista tecnológico, podemos decir que el token de utilidad Kanna Coin (KNN) ofrece un nivel adecuado de seguridad debido a su integración con la red Ethereum, que cuenta con una red de validadores independientes y utiliza la criptografía para proteger las transacciones.

Otro aspecto que aumenta la confianza en la seguridad del token Kanna Coin (KNN) es la transparencia de las normas de emisión, que se registran en los contratos inteligentes de la red Ethereum. Para garantizar la integridad de los contratos, Kanna recurrió a los servicios de Coinfabrik, empresa auditora líder en el mercado.

KannaCoin Audit

Sin embargo, es importante subrayar que, al igual que otras criptomonedas, no hay garantía de retorno ni promesa de revalorización.

Riesgos

En primer lugar, es crucial que los inversores se den cuenta de que los activos digitales pueden experimentar importantes fluctuaciones de valor. Estas fluctuaciones pueden atribuirse a diversos factores, como la incertidumbre sobre la adopción, el potencial de crecimiento y la competencia en un mercado que aún está en sus primeras fases.

Por tanto, es responsabilidad del inversor evaluar los riesgos asociados a los tokens de utilidad como Kanna Coin (KNN) antes de tomar cualquier decisión de inversión. Estos riesgos abarcan no sólo aspectos relacionados con el proyecto, sino también posibles fallos en la ejecución de los contratos inteligentes, cuestiones de gobernanza y la relación con los socios de Kanna y la comunidad. En otras palabras, la responsabilidad de esta evaluación recae exclusivamente en el proyecto Kanna Coin.

Conclusión

Al llegar al final de este artículo, está claro que Kanna Coin (KNN) no es un token digital más, sino un proyecto que pretende marcar la diferencia en el mundo. Con su enfoque innovador que combina la tecnología blockchain y la agricultura sostenible, Kanna está liderando el camino hacia prácticas responsables en la industria del cannabis.

Los poseedores de tokens KNN desempeñan un papel crucial en la validación y certificación de los productores, promoviendo la integridad y la sostenibilidad. Sin embargo, es importante recordar que, como con cualquier inversión, existen riesgos. Pero para quienes comparten la visión de Kanna y buscan una oportunidad de inversión con un impacto positivo, el futuro parece prometedor.

Kanna está construyendo un legado que va más allá de los límites de la criptomoneda, contribuyendo a un mundo más verde y consciente.

[Spanish] Learn More

user
julio 7, 2023
artículosCRIPTOMONEDASESG

ReFi, Finanzas Regenerativas y el impacto para un futuro sostenible.

La adopción de criptomonedas es incesante debido a su naturaleza descentralizada, y sirve para resolver diversos problemas, entre ellos surge un grupo, ReFi las Finanzas Regenerativas, y puede ser utilizado por cualquier persona, en cualquier lugar. Este grupo de criptomonedas promete mover el mercado recompensando a los actores implicados mientras repara daños sociales y medioambientales históricos en el planeta.

Sin embargo, las criptomonedas son todavía relativamente nuevas y, por tanto, muy volátiles. Y como las criptomonedas aún no están ampliamente aceptadas, puede resultar difícil encontrar lugares donde gastarlas. Y lo que es más importante, el impacto de las criptomonedas en el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza (ESG) se ha convertido recientemente en un punto de controversia.

Preocupaciones ESG de las criptomonedas ReFi (Finanzas Regenerativas)

En la última década, los inversores han mostrado un creciente interés por las cuestiones ASG. Esta tendencia parece estar impulsada por una serie de factores, entre ellos una mayor concienciación sobre los riesgos del cambio climático y otros problemas medioambientales, así como un creciente reconocimiento de la importancia de los factores sociales y de gobernanza en la creación de valor a largo plazo.

Cuando se trata de criptomonedas, ESG se refiere generalmente al impacto de los tokens en estos tres dominios. Por ejemplo, se consideraría que una criptomoneda centrada en la eficiencia energética tiene un sólido perfil ASG.

Las criptomonedas, alabadas por su transparencia y descentralización, también plantean problemas de ASG que deben tenerse en cuenta. Por ejemplo, la dependencia de la electricidad para la minería puede acarrear problemas medioambientales, al igual que la falta de regulación de los intercambios y la volatilidad de las criptodivisas.

De hecho, el sector de las criptomonedas se interesa cada vez más por la ESG, que ofrece una forma potencialmente más sostenible y responsable de invertir en esta nueva clase de activos.

ReFi las finanzas regenerativas
ReFi las finanzas regenerativas

Consumo eléctrico de las criptomonedas y su relación con ReFi

El consumo eléctrico de la minería de Bitcoin es un tema controvertido. Algunos afirman que actualmente consume más electricidad que toda Irlanda, mientras que otros sostienen que no es tan grave. Independientemente de la cifra exacta, está claro que la minería de Bitcoin requiere mucha energía.

Según un estudio reciente, el consumo mundial de electricidad del sector de las criptomonedas ha aumentado considerablemente en el último año. Sin embargo, el sector de las criptomonedas está aún en sus primeras fases y se esfuerza por mitigar su impacto en el medio ambiente al tiempo que promueve la inclusión financiera mundial.

Ya se están tomando medidas para intentar reducir la cantidad de energía que consume la minería de criptomonedas. Por ejemplo, algunas explotaciones mineras utilizan fuentes de energía renovables.

El mecanismo de consenso Proof-of-Stake, mucho más eficiente desde el punto de vista energético, es otra forma de resolver estos problemas. La segunda mayor criptomoneda, Ethereum, pasó recientemente al algoritmo PoS, reduciendo su consumo de energía en un 99,95%.

Esta actualización, denominada “The Merge”, no sólo redujo significativamente la cantidad de energía consumida por la red, sino que también ayudó a mejorar la eficiencia general de la blockchain de Ethereum.

La criptoeconomía se vuelca en ESG

A medida que más inversores buscan alinear sus carteras con sus valores personales, el sector de las criptomonedas recurre a las ESG. La inversión ESG tiene en cuenta el impacto medioambiental de una empresa, su trato a los empleados y otras partes interesadas, y su adhesión a prácticas de buen gobierno.

Los criptoproyectos centrados en la sostenibilidad, el bien social y la gobernanza descentralizada están ganando popularidad, y los criptoactivos de temática ESG despiertan cada vez más interés.

A medida que el sector de las criptomonedas madura, podemos esperar ver más proyectos y activos centrados en temas ESG. Se trata de una tendencia positiva, ya que contribuirá a que el sector sea más sostenible y se ajuste a los valores de un número creciente de inversores.

Además del PoS, otra manifestación de la tendencia ESG es la financiación regenerativa (ReFi), que se centra en la construcción de proyectos relacionados con la sostenibilidad y ayuda a construir una economía más justa y regenerativa. A diferencia de las criptomonedas tradicionales, que tienden a centrarse en la especulación, los proyectos ReFi están pensados para ser utilizados en aplicaciones del mundo real.

El nuevo mundo de las finanzas regenerativas (ReFi)

La economía ReFi es un experimento que tiene el potencial de crear incentivos financieros para reducir las emisiones de carbono, regenerar el medio ambiente e invertir el cambio climático, como comentó Messari en un tuit. Requiere capital para provocar un cambio duradero y positivo para todas las partes interesadas y redefine fundamentalmente la relación del usuario con la riqueza y el sistema financiero actual.

La accesibilidad y la distribución equitativa están en el corazón de ReFi. Es una idea polifacética que promueve la regeneración y la conservación en lugar de la explotación.

ReFi es una herramienta crucial para luchar contra el cambio climático y promover el desarrollo sostenible invirtiendo en proyectos que mejoren el medio ambiente y aporten beneficios sociales. De este modo, ReFi puede ayudar a financiar la transición hacia un futuro más sostenible. Además, ReFi también puede contribuir a crear empleo y apoyar las economías locales.

Así pues, la ReFi puede adoptar muchas formas, incluidos los bonos verdes, las compensaciones de carbono y la inversión de impacto. En ReFi, primero se define el valor de preservación/regeneración. A continuación, mediante la tecnología blockchain, se tokeniza para convertirlo en un activo negociable. Por último, se genera liquidez para ese activo a través de varias aplicaciones Web3.

DAO ReFi

Las DAO son organizaciones descentralizadas que operan con contratos inteligentes. Tienen el potencial de revolucionar nuestra forma de hacer negocios. Los NFT son fichas no fungibles que pueden representar activos digitales o físicos y que ya se utilizan en varias aplicaciones ReFi; los modelos Impact-to-earn permiten a los usuarios ganar recompensas participando en actividades de impacto; y el Metaverso es un mundo virtual descentralizado que constituye una nueva frontera para ReFi y ofrece una plataforma única de oportunidades.

Ese espacio está creciendo, con más de 100 empresas ReFi existentes en la actualidad. Podemos clasificar todos los proyectos en las siguientes categorías:

  • Impact-2-Earn (Dotmoovs, Sweatcoin, Sweetgum Labs)
  • Metaverso (Guardianes del clima, Wildchain, Woodies)
  • DAOs (EarthFund, Gitcoin, KlimaDAO, Kanna Coin)
  • NFT (Carbonable, MetaTrees, Sapling)

Recientemente, el fundador de Gitcoin, Kevin Owoki, tuiteó sobre la creación de un estudio de capital riesgo que se centrará en construir y financiar proyectos Web3 regenerativos. Esta iniciativa es un gran paso adelante para ReFi, y a medida que el movimiento ReFi gana impulso, podemos esperar ver más y más proyectos lanzando tokens que se centran en la sostenibilidad y el bien social. Se trata, por tanto, de un avance positivo para el sector de las criptomonedas, que sin duda tendrá un impacto duradero en el mundo.

Una moneda DAO Kanna flexible

Invertir en KNN

El cambio climático es uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo. Las emisiones de carbono están afectando a nuestro planeta y es vital que encontremos soluciones para reducirlas y compensarlas. Ahí es donde entra Kanna, una innovadora startup centrada en el impacto medioambiental.

Kanna es una empresa dedicada a eliminar el CO² de la atmósfera y a beneficiar a los suelos degradados, permitiendo a la gente invertir en un impacto medioambiental positivo al unir la transparencia del blockchain con la tecnología medioambiental del cáñamo. Nuestro objetivo es construir un futuro más sostenible, en el que la confianza y la responsabilidad medioambiental sean prioritarias.

Con su protocolo para la certificación de créditos de carbono a través de la agricultura regenerativa. Este enfoque pionero no sólo compensa las emisiones de carbono, sino que también promueve la regeneración del suelo, la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades agrícolas.

Con la certificación de créditos de carbono de Kanna, las empresas pueden neutralizar sus emisiones de carbono de forma fiable y transparente. Al adquirir estos créditos, las empresas demuestran su compromiso con la sostenibilidad y contribuyen directamente a mitigar los efectos del cambio climático.

Al elegir a Kanna como socio para la certificación de créditos de carbono, las empresas invierten en un futuro más ecológico y sostenible. Además, al apoyar la agricultura regenerativa, impulsan prácticas agrícolas que contribuyen a restaurar el medio ambiente y a fortalecer las comunidades rurales.

El planteamiento de Kanna se basa en datos científicos y en asociaciones con agricultores comprometidos con la sostenibilidad. Combinando conocimientos técnicos e innovación, Kanna lidera la lucha contra el cambio climático y ofrece soluciones concretas para un futuro más sostenible.

Sé un defensor del medio ambiente y forma parte del cambio con Kanna. Únete a nosotros y ayuda a construir un futuro más verde para todos.

Más información en: https://kannacoin.io

Conclusión

A medida que el mundo presta cada vez más atención a las cuestiones ASG, el sector de las criptomonedas sigue su ejemplo con ReFi, diseñada para financiar proyectos relacionados con la sostenibilidad y contribuir a construir una economía más justa y regenerativa.

A diferencia de las criptomonedas tradicionales, que tienden a centrarse en la especulación, ReFi debe utilizarse para aplicaciones del mundo real.

Cada vez más inversores buscan formas de apoyar proyectos que tengan un impacto positivo en el mundo, y los proyectos ReFi ofrecen una manera de hacerlo al tiempo que se obtiene un rendimiento financiero. ¿Cuál es el futuro de ReFi? Una cosa es cierta: el panorama evoluciona rápidamente y las nuevas innovaciones están a punto de transformar las finanzas tradicionales.

[Spanish] Learn More

user
enero 29, 2023
CRIPTOMONEDAS

Cómo invertir en criptodivisas en 2023.

[Spanish] Learn More

user
septiembre 29, 2022
CRIPTOMONEDAS

Conoce qué es DAO, Organismo Autónomo Descentralizado

¿Qué es DAO? (acrónimo en inglés para Organización Autónoma Descentralizada).

No es un concepto nuevo para la comunidad de criptomonedas, ya que forma parte del mercado desde 2015, cuando fue creado por el Software Tester de Ethereum, Christoph Jentzsch.

Con la intención de ser un fondo de inversión compartido, donde todos los contribuyentes tendrían derecho a votar sobre las acciones a tomar, la DAO continuó ganando fuerza hasta el momento en que se abrió la venta de sus tokens de gobernanza a nuevos inversores, convirtiéndose en un modelo de referencia para la transparencia y la gestión corporativa.
Desde entonces, las Organizaciones Autónomas Descentralizadas han ganado cada vez más prominencia y ya se consideran una de las principales tendencias para transformar el modelo de gestión de grandes empresas en el mercado de criptomonedas.
¿Quieres saber en detalle qué es una DAO y cómo funciona esta tecnología innovadora? Consulta este contenido completo que hemos elaborado para resolver todas tus dudas.

 

¿Qué es DAO, Organismo Autónomo Descentralizado?

Para entender qué es una DAO, primero necesitamos entender cómo funcionan las organizaciones colectivas tradicionales.
Actualmente, la forma más común de gestionar una organización es a través de la jerarquía, donde los cargos más altos deciden las acciones a tomar en la empresa y luego se trasladan al resto de los empleados según un organigrama preestablecido.
Por el contrario, las DAO o Organizaciones Autónomas Descentralizadas no dependen de esta jerarquía. Esto se debe a que su gobernanza la realizan los propietarios de los tokens de gobernanza de una plataforma específica, y cada persona en este grupo tiene derecho a votar en las decisiones que se tomen.

 

Diagrama Explicando qué es DAO

Esta autonomía garantiza que la organización pueda funcionar de manera independiente, sin necesidad de cargos y, aún más importante, sin estructuras empresariales tradicionales como las conocemos hoy en día.
El propósito de las DAO es gestionar la compañía a través de contratos inteligentes y algoritmos, permitiendo así la descentralización de las operaciones.
Para garantizar que las decisiones se tomen en interés común, las DAO basan sus reglas en la blockchain y las incorporan en su código.
En otras palabras, esto significa que nadie puede tomar decisiones basadas en sus propios deseos, asegurando que ninguna medida importante se tome sin el consentimiento del grupo.

 

¿Cómo funcionan las DAO en el mercado de las criptomonedas?

Como mencionamos anteriormente, las DAO utilizan reglas basadas en la red blockchain para crear una estructura completamente transparente, ya que cualquier miembro del grupo puede verificar el código programado.
En su proceso de creación, el grupo se reúne para establecer las reglas de la organización autónoma descentralizada, así como la plataforma en la que se estructurará y alojará, siendo una estructura que soporte obligatoriamente los contratos inteligentes.
Lo que comenzó solo en Ethereum ahora cuenta con diversas opciones como Kanna, que busca impactar positivamente en el medio ambiente recuperando suelos contaminados mediante el uso de cáñamo.
Una vez creada la DAO y establecidas las reglas que determinarán su misión y principios, se generan activos en la blockchain, conocidos como tokens de gobernanza, que se ponen a disposición de inversores y contribuyentes.
Todos los poseedores de tokens pueden votar, con el mismo peso, en las decisiones que tome la DAO, ayudando a definir cuáles serán sus próximos pasos en el mercado de criptoactivos. Este principio se conoce como gobernanza compartida descentralizada.
Básicamente, las decisiones más importantes se toman de manera conjunta, siguiendo las reglas de automatización definidas en el código de la DAO.

 

¿Qué es DAO en el criptomercado y por qué es importante?

Por lo general, una DAO es creada por una comunidad que establece sus reglas en el código que se aplica en su estructura de blockchain, pero esto no significa que estas reglas no puedan cambiarse.
La mayoría de las veces que se necesita un cambio, este debe ser votado y acordado por todos los miembros del grupo.
Sin embargo, cada grupo puede establecer las reglas de su organización y, en algunos casos, pueden elegirse algunos “líderes regentes” que tienen más poder de decisión para llevar a cabo acciones diarias de menor impacto que pueden resolverse rápidamente.
Por lo tanto, uno de los aspectos más importantes de las DAO es la transparencia en las operaciones. Todos saben lo que se hará y cuáles son las reglas de la DAO.
Otro aspecto positivo de este nuevo modelo de organización es su independencia de la burocracia de países o gobiernos, ya que personas de diferentes partes del mundo pueden contribuir.
Estos aspectos de las DAO no solo optimizan los procesos complejos que demandan mucho tiempo y recursos de la empresa, sino que también crean una mayor seguridad para trabajar en transacciones financieras con personas que no conoces.

Con esto, ya está claro cómo las DAO impactan el mercado de criptoactivos y por qué se consideran una de las grandes tendencias en la reformulación de gobernanzas organizacionales para los próximos años. Pero, ¿cómo funciona en la práctica?

 

Ejemplos de lo que es la DAO

Como mencioné al comienzo del texto sobre lo que es una DAO, este modelo de organización no es algo nuevo en el mercado y ya existen grupos autónomos que funcionan con base en esta estructura.
Según una investigación realizada por DeepDAO, el número de DAOs activas creció un 660% en solo un año, pasando de 10 a 76 organizaciones en 2020. De acuerdo con el sitio web de la misma empresa de análisis, hoy ese número ya suma 4.830 DAOs activas en compañías de diversos sectores.
Algunos ejemplos de aplicaciones de las DAOs son:

 

  • Organizaciones benéficas: Al crear una organización autónoma descentralizada para un proyecto social o una ONG, es posible que todos puedan ver las acciones en la agenda y votar sobre cuáles deben ser financiadas.
  • Propiedad colectiva: Además de votar sobre qué activos físicos o digitales se deben comprar, también es posible crear una votación para definir cómo se deben usar posteriormente.
  • Emprendimientos e inversiones: Cuando se acumule una cierta cantidad en fondos, es posible definir con el grupo en qué emprendimiento invertirán. Los beneficios de las acciones pueden dividirse entre los contribuyentes.
  • Red de profesionales autónomos: Aunque es raro, algunas DAOs pueden querer invertir en espacios físicos para que los empleados se reúnan. Esta decisión se podrá tomar a través de una votación que definirá la pertinencia de esta inversión.

Organizaciones autónomas como MolochDAO, un grupo centrado en financiar proyectos en la red Ethereum, ya están operando y permiten la asociación de interesados que tengan experiencia en el mercado.
Pero no es la única. Muchas DAOs aún están por venir y, una de ellas, es Kanna: una empresa de impacto socioambiental que utiliza la tecnología de blockchain y el cáñamo para recuperar el medio ambiente.
¿Quieres saber cómo puedes invertir en el mercado de cripto y generar un impacto en el planeta a través de las aplicaciones del cannabis? Consulta nuestro sitio web y asegura tu Token KNN.

 

Organizaciones Descentralizadas vs. Organizaciones Tradicionales

Ahora que entendiste qué es una DAO, quiero destacar sus principales diferencias con las organizaciones tradicionales que, en la gran mayoría de los casos, siguen un sistema jerárquico de gestión.
Y hablando de eso, este es el principal diferencial de las DAOs, pues al ser descentralizadas, tienden a ser planas, permitiendo que todos contribuyan con sus votos y definan el rumbo de la organización.
Los votos se contabilizan automáticamente y no corren ningún riesgo de ser alterados, garantizando la seguridad y la democracia del grupo.
Las organizaciones tradicionales, por su parte, realizan cambios de acuerdo con lo decidido por los cargos más altos de la empresa. Además de ser una práctica menos democrática, limita la acción y el poder de elección de otras partes involucradas en la compañía.
En este caso, el riesgo de aprobación de cambios que desagradan a parte de las personas involucradas es grande, ya que algunas determinaciones que favorecen solo a inversores o incluso intereses individuales pueden ser priorizadas.

 

¿Cómo invertir en una DAO?

Actualmente, existen diversas DAOs activas en el mercado y puedes encontrar aquella que más sentido tenga para tu inversión.
Sin embargo, un punto de atención que debe considerarse son las reglas que cada una determina para su grupo de contribuyentes. En algunos casos, deberás cumplir una serie de requisitos previos para poder participar en la DAO, como tener experiencia en el mercado financiero, negociaciones de NFTs, entre otras.

 

¿Qué podemos esperar de las DAO?

Como discutimos en el texto, la creación y uso de las DAOs en el mercado de criptoactivos está creciendo cada año.
Con el aumento del interés y las mejoras constantes realizadas en las tecnologías, se espera que muchas empresas encuentren en el sistema de organización descentralizada una nueva forma de gestión para sus negocios, especialmente aquellos relacionados con el mercado financiero.
Así, vertientes como Metaverso, NFTs e incluso Web3 ya son objetivos de las DAOs para inversiones de riesgo en proyectos innovadores que deben impactar el mercado en los próximos años.
Pero no es solo así que se están utilizando las organizaciones descentralizadas. Empresas como Kanna están creando su propio Token ESG llamado KNN, que promoverá la valorización del activo al mismo tiempo que genera un impacto socioambiental mediante la recuperación de suelos con el uso del cannabis.
Además, el proyecto aún tiene como objetivo mejorar la economía local mediante el uso del CBD en la medicina y otras aplicaciones industriales del cáñamo.
Para saber más sobre Kanna Coin y cómo asegurar tu token KNN en la preventa, accede a nuestro sitio web en este enlace.

 

“`

[Spanish] Learn More

user
agosto 17, 2022
artículosCRIPTOMONEDAS

Qué es Blockchain, lo básico que debes saber

Se você não sabe o que é blockchain e ainda não tem criptoativos em seu portfólio de investimentos, está perdendo uma grande oportunidade. Daquelas que não batem à sua porta duas vezes. Então, leia esse artigo até o final para entender o quão disruptiva é a tecnologia que está por trás dessa grande inovação.

Entender la cadena de bloques

Você já deve ter ouvido o termo blockchain, mas se não ouviu ainda, pode ter certeza que nos próximos anos ele estará presente em nosso cotidiano principalmente na área de tecnologia. 

Traduzido do inglês como “cadeia de blocos”, o conceito de blockchain surgiu em 2008 no artigo conhecido como o white paper do bitcoin, que explica detalhadamente a proposta de uma moeda eletrônica que é construída por uma rede confiável, descentralizada, que não permite a duplicação de gastos e que pode ser feita peer-to-peer (de pessoa para pessoa, sem o intermédio de uma instituição) a qualquer hora e para qualquer lugar do mundo, sendo necessário apenas ter acesso à internet. O bitcoin é o pioneiro e o mais conhecido, mas existem diversos ativos com características semelhantes. Esses ativos digitais são chamados de criptomoedas. 

A grande revolução por trás de todo o sistema do bitcoin é na realidade a blockchain, porque é essa tecnologia que torna a rede confiável. Mas não se preocupe! Nesse artigo você vai entender como ela funciona, e também as possibilidades de uso dessa tecnologia que vai muito além das criptomoedas. 

Pense em um livro-razão público, onde todo o histórico de transação fica registrado e todos podem ter acesso quando quiserem. Um grande banco de dados. Neste livro, informações como quantidade de moedas transacionadas, quem enviou, quem recebeu, quando essa transação foi feita e em qual lugar do livro ela está, ficam registradas por meio de criptografia, ou seja, de forma anônima. 

Essas transações são armazenadas dentro de um bloco, e cada novo bloco que é gerado carrega todas as informações do bloco anterior além da sua própria informação, formando assim uma cadeia de blocos. 

Qué es blockchain

Como você pode ver na imagem, cada bloco gera um chamado “hash”. O hash é basicamente um código de letras e números que representa as informações imputadas no bloco. Como se fosse uma “impressão digital”, única. Entendendo que cada hash contém todos os hashs anteriores, qualquer informação alterada gera um novo hash, e caso não esteja de acordo com toda a rede, é invalidado. 

Conexão com a Kanna

Así es exactamente como funciona el lastre de Kanna. Cada ficha lleva la fecha, la hora y las coordenadas del espacio impactado. Este proceso implica a 4 partes interesadas: la parte interesada en la compra, la parte interesada en la venta, el minero/validador y la comunidad local, que es la encargada de verificar y garantizar el impacto real de la tierra.

Por isso esse sistema faz com haja transparência e imutabilidade, afinal de contas, para fazer qualquer alteração é necessário que mais do que 50% da rede (de milhares de pessoas espalhadas pelo mundo) valide a veracidade da informação. Isso se chama consenso da rede blockchain e é feito pelos computadores pertencentes a essa rede. 

A explicação da blockchain acima trouxe aspectos de moedas como parte integrante das informações que serão geradas em um bloco. Mas esse sistema permite outros tipos de informação, não necessariamente apenas transações financeiras. Além das criptomoedas, a tecnologia blockchain também pode ser usada para validação de documentos, propriedade intelectual, transparência pública, prontuários médicos, diplomas, registros de imóveis e etc. Já deu para perceber que as possibilidades de uso da tecnologia são promissoras, não é mesmo?

La revolución de los contratos inteligentes

E a partir desse universo da tecnologia e blockchain, surgiram os chamados contratos inteligentes. São contratos capazes de serem executados por si só, formalizando negociações entre duas ou mais partes sem depender da intermediação de um terceiro. Então regras, condições e consequências podem ser estabelecidas e a blockchain ajuda esse tipo de software a verificar e registrar essas informações proporcionando confiabilidade para todos os envolvidos. 

Além da transparência, outro benefício proporcionado pelos contratos inteligentes é a redução de custos e de tempo relacionados a transações comerciais e eficiência de processos. Outro fator que não entra na conta seriam os eventuais erros humanos. 

Entender como funcionam os contratos inteligentes é de extrema importância para garantir a confiabilidade e o funcionamento da Kanna. 

A tecnologia é uma ferramenta que definitivamente vem melhorando as nossas vidas. Mas, como em qualquer outra vertente, é preciso ter cuidado. Estudar e entender o seu funcionamento é imprescindível para ter segurança e sucesso nesse tipo de transação. Por exemplo, o código que compõe o contrato deve ser perfeito, sem nenhum tipo de abertura ou bug. Caso contrário, se tornará vulnerável. 

Por isso, sempre pesquise sobre os projetos, empresas e pessoas envolvidas. Tem muita gente – como nós – que preza pela transparência e informação, mas infelizmente não dá para dizer que são todos. 

Cómo invertir en criptomonedas

Agora que você já entendeu como funciona toda a tecnologia revolucionária por trás do bitcoin, da Kanna coin e de outras criptomoedas, deve estar se perguntando quais seriam os primeiros passos para começar a investir. 

A dica de ouro é: estude antes de qualquer coisa. Existem mais de 11.000 ativos no mercado cripto e, obviamente, existem projetos bons e ruins. Não adianta escolher onde investir o seu dinheiro por causa de um nome, uma promessa ou um site bonito. É preciso entender os fundamentos daquele projeto, para aí sim fazer uma especulação.

Busque por ideias que você se identifique, projetos que você acredite na solução que a proposta traz. Não se esqueça: projetos bem fundamentados tem muito valor agregado e, independente do preço no momento, seu valor tende a crescer a longo prazo. Não deixe a análise fundamentalista de lado. 

Por isso, não deixe de conferir o nosso white paper antes de investir no projeto.

Existem algumas maneiras para se expor ao mercado das criptomoedas. É possível negociá-las em uma exchange (corretora especializada em criptoativos), aceitá-las como forma de pagamento ou fazer uma negociação P2P, ou seja, diretamente com outra pessoa que queira vender. Essa última, também pode ser feita por meio de uma DEX (exchange descentralizada). 

Em 2018 a CVM (Comissão de Valores Imobiliários) permitiu que os fundos brasileiros fizessem investimentos indiretos em criptomoedas no exterior, comprando derivativos ou cotas de outros fundos. Em 2021 foi lançado o primeiro fundo na bolsa brasileira, permitindo que investidores “não qualificados” pela CVM – leia-se com menor poder aquisitivo – também tenham essa oportunidade. Então, é possível se expor a esse tipo de ativos de uma forma mais tradicional também. 

Hablando de “inversiones tradicionales”…

Já é sabido que o sistema bancário é responsável pela maior parte dos pagamentos efetuados na economia global. Inclusive esse sistema também é responsável pela emissão de novas moedas, tecnicamente, através do controle exercido por seus órgãos estatais econômicos. 

O resultado de uma falta de controle e planejamento resulta em inflação altíssima e perda gradativa de poder de compra ao longo dos anos. Para você ter ideia, o salário mínimo de 2021 tem o menor poder de compra desde 2005. Um levantamento feito pelo matemático José Dutra Vieira Sobrinho para o Invest News aponta que o real perdeu 84% do seu poder de compra nos últimos 26 anos, desde o início do plano real. 

Acontece que os efeitos da inflação não são iguais para toda a população e os gastos com alimentação acabam pesando muito mais para as classes de renda baixa, que precisam usar grande parte – ou tudo o que ganham – com alimentos. E o efeito que isso causa todo mundo já conhece: o de cima sobe e o de baixo desce. 

De acordo com uma matéria publicada pelo El País, estudos e especialistas dizem que a segregação aumenta em correlação às crescentes desigualdades provocadas pelo modelo econômico vigente. 

E sabendo que  ̶e̶s̶t̶á̶ ̶t̶u̶d̶o̶ ̶e̶r̶r̶a̶d̶o̶  o modelo econômico vigente não é eficiente e muito menos a educação financeira da população, a proposta das criptomoedas é justamente subverter o emissor da moeda, sem ser controlada por um órgão regulatório ineficiente. Criando assim um sistema monetário valioso, dando o poder de decisão de valor para as pessoas no famoso e simples modelo de oferta e demanda. 

La bolsa no es un monedero

O lema da comunidade cripto é: se você não tem a custódia dos seus ativos, eles não são seus. Mas como assim? A coisa mais importante a entender sobre esse universo de moedas digitais é que a ideia em torno de todo esse sistema financeiro iniciado pelo bitcoin, é principalmente, a proteção do seu capital e ele só está devidamente protegido quando está sob a sua custódia. Tecnicamente não deveríamos confiar nas grandes empresas e corretoras pois elas são suscetíveis a problemas, regulamentações e uma série de ataques. É por isso que entusiastas desse mercado, em sua maioria, não irão recomendar o modelo de investimento tradicional citado anteriormente em forma de fundos e derivativos. 

A recomendação, tampouco seria deixar em uma exchange. Pense comigo: caso ocorra um eventual problema com o dinheiro de seus clientes, os bancos e fundos conseguem – ou pelo menos deveriam – ressarci-los por conta de suas mensalidades e taxas. Essa é a ideia. As exchanges, por sua vez, não cobram nenhuma taxa de custódia e a sua receita vem exclusivamente de suas taxas de negociação. Ou seja, não existe nenhuma garantia ou proteção independente do tamanho e confiabilidade da empresa. Exchange não é carteira! 

O que fazer então? Basicamente o que a comunidade defende é que você pode tranquilamente usar exchanges para negociar as suas criptomoedas, mas se o seu objetivo é holdar (termo para guardar um ativo a longo prazo) o melhor a se fazer é ter uma carteira de criptomoedas.

Tener la custodia de sus bienes

Conhecidas como wallets e de diversos tipos, as carteiras digitais são responsáveis por armazenar as chaves de segurança. Existem dois tipos de chaves: as públicas, que são como uma espécie de endereço para enviar e receber e as privadas, que se assemelham à senha de um cofre e não devem ser mostradas para ninguém – inclusive por ser muito digital o mercado, o recomendado é que essa senha não seja acessível online.

Ao realizar transferências através da wallet, a operação fica registrada na blockchain e é justamente por meio dela que você consegue permitir o acesso, consultar e controlar os seus ativos. 

Agora que você já entendeu como funciona o universo das criptomoedas e até mesmo a tão falada blockchain, eu aposto que se surpreendeu com o potencial de crescimento desse mercado por conta de sua revolução e tecnologia. 

Explorando esse potencial, surgiu o nosso projeto. Conheça o White Paper da Kanna para entender como faremos a diferença gerando impacto social. Se tiver alguma dúvida, entre em contato conosco que iremos te explicar. E o próximo passo é investir! :)

[Spanish] Learn More

user
agosto 17, 2022
artículosCRIPTOMONEDAS

Blockchain, contratos inteligentes y criptomonedas

[Spanish] Learn More

user
agosto 17, 2022
artículosCRIPTOMONEDAS

Blockchain, contratos inteligentes y criptomonedas

Si aún no tienes criptoactivos en tu cartera de inversiones, estás perdiendo una gran oportunidad. De los que no llaman dos veces a tu puerta. Así que lee este artículo hasta el final para comprender lo disruptiva que es la tecnología que hay detrás de esta gran innovación.

Comprender la cadena de bloques

Puede que ya hayas oído hablar del término blockchain, pero si no lo has hecho, puedes estar seguro de que en los próximos años estará presente en nuestra vida cotidiana, especialmente en el campo de la tecnología.

Traducido del inglés como “blockchain”, el concepto de cadena de bloques surgió en 2008 en el documento conocido como el libro blanco del bitcoin, que explica detalladamente la propuesta de una moneda electrónica que se construye a través de una red fiable y descentralizada, que no permite la duplicación de gastos y que puede realizarse peer-to-peer (de persona a persona, sin la intermediación de una institución) en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo, lo único que se necesita es acceso a internet. Bitcoin es el pionero y el más conocido, pero hay varios activos con características similares. Estos activos digitales se denominan criptomonedas.

La gran revolución detrás de todo el sistema bitcoin es, de hecho, el blockchain, porque es esta tecnología la que hace que la red sea fiable. Pero no te preocupes. En este artículo entenderás cómo funciona, así como las posibilidades de uso de esta tecnología que va mucho más allá de las criptomonedas.

Piensa en un libro de contabilidad pública, donde se registra todo el historial de transacciones y todo el mundo puede acceder a él cuando quiera. Una gran base de datos. En este libro se registran mediante criptografía, es decir, de forma anónima, datos como la cantidad de dinero transaccionada, quién la envió, quién la recibió, cuándo tuvo lugar la transacción y en qué parte del libro se encuentra.

Estas transacciones se almacenan dentro de un bloque, y cada nuevo bloque que se genera toma toda la información del bloque anterior más su propia información, formando así una cadena de bloques.

Como puedes ver en la imagen, cada bloque genera un llamado “hash “. El hash es básicamente un código de letras y números que representa la información almacenada en la cadena de bloques. Como si fuera un “pilar digital” único. Entendiendo que cada hash contiene todos los hashes anteriores, cualquier información modificada genera un nuevo hash, y si no coincide con toda la red, deja de ser válido.

Así es exactamente como funciona el lastre de Kanna. Cada hoja contiene la fecha, la hora y las coordenadas del espacio impactado. Este proceso implica a 4 partes interesadas: la parte compradora, la parte vendedora, el minero/validador y la comunidad local, que se encarga de verificar y garantizar el impacto real del terreno.

Por eso este sistema proporciona transparencia e inmutabilidad; al fin y al cabo, para realizar cualquier cambio, más del 50% de la red (miles de personas repartidas por todo el mundo) debe validar la veracidad de la información. Esto se denomina consenso de la red blockchain y lo llevan a cabo los organizadores pertenecientes a esta red.

La explicación de la cadena de bloques que acabamos de dar incluye aspectos relacionados con las monedas como parte integrante de la información que se genera en una cadena de bloques. Pero este sistema permite otro tipo de información, no sólo transacciones financieras. Además de las criptomonedas, la tecnología blockchain también puede utilizarse para validar documentos, propiedad intelectual, transparencia pública, historiales médicos, diplomas, registros de la propiedad, etc. Podemos ver que las posibilidades de utilizar la tecnología son prometedoras, ¿verdad?

La revolución de los contratos inteligentes

Y de este universo de tecnología y blockchain han surgido los llamados contratos inteligentes. Son contratos que pueden ejecutarse por sí mismos, formalizando negociaciones entre dos o más partes sin depender de la intermediación de un tercero. Entonces pueden establecerse normas, condiciones y consecuencias, y blockchain ayuda a este tipo de software a verificar y registrar esta información, proporcionando fiabilidad a todos los implicados.

Además de la transparencia, otra ventaja de los contratos inteligentes es el ahorro de costes y tiempo relacionados con las transacciones comerciales y la eficiencia de los procesos. Otro factor que no se tiene en cuenta sería el posible error humano.

Comprender cómo funcionan los contratos inteligentes es vital para garantizar la fiabilidad y el funcionamiento de Kanna.

La tecnología es una herramienta que ha mejorado definitivamente nuestras vidas. Sin embargo, como con cualquier otro hebreo, tienes que tener cuidado. Estudiar y comprender su funcionamiento es esencial para la seguridad y el éxito en este tipo de transacciones. Por ejemplo, el código que compone el contrato debe ser perfecto, sin fallos ni errores. De lo contrario, se volverá vulnerable.

Así que investiga siempre los proyectos, las empresas y las personas implicadas. Hay mucha gente -como nosotros- que valora la transparencia y la información, pero desgraciadamente no podemos decir que sea todo el mundo.

Cómo invertir en criptomonedas

Ahora que ya has entendido cómo funciona toda la revolucionaria tecnología que hay detrás del bitcoin, Kanna coin y otras criptodivisas, puede que te estés preguntando cuáles serían los primeros pasos para empezar a invertir.

El consejo de oro es: estudia primero. Hay más de 11.000 activos en el mercado de criptomonedas y, obviamente, hay proyectos buenos y malos. No tiene sentido elegir dónde invertir tu dinero por un nombre, una promesa o una bonita página web. Es necesario comprender los fundamentos de este proyecto, y después especular.

Busca ideas con las que te identifiques, proyectos en los que tú crees la solución que aporta la propuesta. No lo olvides: los proyectos bien fundamentados tienen mucho valor añadido e, independientemente del precio del momento, su valor tiende a crecer a largo plazo. No descuides el análisis fundamentalista.

Así que asegúrate de consultar nuestro libro blanco antes de invertir en el proyecto.

Hay varias formas de exponerse al mercado de criptomonedas. Puedes intercambiarlos en una bolsa, aceptarlos como pago o hacer un trato P2P, es decir, directamente con otra persona que quiera vender. Esto último también puede hacerse a través de una DEX (bolsa descentralizada).

En 2018, la CVM (Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil) permitió a los fondos brasileños realizar inversiones indirectas en criptodivisas en el extranjero mediante la compra de derivados o participaciones en otros fondos. En 2021, se lanzó el primer fondo en la bolsa brasileña, permitiendo que los inversores “no cualificados” por la CVM – y los de menor poder adquisitivo – también tuvieran esta oportunidad. Por tanto, también es posible exponerse a este tipo de activo de una forma más tradicional.

Hablando de “inversiones tradicionales”…

Es bien sabido que el sistema bancario es responsable de la mayoría de los pagos realizados en la economía mundial. Incluso este sistema es también responsable de la emisión de nuevas monedas, técnicamente, a través del control ejercido por sus órganos económicos estatales.

El resultado de la falta de control y planificación es una inflación desproporcionada y una pérdida gradual de poder adquisitivo a lo largo de los años. Para que te hagas una idea, el salario mínimo de 2021 ha tenido el poder adquisitivo más bajo desde 2005. Un estudio realizado por el matemático José Dutra Vieira Sobrinho para Invest News muestra que el real ha perdido el 84% de su poder adquisitivo en los últimos 26 años, desde el inicio del plan real.

Como consecuencia, los efectos de la inflación no son los mismos para toda la población y los costes alimentarios acaban pesando mucho más sobre las clases con menos ingresos, que necesitan gastar la mayor parte -o todo- de lo que ganan en comida. Y todo el mundo conoce el efecto que esto provoca: los de arriba suben y los de abajo bajan.

Según un artículo publicado en El País, estudios y expertos afirman que la segregación está aumentando en correlación con las crecientes desigualdades provocadas por el actual modelo económico.

Y sabiendo que ̶e̶s̶t̶á̶ ̶t̶u̶d̶o̶ ̶e̶r̶a̶d̶o̶ el modelo económico actual no es eficiente, mucho menos la educación financiera de la población, la propuesta de las criptodivisas es precisamente subvertir al emisor de la moneda, sin estar controlado por un organismo regulador ineficiente. Creando así un sistema monetario valioso, dando el poder de decidir el valor a las personas en el famoso y sencillo modelo de la oferta y la demanda.

El monedero no es una moneda

El lema de la comunidad cripto es: si no tienes la custodia de tus activos, no son tuyos. ¿Pero qué quieres decir? Lo más importante que hay que entender sobre este universo de monedas digitales es que la idea que subyace a todo este sistema financiero iniciado por el bitcoin es principalmente proteger tu capital, que sólo está debidamente protegido cuando está bajo tu custodia. Técnicamente, no deberíamos confiar en las grandes empresas ni en los corredores bursátiles, ya que son susceptibles de sufrir problemas, normativas y toda una serie de ataques. Por lo tanto, la mayoría de los entusiastas de este mercado no recomendarán el mencionado modelo de inversión tradicional en forma de fondos y derivados.

La recomendación también sería dejarlo en un intercambio. Piénselo: si hay un problema con el dinero de tus clientes, los bancos y fondos pueden -o al menos deberían- reembolsarte las comisiones y gastos mensuales. Esa es la idea. Las bolsas, en cambio, no cobran comisiones de custodia y sus ingresos proceden exclusivamente de sus comisiones de negociación. En otras palabras, no hay garantía ni protección, independientemente del tamaño y la fiabilidad de la empresa. El intercambio no es una licencia.

¿Qué hacer entonces? Básicamente, lo que la comunidad defiende es que puedes utilizar las bolsas para comerciar con tus criptodivisas, pero si tu objetivo es mantener (término para conservar un activo a largo plazo) lo mejor es tener una cartera de criptodivisas.

Tener la custodia de tus bienes

Conocidos como monitores y de varios tipos, los monitores digitales se encargan de almacenar las claves de seguridad. Hay dos tipos de claves: las públicas, que son como una especie de dirección para enviar y recibir, y las privadas, que son similares a la contraseña de una caja fuerte y no deben mostrarse a nadie -incluso porque el mercado es muy digital, se recomienda que esta contraseña no sea accesible online-.

Cuando realizas una transferencia en efectivo, la transacción queda registrada en la cadena de bloques y es precisamente a través de la cadena de bloques como puedes acceder a tus activos, consultarlos y controlarlos.

Ahora que ya has entendido cómo funciona el mundo de las criptomonedas e incluso el tan mencionado blockchain, apuesto a que te ha sorprendido el potencial de crecimiento de este mercado debido a su revolución y tecnología.

Nuestro proyecto nació de este potencial. Consulta el Libro Blanco de Kanna para comprender cómo podemos marcar la diferencia generando impacto social. Si tienes alguna duda, ponte en contacto con nosotros y te lo explicaremos. Y el siguiente paso es invertir. 🙂

[Spanish] Learn More

user
agosto 17, 2022
artículosCRIPTOMONEDAS

Blockchain, contratos inteligentes y criptomonedas

[Spanish] Learn More

user
  • 1
  • 2
  • 3
[Spanish] Recent Posts
  • KNN Token: La Explosiva Combinación del Mercado del Cannabis y Blockchain en torno a las Prácticas ESG
  • Kanna Coin y la tokenización del carbono en la Blockchain
  • Adaptabilidad del Protocolo ESG a nuevos mercados más allá del cannabis
  • KNN es un Token de Utilidad: Analizando la Opinión Legal de Kanna, por Machado Meyer
  • Una mirada al mercado del cannabis en Brasil

Boletín

    [Spanish] Categories
    • artículos
    • canabis
    • CRIPTOMONEDAS
    • ESG
    • Noticias
    Etiquetas
    blockchain cáñamo fitorremediación impacto medioambiental impacto medioambiental positivo impactos medioambientales provocados por el hombre los impactos ambientales causados por el crecimiento del agronegocio en brasil
    Sitemap
    • Plataforma (dApp)
    • White Paper
    • Token KNN
    • Auditoría de Cultivos
    • Cultivos Mapeados
    • Medallas NFT
    • Blog
    • Preguntas frecuentes
    • Últimas actualizaciones
    • Comprar Tokens
    • Conviértete en un productor certificado
    • Imprensa / Press Kit
    Newsletter

      Impacting People, Communities and the Planet!

      Política de Privacidade

      Copyright © 2024 Kanna Coin. Todos os Direitos Reservados

      @media only screen and (max-width: 768px){ #softlab_spacer_6867a92a8cadf .spacing_size{ display: none; } #softlab_spacer_6867a92a8cadf .spacing_size-tablet{ display: block; } }#softlab_soc_icon_wrap_6867a92a9728f a{ background: #2bbd04; border-color: #ffffff; }#softlab_soc_icon_wrap_6867a92a9728f a:hover{ background: #ffffff; border-color: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a972d91{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a972d91:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a972d91{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a972d91:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a972f32{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a972f32:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a972f32{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a972f32:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a973013{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a973013:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a973013{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a973013:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a973104{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a973104:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a973104{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a973104:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a9731d5{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a9731d5:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a9731d5{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6867a92a9731d5:hover{ background: #2bbd04; }
      • English
      • Português
      • Español
      BESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswy