• Kanna
  • White Paper
  • Token KNN
  • Blog
Comprar Tokens
Usar Plataforma
  • Inglés
  • Portugués, Brasil
  • Kanna
  • White Paper
  • Token KNN
  • Blog
Comprar Tokens
  • Kanna
  • White Paper
  • Auditorias
  • Blog
  • Launch
  • English
  • Português
  • Español
  • Inglés
  • Portugués, Brasil
  • Kanna
  • White Paper
  • Auditorias
  • Blog
  • Launch
  • English
  • Português
  • Español
CRIPTOMONEDAS
[Spanish] Home [Spanish] Archive by Category "CRIPTOMONEDAS"

[Spanish] Category: CRIPTOMONEDAS

febrero 17, 2025
artículoscanabisCRIPTOMONEDASESG

KNN Token: La Explosiva Combinación del Mercado del Cannabis y Blockchain en torno a las Prácticas ESG

Introducción: La intersección de dos mercados multimillonarios

El mercado financiero se enfrenta hoy a una de las mayores oportunidades de convergencia económica: la intersección entre el cannabis, el blockchain y la sostenibilidad (ESG). El cannabis está emergiendo como uno de los sectores más prometedores, con un mercado que se prevé que alcance los 69.250 millones de dólares en 2029, impulsado por su creciente aceptación medicinal e industrial (Mordor Intelligence, 2024). Mientras tanto, el mercado de criptomonedas superará los 3 billones de dólares en 2024, y el Bitcoin se convertirá en el 8º activo financiero más grande del mundo, incluso sin un emisor centralizado.

Esta revolución financiera e industrial está siendo impulsada por innovaciones normativas y una mayor demanda de prácticas sostenibles. Los gobiernos y los inversores institucionales prestan cada vez más atención a las empresas que adoptan políticas ambiental y socialmente responsables, fomentando la transición hacia una economía más verde. En este escenario, el Token KNN surge como la pieza clave que conecta estos dos universos disruptivos, al tiempo que promueve un impacto social y medioambiental positivo mediante la certificación ESG y la tokenización del carbono.

Combinando trazabilidad, transparencia y gobernanza descentralizada, KNN está en condiciones de revolucionar la forma en que los inversores y las empresas interactúan con los activos sostenibles. Este artículo explora cómo KNN está configurando el futuro de la economía verde proporcionando un modelo económico innovador y sostenible que puede beneficiar a los inversores, a las empresas y a toda la comunidad mundial.


El mercado del cannabis: Una industria en rápida expansión

El cannabis está pasando rápidamente de ser un sector marginado a uno de los mercados más lucrativos y regulados del mundo. Países como Estados Unidos, Canadá y Alemania están impulsando la legalización, tanto con fines medicinales como recreativos. Este crecimiento se debe a tres pilares fundamentales:

  • Crecimiento exponencial del sector: La mayor aceptación pública y la regulación favorable han ampliado significativamente la base de consumidores e inversores en el sector. Actualmente, más de 37 estados de EE.UU. han legalizado el uso medicinal del cannabis, y las proyecciones indican que para 2030 este mercado podría superar los 100.000 millones de dólares en todo el mundo.
  • Uso del cáñamo en la industria ESG: El cáñamo es uno de los cultivos más versátiles y sostenibles que existen, y puede utilizarse para fabricar bioplásticos, materiales de construcción, textiles ecológicos e incluso como método natural de captura de carbono. A diferencia de los cultivos convencionales, el cáñamo mejora la calidad del suelo y requiere menos agua, lo que lo convierte en un firme candidato para las prácticas agrícolas regenerativas.
  • Retos del sector: A pesar del crecimiento, el sector sigue enfrentándose a retos como la falta de transparencia en la trazabilidad de los productos, los elevados costes de cumplimiento de la normativa y las dificultades para acceder a la financiación. La necesidad de un sistema de certificación fiable y descentralizado convierte a blockchain en una herramienta esencial para la evolución de este mercado.

Blockchain y Tokenización como Solución para el Mercado del Cannabis

La tecnología blockchain está revolucionando diversos sectores al aportar transparencia, seguridad y descentralización. En el mercado del cannabis, donde cuestiones como la trazabilidad, el cumplimiento y la financiación son retos constantes, la adopción de blockchain ofrece soluciones eficaces y a largo plazo.

Trazabilidad y conformidad

Blockchain permite registrar cada etapa de la cadena de producción del cannabis de forma inmutable, garantizando que los productos sean trazables, auténticos y estén regulados. Esto resuelve uno de los mayores retos del sector: verificar el origen del producto, evitar el fraude, la falsificación y mejorar la aceptación en el mercado legal.

Además, los reguladores y los inversores pueden acceder a información en tiempo real sobre el cultivo, la transformación y la distribución, garantizando que todas las prácticas cumplen la legislación internacional. Este nivel de transparencia también facilita la entrada de nuevos actores en el sector, eliminando las barreras que impiden a los pequeños y medianos productores acceder a los mercados regulados.

Tokenización de activos y certificación ESG

La tokenización está transformando el sector del cannabis al permitir digitalizar y monetizar los activos físicos y las prácticas sostenibles. El Token KNN se convierte en un vínculo entre productores e inversores, garantizando que las empresas que adoptan buenas prácticas ESG puedan generar valor económico a partir de la sostenibilidad.

Con ello, la certificación ESG basada en blockchain elimina la necesidad de intermediarios, garantizando que los tokens representan impactos medioambientales verificables y auditables. Esto permite a los productores certificados vender sus tokens de impacto a empresas que quieran compensar sus emisiones de carbono, reforzando el modelo de negocio sostenible.

Eliminar intermediarios y reducir costes

Tradicionalmente, las certificaciones ESG y los créditos de carbono están dominados por grandes certificadoras, que cobran elevadas tasas por validar la sostenibilidad de una empresa. Este modelo crea barreras para los pequeños productores y limita el acceso al mercado regulado.

El modelo descentralizado de Kanna permite a cualquier productor acceder al mercado de la certificación sin tener que pagar tasas exorbitantes ni depender de una burocracia innecesaria. La validación tiene lugar de forma distribuida, a través de validadores independientes, garantizando que el impacto positivo generado por las operaciones sea debidamente reconocido y monetizado.

Además de reducir los costes operativos, la certificación descentralizada de Kanna amplía el acceso al mercado y democratiza la economía verde, creando oportunidades tanto para las empresas sostenibles como para los inversores que buscan activos alineados con los principios ESG.


El modelo económico del token KNN

KNN no es sólo un criptoactivo especulativo. Su modelo económico está diseñado para crear una demanda sostenible y generar valor a lo largo del tiempo. He aquí los principales pilares de este sistema:

  • Recompensa para los poseedores y validadores: Las empresas que buscan la certificación tienen que comprar fichas KNN, que se distribuyen como recompensa a los validadores y poseedores. Este ciclo económico sostenible fomenta la participación activa de la comunidad y garantiza la expansión continua de la certificación ESG.
  • Token de Utilidad y Cumplimiento Legal: KNN ha sido clasificado como token de utilidad, según la opinión legal de Machado Meyer, lo que garantiza su cumplimiento normativo y evita problemas de legislación sobre valores. Su uso está directamente vinculado al acceso a servicios y beneficios dentro del ecosistema de Kanna.
  • Generación de NFT: KNN permite la creación y propiedad de NFT vinculados a certificaciones medioambientales, sellos ESG y activos digitales exclusivos de la comunidad Kanna. Estos NFT sirven como prueba de buenas prácticas sostenibles y pueden utilizarse para validar impactos medioambientales positivos.
  • Acceso a Grupos y Eventos Exclusivos: Los titulares de KNN pueden participar en grupos exclusivos de la comunidad Kanna, incluidos debates estratégicos sobre gobernanza y desarrollo del ecosistema. Además, hay oportunidades de acceder a eventos presenciales y virtuales centrados en blockchain, cannabis y sostenibilidad.
  • Activo deflacionista y escalable: La oferta de KNN es fija, lo que garantiza que a medida que más empresas buscan la certificación ESG, la demanda del token aumenta, mientras que su oferta sigue siendo limitada. Este modelo de escasez natural favorece la revalorización del activo a lo largo del tiempo.

Con esta estructura, KNN se diferencia de otros criptoactivos en que tiene un respaldo real en la certificación ESG, la generación de créditos de carbono y un modelo económico que valora a los primeros adoptantes. Su combinación de utilidad práctica e impacto medioambiental positivo lo convierte en uno de los activos más innovadores del mercado del blockchain y la sostenibilidad.


5. El impacto ESG de KNN y la certificación descentralizada

KNN no sólo beneficia a los inversores, sino que también impulsa un impacto social y medioambiental positivo. Su estructura ESG refuerza su legitimidad y atractivo para las empresas que buscan soluciones sostenibles. El modelo de certificación descentralizada de Kanna permite a empresas y productores participar activamente en la transición hacia una economía más verde, al tiempo que genera oportunidades para los inversores interesados en activos regenerativos.

Registro inmutable en la Blockchain

Blockchain elimina uno de los mayores problemas del mercado tradicional de ESG: la falta de transparencia. Muchas empresas afirman cumplir las normas medioambientales, pero sin un sistema de auditoría fiable, resulta difícil verificar la autenticidad de estas afirmaciones. KNN resuelve este problema garantizando que cada crédito de carbono, certificación ESG e impacto medioambiental quede registrado de forma inmutable en la cadena de bloques. Esto:

  • Evita el fraude y el lavado verde garantizando que los datos no puedan modificarse retroactivamente.
  • Garantiza la trazabilidad y la auditabilidad pública, permitiendo a cualquier persona o empresa comprobar la validez de las certificaciones y créditos emitidos.
  • Aumenta la confianza de los inversores y del mercado al proporcionar una estructura descentralizada para las certificaciones medioambientales y sociales.

Inclusión de pequeños y medianos productores

La certificación ESG tradicional suele ser inaccesible para los pequeños y medianos productores debido a los elevados costes y a la burocracia de las certificadoras centralizadas. El modelo de Kanna democratiza el acceso al mercado ESG, haciéndolo más inclusivo:

  • Costes reducidos: La certificación descentralizada elimina intermediarios y permite a los productores acceder a la certificación ESG sin tener que invertir grandes sumas.
  • Fomentar la adopción de prácticas regenerativas: Los pequeños y medianos productores que adoptan prácticas sostenibles obtienen acceso a un mercado de créditos de carbono, lo que genera nuevas oportunidades de ingresos.
  • Mayor competitividad para los productores locales: las empresas más pequeñas que antes no tenían acceso a certificaciones reconocidas ahora pueden demostrar sus prácticas medioambientales y sociales de una forma validada a nivel mundial.

Crear un ecosistema sostenible

La adopción de KNN va más allá de la certificación ESG y del mercado del cannabis. Es un elemento clave para impulsar la transición mundial hacia una economía regenerativa, en la que las prácticas sostenibles no sólo se incentiven, sino que se recompensen económicamente:

  • Ampliar la adopción de prácticas ASG: Las empresas que adopten el modelo de Kanna pueden acceder a mercados diferenciados y atraer a consumidores e inversores que den prioridad a la sostenibilidad.
  • Impulso a la descarbonización de la economía: La generación y venta de créditos de carbono que posibilita el KNN anima a las empresas a reducir sus emisiones y a invertir en iniciativas regenerativas.
  • Consolidación de un nuevo paradigma económico: El crecimiento en la adopción de KNN crea un ecosistema en el que las prácticas regenerativas son ventajosas desde el punto de vista financiero, promoviendo una alineación entre el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente.

El impacto ESG de KNN trasciende la especulación del mercado y se posiciona como un activo estratégico en la lucha contra el cambio climático y la desigualdad en el acceso a certificaciones sostenibles. Su estructura no sólo recompensa las buenas prácticas, sino que también hace que el mercado ESG sea más justo, accesible y fiable para todos los participantes.


Conclusión: KNN como pionera en la nueva economía verde

El Token KNN representa la fusión de dos mercados muy prometedores -el del cannabis y el de blockchain- y al mismo tiempo introduce una solución sostenible e innovadora a los retos de la certificación ESG. Su estructura económica deflacionaria, la transparencia que proporciona blockchain y la democratización de la certificación del impacto medioambiental hacen de KNN un activo estratégico para los inversores y las empresas que buscan posicionarse en la nueva economía verde.

Con la creciente demanda de soluciones sostenibles y descentralizadas, KNN está bien posicionado para convertirse en uno de los tokens de utilidad más relevantes del sector ESG. Su adopción no sólo impulsa la valoración de los primeros inversores, sino que también contribuye directamente a la transición global hacia una economía más justa y sostenible.

Para quienes buscan una oportunidad de inversión alineada con la innovación, el impacto medioambiental y el crecimiento sostenible, el Token KNN se presenta como un activo esencial en la convergencia de tecnología, cannabis y ESG. 🚀🌱

[Spanish] Learn More

user
febrero 17, 2025
artículosCRIPTOMONEDAS

KNN es un Token de Utilidad: Analizando la Opinión Legal de Kanna, por Machado Meyer

1. introducción

El mercado de criptoactivos ha crecido exponencialmente en los últimos años, lo que ha traído consigo tanto oportunidades como retos para empresas e inversores. Sin embargo, la clasificación y regulación adecuadas de los tokens digitales son cuestiones clave para garantizar la seguridad de los usuarios y el desarrollo sostenible del sector. En Brasil, la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CVM) ha establecido directrices claras para diferenciar los tokens de utilidad de los tokens de seguridad, por lo que es esencial que las empresas que emiten activos digitales realicen un estudio en profundidad de su naturaleza jurídica.

1.1 La importancia de la regulación en el mercado de tokens

Regular los tokens digitales es fundamental para aportar previsibilidad y seguridad al mercado. Un token de utilidad regulado ofrece garantías a inversores, empresas y consumidores, evitando riesgos legales y reforzando la confianza en la tecnología blockchain. La claridad reguladora permite a las empresas innovar sin temor a obstáculos legales inesperados.

1.2 El papel del MCV en la definición de los tokens de utilidad

La Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) de Brasil establece parámetros claros sobre la clasificación de los tokens. Según el Dictamen Orientativo nº 40, no son valores los tokens que no conceden participación en los beneficios, no representan un contrato de inversión y tienen una función específica dentro de un ecosistema. Estos criterios son esenciales para analizar los KNN, que se estudiarán a lo largo del artículo.

1.3 El Hacha de Meyer y la validación legal de Kanna

Machado Meyer es uno de los tres mayores bufetes de abogados de Brasil, con amplia experiencia en la regulación de productos digitales y tokenización de activos. El bufete ha asesorado a importantes empresas del sector de los criptoactivos, ayudando a definir estrategias jurídicas para garantizar el cumplimiento de la normativa.

El dictamen emitido por la empresa concluye que el KNN cumple todos los requisitos de un Token de Utilidad, lo que refuerza su legalidad y seguridad para usuarios e inversores.


2. La importancia de un token regulado

2.1 Seguridad jurídica y protección de los inversores

Los tokens digitales bien regulados garantizan la transparencia para los inversores y los usuarios, minimizando los riesgos asociados a la incertidumbre normativa. La Opinión orientativa nº 40 de la CVM subraya que los tokens que no implican la expectativa de un rendimiento financiero generado por terceros no deben considerarse valores:

“Los activos digitales que se utilizan exclusivamente para acceder a productos y servicios específicos, sin generar expectativas de rentabilidad, no se consideran valores y no están sujetos a la regulación de la CVM.”

2.2 Diferenciación entre token de utilidad y token de seguridad

El CVM destaca tres factores principales para diferenciar un Token de Utilidad de un Token de Seguridad:

  1. Finalidad del token – Si la función principal del token es permitir el acceso a productos y servicios, se trata de un token de utilidad.
  2. Generación de ingresos pasivos – Los tokens que ofrecen participación en beneficios o rendimientos financieros son similares a los valores.
  3. Dependencia de esfuerzos de terceros – Si la valoración del token depende de una entidad centralizada, puede considerarse un token de seguridad.

Estos criterios son clave para demostrar por qué KNN es un Token de Utilidad, como se detalla en el análisis jurídico de Machado Meyer.


3. El Dictamen Jurídico Machado Meyer y la Clasificación KNN

Antes de adentrarnos en el análisis del dictamen jurídico, es esencial comprender qué distingue a un Token de Utilidad de un valor en el contexto brasileño. Como ya se ha mencionado, la CVM y otras autoridades reguladoras evalúan aspectos como la finalidad del token, su estructura económica y la forma en que se utiliza dentro de un ecosistema.

El análisis de Machado Meyer destacó tres puntos principales que confirman la clasificación de KNN como Token de Utilidad, garantizando su cumplimiento normativo y descartando cualquier clasificación como valor.

3.1. KNN no representa una participación, contrato de inversión o valor

Extracto del documento:

“El KNN no concede a sus titulares ningún derecho a participar en los beneficios o activos de Kanna, ni se caracteriza como un contrato de inversión colectiva”.

La clasificación de una ficha como valor depende de su adhesión al concepto de contrato de inversión colectiva, tal como establece el Test Howey y refuerza el Dictamen nº 40 de la CVM. Según esta prueba, un activo se considerará un valor si implica:

  1. Una inversión de dinero;
  2. En una empresa ordinaria;
  3. Con la expectativa de obtener beneficios;
  4. Derivado del esfuerzo de otros.

Para que un token sea clasificado como de seguridad, la respuesta a los cuatro criterios anteriores debe ser positiva. En el caso de KNN, el análisis de Machado Meyer concluye que la mayoría de estos criterios no se aplican, descartando su clasificación como ficha de seguridad.

  • Inversión de dinero: Aunque KNN puede adquirirse mediante intercambio o recompensas en el ecosistema Kanna, su finalidad principal no es recaudar dinero para la empresa emisora.
  • Empresa conjunta: KNN no concede ninguna participación en Kanna ni en sus ingresos.
  • Expectativa de beneficios: La revalorización de la ficha no está garantizada y no depende de los resultados financieros de Kanna.
  • Esfuerzo de terceros: Las recompensas obtenidas por utilizar KNN dentro de la plataforma se definen por el esfuerzo de los propios usuarios, al evaluar los criterios de certificación ASG, y no por el esfuerzo de terceros.

Así pues, está claro que KNN no se ajusta a la definición de valor, lo que refuerza su carácter de Fichaje de Utilidad.

3.2 KNN es un Token de Utilidad, vinculado al Ecosistema Kanna.

Extracto del documento:

“KNN se utiliza exclusivamente dentro del ecosistema de Kanna para acceder a servicios, certificaciones y ventajas específicos de la plataforma”.

El principal criterio que define un Token de Utilidad es su aplicabilidad dentro de un ecosistema específico. En el caso de KNN, su función está directamente vinculada a su uso dentro de Kanna, permitiendo a sus poseedores acceder a servicios como certificaciones de sostenibilidad, verificación de procesos de producción y beneficios internos.

El dictamen jurídico de Machado Meyer subraya que KNN no tiene carácter especulativo, ya que no se promociona como un activo de inversión. No genera la expectativa de un rendimiento financiero, sino beneficios funcionales dentro de la plataforma. Esto lo diferencia completamente de un Token de Seguridad, que busca atraer inversores con la promesa de una revalorización futura.

3.3 El éxito del token depende del ecosistema y de sus usuarios, no de terceros

Extracto del documento:

“A diferencia de un valor, cuyo rendimiento financiero depende de los esfuerzos de terceros, el éxito y la adopción de KNN dependen directamente de los propios poseedores de tokens”.

En el caso de los valores, los inversores esperan que una entidad centralizada actúe para garantizar el rendimiento financiero del activo. KNN no sigue esta lógica, ya que su éxito está directamente relacionado con su utilización por los propios titulares dentro del ecosistema.

Un aspecto esencial que refuerza esta característica es el sistema de recompensas de Kanna. Las recompensas obtenidas mediante la certificación de sostenibilidad dependen exclusivamente del esfuerzo de cada titular, que debe verificar la información y responder a cuestionarios sobre los procesos auditados.

De este modo, el rendimiento de KNN no se deriva de los esfuerzos de Kanna como empresa, sino de la participación activa de la comunidad. Este modelo aleja completamente al token de la definición de Token de Seguridad, tal y como establece la CVM y el Dictamen nº 40.

Además, esta estructura refuerza el vínculo con el punto 2 de este artículo, ya que demuestra que las recompensas generadas proceden del uso del token y del esfuerzo de los titulares, y no de una valoración externa promovida por terceros o por la empresa emisora.

3.4 Realización del análisis jurídico – Lista de comprobación del cumplimiento

Basándose en los criterios reguladores analizados por Machado Meyer y en las directrices del Dictamen nº 40 de la CVM, KNN cumple todos los requisitos para ser clasificado como Token de Utilidad. Consulta a continuación los principales puntos que apoyan esta conclusión:

✅ No representa un contrato de inversión colectiva – No hay promesa de rendimiento financiero para los titulares.
✅ Se utiliza para los servicios y beneficios internos de Kanna – Tiene una función clara dentro del ecosistema.
✅ No hay ninguna expectativa de beneficios vinculada a los esfuerzos de terceros – Tu valor depende exclusivamente de tu usabilidad en la plataforma.
✅ No confiere participación en el capital ni en los beneficios de Kanna – No otorga derechos similares a los de las acciones o inversiones tradicionales.
✅ Las recompensas obtenidas dependen del propio esfuerzo del titular – Es necesaria la participación activa para acceder a los beneficios.
✅ Estructura alineada con la Opinión nº 40 del CVM – Sigue las directrices establecidas para los tokens de servicios públicos.

Este análisis confirma que KNN es un Token de Utilidad legítimo, garantizando su cumplimiento normativo y reforzando la seguridad jurídica de Kanna y sus usuarios.


4. Ventajas de clasificar el KNN como Ficha de Utilidad

La correcta categorización de KNN como Token de Utilidad no sólo garantiza el cumplimiento de la normativa, sino que también fortalece el ecosistema de Kanna y genera beneficios directos para sus usuarios e inversores. A continuación, destacamos los principales impactos positivos de esta categorización:

4.1 Regulación clara y seguridad jurídica

Una de las principales ventajas de clasificar KNN como Token de Utilidad es la seguridad jurídica que proporciona a sus titulares y al ecosistema Kanna. Con la validación de Machado Meyer y su conformidad con las directrices del Dictamen nº 40 de la CVM, el token no está sujeto a las mismas regulaciones de valores, evitando posibles cuestiones regulatorias en el futuro.

Además, esta claridad normativa ofrece un entorno más seguro para las empresas que deseen utilizar KNN en sus operaciones y para los inversores que busquen tokens que sigan un modelo sostenible y cumplan las normas legales. Evitar la incertidumbre normativa significa minimizar los riesgos de cumplimiento, garantizando que Kanna pueda operar sin interrupciones legales inesperadas.

4.2 Mayor adopción e integración en el ecosistema

La clasificación de KNN como Token de Utilidad le permite integrarse directamente en el ecosistema de Kanna sin restricciones legales que pudieran poner en peligro su usabilidad. Esto significa que los poseedores del token pueden utilizarlo para acceder a servicios exclusivos como certificaciones de sostenibilidad, auditorías de prácticas de producción y otras funcionalidades de la plataforma.

Esta integración aumenta significativamente la adopción y circulación del token, ya que los usuarios perciben un valor real en su posesión, además de garantizar que funciona como un instrumento real de compromiso dentro de la plataforma. El uso continuo y orgánico del token refuerza su relevancia, garantizando que siga siendo un activo funcional dentro del ecosistema.

Otro punto importante es que esta categorización permite a las empresas asociadas a Kanna adoptar KNN en sus operaciones, ampliando aún más su utilidad y aumentando su demanda en el mercado.

4.3 Evitar las restricciones reglamentarias del MCV

Los tokens que se consideran valores deben seguir una estricta normativa de la CVM (Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios), lo que puede limitar su circulación y adopción. Como KNN no entra en esta categoría, no se enfrenta a las mismas barreras reguladoras que un Token de Seguridad, lo que le permite una mayor libertad de negociación y uso.

Además, la categorización de KNN como Ficha de Utilidad:

  • Evita los estrictos requisitos normativos del MCV, como el registro obligatorio y las auditorías específicas;
  • Garantiza un modelo de negocio sostenible, ya que Kanna puede seguir ampliando el uso del token sin preocuparse de complejas restricciones legales;
  • Facilita la cotización en las bolsas, ya que los tokens de utilidad tienen menos barreras para ser aceptados por las plataformas de negociación.

Como resultado, KNN puede utilizarse ampliamente en Brasil y otros países, siempre que se respeten las directrices normativas de cada mercado, lo que permitirá una expansión orgánica y saludable del proyecto.

4.4 Apertura a las asociaciones estratégicas y a la innovación

La seguridad jurídica y la adecuada categorización de KNN como Token de Utilidad hacen que el proyecto sea mucho más atractivo para asociaciones estratégicas con empresas, instituciones y plataformas que quieran operar dentro de un modelo seguro y transparente. Las empresas de los sectores del cannabis, ESG y blockchain pueden integrarse en el ecosistema de Kanna de forma segura, sin temores regulatorios.

Además, el reconocimiento de KNN como Token de Utilidad refuerza la innovación dentro del ecosistema, permitiendo el desarrollo de nuevas funcionalidades y aplicaciones para ampliar su uso. Kanna podrá explorar nuevas formas de utilizar el token, como sistemas de recompensa, ventajas exclusivas para los titulares y acceso a nuevas funcionalidades de certificación.

La validación legal del token también facilita la atracción de inversores institucionales, que a menudo buscan proyectos regulados acordes con las normas del mercado para diversificar sus carteras. Esto podría ampliar significativamente el crecimiento de Kanna y consolidar a KNN como uno de los tokens de utilidad más relevantes del sector.


5. Conclusión

La correcta clasificación de KNN como Token de Utilidad no es sólo una cuestión regulatoria, sino un pilar fundamental para garantizar la seguridad jurídica, la transparencia y el crecimiento sostenible del ecosistema de Kanna. El Dictamen Jurídico de Machado Meyer, uno de los mayores bufetes de abogados de Brasil, refuerza que KNN no se ajusta a la definición de valor según los criterios del Dictamen nº 40 de la CVM y el Test de Howey, descartando cualquier clasificación como Token de Seguridad. Además de proteger a los inversores y usuarios, esta categorización abre las puertas a nuevas asociaciones estratégicas, garantiza un modelo de negocio sostenible y evita las barreras normativas que podrían limitar su aplicación. Como resultado, KNN se posiciona como un token de utilidad legítimo y esencial para el ecosistema de Kanna, proporcionando beneficios funcionales a los titulares y permitiendo un crecimiento orgánico y estructurado dentro del mercado de criptoactivos.

[Spanish] Learn More

user
febrero 3, 2025
artículosCRIPTOMONEDASESG

Por qué KNN puede considerarse un RWA y qué hace que estos activos sean tan atractivos

1. introducción

Imagina un mundo en el que cualquiera pueda invertir en activos reales, como propiedades, créditos de carbono, obras de arte o materias primas, sin burocracia y con total transparencia. Este futuro ya lo están configurando los Activos del Mundo Real (RWA), activos del mundo real que se están tokenizando en la cadena de bloques, lo que permite una mayor accesibilidad, liquidez y eficiencia de la inversión.

Los RWA están revolucionando el mercado financiero, aportando seguridad e innovación a sectores tradicionalmente dominados por grandes actores. Pero, ¿qué hace que estos activos sean tan atractivos? Y lo que es más importante: ¿cómo encaja KNN, el token Kanna, en este escenario?

En este artículo, exploraremos el potencial de los RWA, las repercusiones de la tokenización en el mercado financiero y cómo KNN puede considerarse un Activo del Mundo Real, aportando innovación a la certificación ESG, al seguimiento de la cadena de producción de cannabis y, en el futuro, al mercado de créditos de carbono.


2. ¿Qué son las RWA y por qué están ganando tanta atención?

Los Activos del Mundo Real (RWA) son activos físicos digitalizados y representados por fichas en la cadena de bloques. Estos activos pueden incluir

  • Bienes inmuebles (propiedades tokenizadas que los inversores pueden dividir y negociar);
  • Materias primas (oro, diamantes, petróleo y otros bienes tangibles);
  • Obras de arte y objetos de colección (pinturas, esculturas y otros objetos de valor cultural);
  • Créditos de carbono (instrumentos financieros que compensan las emisiones de carbono);
  • Certificados ESG (datos auditados que garantizan la sostenibilidad de una operación empresarial).

¿Por qué crecen tanto las RWA?

Con el avance de blockchain y Web3, las RWA han ido ganando terreno porque aportan..:

  • Mayor liquidez – La tokenización permite que los activos físicos se negocien globalmente, sin intermediarios.
  • Transparencia y seguridad – Todas las transacciones se registran en la cadena de bloques, lo que reduce el fraude.
  • Accesibilidad – Los inversores pueden adquirir fracciones de activos que antes eran inaccesibles debido a su elevado valor inicial.
  • Eficacia reguladora – Blockchain garantiza el cumplimiento de las auditorías y normativas, aumentando la confianza de los inversores.

Según CoinGecko, el sector de las RWA tenía un valor de más de 3.000 millones de dólares en 2023, y la previsión para los próximos años es de un crecimiento exponencial, especialmente con la entrada de importantes actores financieros.


3. ¿Cómo afecta la tokenización de los activos físicos al mercado financiero?

El mercado financiero siempre ha estado dominado por intermediarios y procesos burocráticos. Sin embargo, la tokenización de los activos físicos está cambiando esta dinámica al permitir transacciones directas, más rápidas y accesibles.

Transformación en Propiedad e Inversión

Tradicionalmente, invertir en activos físicos requiere grandes aportaciones financieras y procesos complejos. La tokenización permite a cualquiera invertir en fracciones de activos valiosos, democratizando el acceso a inversiones antes exclusivas de las grandes instituciones.

Sectores más afectados por la tokenización

  • Bienes inmuebles – Empresas como RealT ya han tokenizado los bienes inmuebles, permitiendo a los inversores comprar pequeñas partes de propiedades y recibir rendimientos proporcionales.
  • Materias primas – El Fondo Estándar del Diamante tokenizó los diamantes, convirtiéndolos en un activo accesible a los inversores ordinarios.
  • Mercado de créditos de carbono – Las empresas han estado utilizando blockchain para crear certificados digitales que garanticen la compensación de las emisiones de CO₂.
  • Certificación ESG – Con la creciente demanda de responsabilidad medioambiental, la tokenización de los certificados de sostenibilidad está ganando impulso.

La tokenización no sólo aporta liquidez a los activos físicos, sino que también mejora la transparencia, reduce los costes de transacción y aumenta la seguridad normativa.


4. KNN como activo del mundo real (RWA)

KNN, el token de Kanna, es un RWA porque está directamente vinculado a activos del mundo real. Su modelo de tokenización se basa en la certificación ESG y, en el futuro, en la tokenización de créditos de carbono.

¿Qué hace que KNN sea una RWA?

  • Tokenización de certificados ESG – Kanna audita y certifica la cadena de producción de cannabis, garantizando que los productores cumplen las buenas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza.
  • Tokenización de los créditos de carbono – En el futuro, KNN servirá de lastre para los créditos de carbono, garantizando que cada token represente una unidad validada de impacto medioambiental.
  • Cumplimiento y seguridad – El uso de la tecnología blockchain garantiza que los datos ESG sean transparentes, auditables y fiables.

El sector ESG se ha enfrentado a retos relacionados con la credibilidad de los informes de sostenibilidad. Blockchain resuelve este problema garantizando la inmutabilidad y la trazabilidad en los procesos de certificación.


5. Valoración y potencial de mercado

Los RWA han crecido exponencialmente en los últimos años, impulsados por la adopción de blockchain y la creciente demanda de activos digitales respaldados por activos del mundo real.

Datos y proyecciones sobre los APR

  • Capitalización del mercado – El sector de la tokenización RWA estaba valorado en 118.600 millones de dólares en septiembre de 2024, y las proyecciones indican que podría superar los 10 billones de dólares en 2030 ([Fuente: Roland Berger]).
  • Adopción creciente – Las grandes instituciones financieras y los actores del sector están adoptando la tokenización, lo que hace que este mercado sea aún más sólido y seguro.
  • Google Trends – El interés por los “Activos del Mundo Real” ha crecido un +150% en los dos últimos años, lo que refleja un aumento significativo de las búsquedas de estos activos.
Imagen de salida

Fuente: El informe de Roland Berger estima que el mercado de tokenización de los Activos del Mundo Real (RWA) podría superar los 10 billones de dólares en 2030. Además, Lexology informó de que en septiembre de 2024, el mercado de RWA ya estaba valorado en aproximadamente 118.600 millones de dólares.

KNN puede beneficiarse de esta tendencia porque combina ESG, blockchain y un mercado emergente, características que impulsan su potencial de revalorización. Además, su integración con los créditos de carbono y las certificaciones ESG se alinea con las prácticas sostenibles que se están convirtiendo en un requisito fundamental para los inversores institucionales y las corporaciones globales.

Con su combinación de baja capitalización bursátil, un sector de rápido crecimiento y un modelo económico sostenible, KNN se posiciona como una oportunidad única para los inversores visionarios que quieran entrar pronto en un mercado con gran potencial alcista.


6. Oportunidad para los inversores

Los inversores experimentados saben que los mejores rendimientos proceden de activos bien fundados que aún están en fase de crecimiento. KNN ofrece:

  • Equipo experimentado y conectado
  • Asociaciones estratégicas
  • Utilidad real y adopción creciente
  • Modelo innovador y tokenómica sostenible
  • Baja capitalización de mercado y alto potencial de multiplicación

Con una capitalización de mercado inferior a 50.000 $, KNN representa una oportunidad única de revalorización. Los que entren pronto podrán aprovechar el crecimiento exponencial a medida que se amplíe el ecosistema.


7. Conclusión

Los RWA están revolucionando el mercado financiero y KNN es uno de los activos más prometedores dentro de este ecosistema. Al combinar la certificación ESG, el blockchain y la tokenización de los créditos de carbono, KNN crea un modelo con un impacto real y un potencial de revalorización sustancial.

Ahora que has comprendido el potencial de los KNN como RWA, surge la pregunta: ¿vas a esperar a que el mercado reconozca este valor o vas a aprovechar esta oportunidad ahora?¡Compra tus KNN en el Mercado Bitcoin o directamente en la plataforma Kanna y forma parte de esta revolución!

[Spanish] Learn More

Luis Quintanilha
noviembre 4, 2024
CRIPTOMONEDAS

Tecnología descentralizada de Bitcoin y eliminación de intermediarios

La descentralización es uno de los conceptos más transformadores de la era digital, trayendo consigo una promesa de autonomía, transparencia y seguridad. Con la aparición del Bitcoin, la descentralización ganó visibilidad al eliminar intermediarios de las transacciones financieras, permitiendo que personas alrededor del mundo transfieran valor de forma directa, segura e independiente.

Este avance no solo revolucionó el sector financiero, sino que también impulsó el desarrollo de innumerables otras aplicaciones descentralizadas. En este artículo, exploraremos cómo el Bitcoin utiliza la descentralización para eliminar intermediarios, los beneficios de este modelo, cómo el concepto de descentralización se ha expandido a otras áreas y cuáles son los desafíos y oportunidades de un mundo descentralizado.

El Papel de los Intermediarios en el Sistema Financiero Tradicional

En el sistema financiero tradicional, los intermediarios desempeñan un papel esencial. Bancos, procesadores de pagos y otras instituciones financieras sirven como facilitadores de transacciones, proporcionando la infraestructura y seguridad necesarias para el funcionamiento del sistema. Cuando una persona desea transferir dinero, debe confiar en intermediarios que garanticen el registro de la transacción, el cumplimiento de las normas y la protección de los activos. Sin embargo, esta intermediación tiene un costo — tanto financiero como en términos de control y privacidad.

Por cada transacción procesada, los intermediarios cobran tarifas que, a lo largo del tiempo, suman valores significativos, especialmente en transferencias internacionales. Además, los intermediarios imponen restricciones, como límites de transferencia y horarios de operación, lo que puede hacer que las transacciones sean más lentas y menos eficientes. La centralización también hace que el sistema financiero sea vulnerable a crisis y ataques cibernéticos, aumentando los riesgos para los usuarios. En este escenario, la descentralización surge como una alternativa que elimina la dependencia de estos intermediarios, ofreciendo más libertad y seguridad para los usuarios.

Cómo Utiliza el Bitcoin la Descentralización para Eliminar Intermediarios

El Bitcoin fue creado con el objetivo de ofrecer una alternativa al sistema financiero centralizado. Permite que dos partes realicen una transacción directamente, en un modelo conocido como peer-to-peer (P2P), sin la necesidad de un intermediario. Este modelo es posible gracias a la tecnología blockchain, que es el pilar de la descentralización de Bitcoin. La blockchain es un libro de contabilidad digital distribuido que registra todas las transacciones de forma pública y segura, permitiendo que la red funcione de manera autónoma y confiable.

Blockchain: La Base de la Descentralización del Bitcoin

La blockchain de Bitcoin es una red descentralizada compuesta por miles de computadoras alrededor del mundo, llamadas nodos. Estos nodos trabajan juntos para validar y registrar cada transacción, eliminando la necesidad de una autoridad central. Cuando se realiza una transacción, esta es verificada por los nodos y añadida a un bloque de transacciones. Este bloque luego se conecta a la cadena de bloques (blockchain), donde la transacción permanece inalterable y accesible para cualquier persona.

Esta estructura de descentralización garantiza que ninguna entidad individual tenga control sobre el Bitcoin, aumentando la seguridad y la transparencia. Los participantes de la red, ya sean mineros o usuarios comunes, contribuyen a la seguridad del sistema sin depender de intermediarios centralizados. La descentralización de Bitcoin ofrece un nuevo modelo económico que distribuye el poder entre los participantes, creando una red autosuficiente y resistente a la censura y fraudes.

Seguridad y Autonomía en las Transacciones Peer-to-Peer

La descentralización también incrementa la seguridad de las transacciones. En el sistema de Bitcoin, cada transacción está protegida por criptografía avanzada, asegurando que solo el poseedor de la clave privada puede acceder y transferir los fondos. Esto elimina la necesidad de compartir información sensible con terceros y reduce los riesgos de robo de identidad y fraudes. Además, al ser una red global, el Bitcoin permite realizar transacciones en cualquier momento y lugar, sin la interferencia de instituciones financieras.

Con el modelo peer-to-peer y la descentralización, el Bitcoin devuelve el control financiero a los usuarios, permitiéndoles tomar decisiones sobre sus fondos sin restricciones. Esto representa un cambio fundamental en el sistema financiero, donde los individuos pueden gestionar sus finanzas de manera autónoma, independientemente de bancos o gobiernos. La descentralización financiera simbolizada por el Bitcoin es un hito en la evolución de la economía digital, permitiendo mayor libertad e independencia para los usuarios.

Beneficios de la Descentralización en las Transacciones con Bitcoin

La descentralización aporta numerosos beneficios a las transacciones financieras con Bitcoin, ofreciendo una alternativa viable al sistema financiero tradicional. A continuación, se detallan algunos de los principales beneficios:

Reducción de Costos en las Transacciones Descentralizadas

En el modelo tradicional, las transacciones internacionales pueden generar altas tarifas debido a los múltiples intermediarios involucrados. La descentralización de Bitcoin elimina estos intermediarios, permitiendo que las transacciones se realicen directamente entre las partes. Aunque las transacciones de Bitcoin pueden tener una pequeña tarifa, especialmente en períodos de alta demanda, estas tarifas suelen ser menores que las cobradas por bancos y procesadores de pago tradicionales, principalmente en transferencias internacionales. Con la descentralización, el costo de transferencia de valor se reduce significativamente, beneficiando tanto a individuos como a empresas.

[Spanish] Learn More

user
noviembre 4, 2024
CRIPTOMONEDAS

Modelos de validación en redes Blockchain: cómo brindan confianza

La blockchain se ha convertido en sinónimo de seguridad, transparencia y descentralización, y una de las principales razones para esto es el uso de diferentes modelos de validación. Estos modelos, también conocidos como mecanismos de consenso, permiten que una red descentralizada funcione de manera confiable, sin la necesidad de una autoridad central.

Cada modelo posee características propias y afecta directamente la seguridad y la eficiencia de la red. En este artículo, exploraremos los principales modelos de validación en blockchain, incluyendo Proof of Work (PoW), Proof of Stake (PoS), Delegated Proof of Stake (DPoS) y Proof of Authority (PoA), además de otras alternativas innovadoras. Entienda cómo estos mecanismos fortalecen la confianza en las redes blockchain y contribuyen a su creciente adopción.

¿Por Qué la Blockchain Es Más Confiable que una Red Centralizada?

Las redes centralizadas, como los bancos y los sistemas de pagos tradicionales, están organizadas en torno a una autoridad central, que controla y verifica todas las transacciones. Aunque este modelo ofrece ciertas ventajas, también presenta riesgos significativos. En una red centralizada, todos los datos y operaciones dependen de una sola entidad, lo que crea un punto único de falla. Si esta entidad es comprometida, todo el sistema es vulnerable a ataques, corrupción de datos e incluso a la manipulación intencional.

En una red blockchain, la descentralización permite que la confianza se distribuya entre diversos participantes de la red, llamados nodos. En lugar de una única entidad autorizando y registrando transacciones, cada nodo de la red tiene una copia del historial de transacciones, lo que hace imposible para cualquier participante modificar los registros sin el consenso de los demás. Este enfoque descentralizado crea un sistema donde la verificación de transacciones no depende de la confianza en una sola entidad, sino en la integridad del proceso de consenso y en los incentivos económicos que motivan a los participantes a actuar de manera honesta.

La blockchain combina descentralización con transparencia, permitiendo que cualquier persona pueda verificar las transacciones registradas. Esta estructura reduce drásticamente la posibilidad de fraude y manipulación, ya que para alterar los datos registrados en la blockchain sería necesario obtener el control de la mayoría de los nodos de la red, algo que requiere un nivel de recursos y coordinación extremadamente elevado.

Modelos de Validación en Blockchain: Una Visión General

Los modelos de validación, o mecanismos de consenso, son el corazón de las redes blockchain. Estos modelos determinan cómo se verifican las transacciones, cómo se añaden los bloques a la blockchain y cómo se incentiva a los participantes de la red a actuar de manera honesta. Existen diferentes tipos de modelos de validación, y cada uno resuelve los problemas de consenso y seguridad de manera única.

Los modelos de validación más conocidos son el Proof of Work (PoW) y el Proof of Stake (PoS), pero existen varias otras alternativas que buscan optimizar el uso de recursos, aumentar la velocidad de las transacciones o resolver problemas específicos. Vamos a explorar los principales modelos y entender cómo cada uno de ellos contribuye a la confianza en redes blockchain.

Proof of Work (PoW)

El Proof of Work (PoW) fue el primer modelo de validación utilizado en blockchain y es el mecanismo detrás de Bitcoin, la primera y más famosa criptomoneda. En el modelo PoW, los mineros compiten para resolver problemas matemáticos complejos, y el primero en resolver el problema gana el derecho de añadir un nuevo bloque de transacciones a la blockchain. Este proceso se conoce como minería.

Cómo el Proof of Work (PoW) Garantiza la Confianza

El PoW crea confianza en la red blockchain porque exige que los mineros inviertan recursos reales, como tiempo y poder computacional, para validar las transacciones. Esta inversión hace que los mineros sean menos propensos a actuar de manera deshonesta, ya que un comportamiento malicioso resultaría en la pérdida de recursos. Además, la competencia entre los mineros significa que es muy difícil para cualquier entidad controlar la red, ya que sería necesario más del 50% del poder computacional total para manipular la blockchain, lo cual es económicamente inviable en la mayoría de los casos.

Otro aspecto importante del PoW es que hace que la blockchain sea altamente segura contra ataques. Para que un atacante comprometa la integridad de la red, sería necesario adquirir y mantener un volumen masivo de poder computacional, lo cual, además de ser económicamente inviable, requeriría un consumo de energía enorme. Este aspecto del PoW se conoce como “seguridad de costo”, ya que las medidas que toman los mineros para ganar la competencia de validación hacen que el costo de atacar la red sea extremadamente alto.

[Spanish] Learn More

user
noviembre 4, 2024
CRIPTOMONEDASESG

Cómo funcionan las NFT de Kanna en el proceso descentralizado de certificación ESG

Los NFT de Kanna han sido diseñados para desempeñar un papel central en la certificación ESG (medioambiental, social y de gobernanza) de la cadena de producción del cannabis. Estos NFT no son meros objetos coleccionables o símbolos visuales, sino poderosos instrumentos de certificación e identidad digital, que representan la propiedad intelectual de un proceso de auditoría sólido y transparente. A continuación, exploramos cómo funcionan estos NFT en el contexto del proceso de certificación de Kanna y las múltiples funciones que cumplen.

Los NFT como herramienta de propiedad intelectual y certificación

Cada NFT emitido como parte del proceso de certificación ESG de Kanna representa un registro único e inmutable de la auditoría realizada. Estos NFT funcionan como certificados digitales que llevan la propiedad intelectual del proceso, y son aplicables a diversos contextos, como:

  • Certificación ESG: La NFT representa el compromiso del productor con las prácticas sostenibles y éticas, validando que han seguido las normas específicas de sostenibilidad y gobernanza establecidas por Kanna.
  • Identidad digital: Este certificado es también una forma de identidad digital dentro de la plataforma Kanna, que identifica a un productor o cultivo concreto. Así, el NFT no es sólo un certificado, sino también una credencial que reconoce al productor dentro del ecosistema.

Esta aplicación permite que el NFT sea mucho más que un simple activo digital: se convierte en un valioso documento que certifica las prácticas responsables, autentificando la posición del productor y garantizando que las prácticas se ajustan a los principios ESG de Kanna.

La NFT como sello visual y representación pública

Además de su valor como certificado e identidad, el NFT puede servir como sello visual, aplicable a sitios web, plataformas o materiales de comunicación, actuando como marca de confianza y transparencia. Con su diseño personalizado, el NFT puede exhibirse públicamente para que socios, clientes y la comunidad puedan reconocer las prácticas sostenibles y éticas adoptadas por el productor.

Esta etiqueta NFT no sólo comunica visualmente el compromiso con las prácticas ESG, sino que también diferencia al productor en el mercado al demostrar el cumplimiento de criterios estrictos y auditados. El material gráfico NFT puede integrarse en sitios web o materiales de marketing, reforzando la reputación de sostenibilidad del productor y promoviendo una conexión más transparente con los consumidores.

Registro completo de auditoría en la cadena de bloques

Los NFT de certificación ESG de Kanna van más allá de una simple obra de arte o sello digital; también funcionan como informes públicos e inmutables de todo el proceso de auditoría, registrados en la cadena de bloques (blockchain). Cada NFT contiene detalles como

  • Dirección de los monederos participantes: Las direcciones de los monederos que participaron en el proceso de certificación se almacenan en la NFT, lo que garantiza que el historial de participación de los validadores esté siempre accesible y verificado.
  • Registros e información del validador: Durante el proceso de auditoría, los validadores envían registros que luego se vinculan al NFT, creando un informe digital que documenta todas las etapas del proceso. Este registro proporciona una visión completa y transparente de cómo se llevó a cabo cada validación, reforzando la credibilidad del certificado.

Este modelo es una innovación en el sector de la certificación, ya que permite a todas las partes implicadas, desde los consumidores hasta los socios y los reguladores, acceder a los detalles del proceso de auditoría, todo ello de forma pública e inalterable en la cadena de bloques (blockchain).

Identificación y seguimiento de cultivos y productores en la Plataforma

Dentro de la plataforma Kanna, el NFT de certificación ESG también sirve como identificador digital único para cada productor o cultivo certificado. Esta función de identificación facilita el seguimiento de las prácticas y el historial de certificación de cada productor, garantizando que los participantes en la cadena de valor tengan una visión clara y fiable de las prácticas sostenibles seguidas en cada etapa.

Con este identificador NFT, cada cultivo o productor tiene ahora una presencia reconocida y certificada en la plataforma, lo que facilita la integración en el ecosistema Kanna y fomenta la transparencia para todos los miembros. Además, esto permite a los consumidores y socios consultar rápidamente las prácticas sostenibles de los productores, aumentando la confianza y reduciendo los riesgos.

Conclusión

Las NFT de certificación ESG de Kanna representan un avance significativo en el uso de blockchain para la certificación y la identidad digital. Estas NFT funcionan como sellos de confianza, informes públicos e identificadores digitales, combinando el arte visual con registros inmutables de prácticas y procesos auditados. No sólo garantizan la autenticidad y transparencia del compromiso ASG de los productores, sino que también establecen una nueva era de certificación descentralizada y trazable.

Este enfoque permite a las NFT de Kanna actuar como potentes instrumentos de propiedad intelectual e identidad en el sector del cannabis, ofreciendo una base fiable para el desarrollo de una cadena de producción sostenible y transparente.

[Spanish] Learn More

user
noviembre 4, 2024
canabisCRIPTOMONEDAS

Cómo funcionan los modelos de insignias NFT de Kanna

En Kanna, los modelos de insignias NFT se han desarrollado para proporcionar un sistema de recompensas único que reconozca la contribución de los participantes en momentos concretos y fomente el compromiso dentro de la comunidad. Estas insignias son algo más que símbolos de participación: conllevan un valor único, que puede representar cualquier cosa, desde logros hasta habilidades especializadas. A continuación, exploraremos las principales características de estas insignias y sus diversas aplicaciones en el ecosistema de Kanna.

1. Las insignias como recompensas únicas y coleccionables

Las insignias NFT de Kanna desempeñan un papel clave en el reconocimiento de los miembros de la comunidad por sus acciones y contribuciones en momentos concretos. Cada insignia puede concederse para simbolizar un logro especial o la participación en un evento, y a menudo representa un hito que el usuario ha alcanzado en la plataforma. Además, estas insignias tienen diversas características:

  • Intransferibles: Algunas insignias están diseñadas para ser intransferibles, lo que significa que, una vez obtenidas, no pueden venderse ni transferirse a otra persona. Este modelo de insignia es ideal para representar momentos únicos y experiencias exclusivas que sólo tiene el portador original, reforzando la identidad digital del usuario y su conexión con Kanna.
  • Transferibles y apilables: En algunos casos, las insignias pueden transferirse entre usuarios e incluso apilarse. Esto significa que un monedero puede acumular más de una insignia del mismo tipo, representando un historial de contribuciones o acciones repetidas dentro de la comunidad. Este tipo de insignia es útil para hacer un seguimiento de la frecuencia y el nivel de implicación de los participantes.

2. Identificar validadores y carteras comprometidas

Una aplicación práctica de las insignias NFT en Kanna es la identificación de los miembros más comprometidos y activos, especialmente en el contexto de la validación y auditoría de la información. Los miembros que obtienen determinadas insignias demuestran un compromiso continuo con los valores de Kanna y pueden ser reconocidos como validadores fiables y expertos.

Al registrar estas insignias en la blockchain, Kanna puede comprobar el nivel de compromiso de una cartera e identificar a los miembros que contribuyen sistemáticamente a la integridad del ecosistema. En el futuro, esta información podría utilizarse para ofrecer recompensas adicionales, identificar a posibles líderes de la comunidad o incluso reclutar a nuevos validadores.

3. Acceso a experiencias exclusivas

Las insignias NFT de Kanna también desempeñan un papel importante al permitir experiencias especiales a los miembros de la comunidad que las poseen. Dependiendo del tipo de insignia, los usuarios pueden desbloquear ventajas exclusivas como:

  • Acceso a eventos privados: Los miembros con insignias específicas pueden ser invitados a eventos exclusivos, vidas con expertos o reuniones especiales de la comunidad y canales de discordia exclusivos de Kanna.
  • Recompensas adicionales: Las insignias también pueden dar acceso a recompensas adicionales dentro del proceso de auditoría, lo que permite ganar potencial en futuras auditorías.

Esta posibilidad de habilitar experiencias exclusivas es un rasgo distintivo de las insignias NFT de Kanna, ya que permite personalizar la experiencia de cada usuario, en función de sus logros y de su nivel de participación en la comunidad.

4. Criterios de acceso a la auditoría

En el contexto de la auditoría, las insignias NFT desempeñan un papel importante y, en el futuro, podrían proporcionar un acceso restringido a criterios e información confidenciales reservados únicamente a especialistas cualificados. Algunas insignias funcionan como “credenciales digitales” que dan fe de las cualificaciones y la experiencia del portador, garantizando que sólo los profesionales especializados puedan acceder a determinados datos o participar en auditorías más complejas.

Esta función contribuye a la seguridad y fiabilidad del proceso de auditoría, impidiendo el acceso indiscriminado a información sensible y protegiendo la integridad de las auditorías realizadas en el ecosistema Kanna.

5. Otras aplicaciones diversas en el ecosistema de Kanna

Los modelos de insignias NFT de Kanna se han diseñado para evolucionar y adaptarse a medida que crece la comunidad y surgen nuevas demandas. Además de las aplicaciones ya descritas, estas insignias pueden utilizarse de otras formas, por ejemplo:

  • Tokenización de los logros de sostenibilidad: Reconocimiento de las prácticas sostenibles de los cultivadores o distribuidores, reforzando el compromiso de la comunidad con el medio ambiente.
  • Medallas al Mérito en Iniciativas Específicas: Para premiar a los participantes que destaquen en iniciativas sociales o medioambientales promovidas por Kanna, reforzando el impacto positivo de la comunidad.
  • Acceso prioritario a nuevos proyectos o productos: Los usuarios con determinadas insignias pueden obtener acceso anticipado a lanzamientos de productos, innovaciones tecnológicas o colaboraciones exclusivas de Kanna, creando una relación aún más estrecha entre la marca y sus miembros más comprometidos.

6. Los NFT ya lanzados por Kanna

Kanna Miembro Anticipado Prime

  • Descripción: Esta insignia se concede a los miembros de Kanna prime que compraron la ficha en la preventa de Kanna.
  • Función: Representa una distinción especial para quienes han apoyado el crecimiento de Kanna desde el principio, reconociendo su dedicación y compromiso. Esta insignia tiene características intransferibles, lo que refuerza el valor histórico para el portador original.

Kanna Miembro Antiguo

  • Descripción: Similar a la insignia de Miembro Anticipado Prime, esta insignia está destinada a los miembros anticipados, pero se distribuye a los que han comprado más de mil fichas.
  • Función: Sirve para simbolizar la participación en la comunidad en las primeras etapas, creando un sentimiento de pertenencia para estos pioneros. Esta insignia tiene características intransferibles, lo que refuerza el valor histórico para el usuario original.

Validador anticipado Kanna

  • Descripción: Esta insignia se entrega a los primeros validadores de un proceso de certificación, cuando el proceso ya se ha anunciado pero aún no se ha iniciado, como agradecimiento por su confianza.
  • Función: Además de destacar el papel de estos validadores, esta insignia puede ayudar a identificar a los validadores experimentados y comprometidos, que pueden recibir futuras recompensas en función de su historial de validación. Son acumulativos y pueden utilizarse para desbloquear el acceso a futuros procesos y recompensas.

Validador Kanna

  • Descripción: Este distintivo representa a los miembros que actúan o han actuado como validadores en la plataforma Kanna y han finalizado el proceso de certificación.
  • Función: Sirve como credencial de confianza, permitiendo a estos validadores el acceso a auditorías e información restringida, validándoles como miembros comprometidos. Puede ser especialmente útil en procesos que requieren un nivel avanzado de conocimientos y acceso a criterios específicos.

Asociación Kanna & Lumx

  • Descripción: Esta insignia es un símbolo de la asociación entre Kanna y Lumx, que marca la colaboración entre las dos empresas para ofrecer soluciones innovadoras en el ecosistema de Kanna.
  • Función: Además de representar esta asociación, la insignia puede conceder a sus portadores acceso a ventajas exclusivas o experiencias especiales relacionadas con futuras iniciativas de colaboración entre Kanna y Lumx.

Asociación entre Kanna y Cointimes

  • Descripción: Insignia diseñada para celebrar la asociación entre Kanna y Cointimes, una iniciativa destinada a reforzar la presencia de Kanna y ampliar el impacto de la comunidad.
  • Función: La posesión de esta insignia puede garantizar el acceso anticipado a contenidos exclusivos, eventos o características relacionadas con la asociación, además de reconocer tu participación en esta alianza estratégica. Se rumorea que quienes posean esta NFT abrirán cofres especiales en los cointimes.

7. Conclusión

Las insignias NFT de Kanna representan un avance significativo en la forma en que las comunidades digitales pueden reconocer y recompensar la participación activa de sus miembros. Con características que van desde intransferibles a transferibles y apilables, las insignias sirven no sólo para recopilar logros, sino también para identificar a los miembros más activos y comprometidos, ofreciéndoles experiencias exclusivas y permitiendo el acceso a información sensible en los procesos de auditoría.

Kanna sigue innovando en su ecosistema, y los modelos de distintivo NFT son una prueba de cómo puede utilizarse blockchain para construir una comunidad más integrada y confiada, comprometida con prácticas sostenibles y regenerativas.

[Spanish] Learn More

user
noviembre 3, 2024
CRIPTOMONEDASNoticias

Cartera inteligente Lumx: ¡Simplifica tu experiencia con Web3!

Nos complace anunciar una nueva colaboración entre Kanna y Lumx, que aporta una solución innovadora al ecosistema Web3 de Kanna. En un mundo en el que la adopción de nuevas tecnologías a menudo se topa con complejidades técnicas, nuestra colaboración con Lumx pretende eliminar estas barreras, proporcionando una experiencia simplificada y accesible para todos los miembros de la comunidad.

Con el lanzamiento del monedero inteligente que utiliza la tecnología Lumx, ahora es posible crear un monedero digital utilizando únicamente el correo electrónico, sin necesidad de gestionar claves privadas ni pagar comisiones por transacción (gas). Esta facilidad es clave para atraer a nuevos usuarios de Web2 a nuestro ecosistema, ofreciéndoles una forma práctica e intuitiva de conectar con Kanna y participar en nuestro proceso de certificación sostenible.


Conoce Lumx y su tecnología

Lumx es una plataforma dedicada al desarrollo de soluciones de identidad digital y monederos para Web3. Con una visión centrada en simplificar la interacción con el blockchain, Lumx ofrece tecnologías que hacen que entrar en el universo descentralizado sea más fácil y seguro para empresas y usuarios.

Una de las principales innovaciones de Lumx es la creación de monederos simplificados, que permiten a los usuarios de Web2 entrar en el mundo de Web3 sin enfrentarse a los retos técnicos que suelen acompañar a esta transición. Mediante soluciones como la abstracción del gas y la eliminación de la necesidad de claves privadas, Lumx cumple el objetivo de hacer accesible la tecnología Web3 a un público más amplio. Este enfoque convierte a Lumx en un socio estratégico de Kanna, en línea con nuestra misión de democratizar el acceso a prácticas sostenibles e innovadoras.

Cómo Lumx simplifica el uso del monedero en el ecosistema Kanna

Para comprender la importancia de esta asociación, tienes que considerar las dificultades tradicionales de utilizar un monedero blockchain. Como ya hemos comentado, los monederos convencionales exigen que los usuarios gestionen claves privadas, lo que aumenta la responsabilidad y la complejidad, además de generar problemas de seguridad. Además, muchas blockchains cobran comisiones por transacción (gas), que pueden ser elevadas y desincentivar el uso para las transacciones más pequeñas.

Con la tecnología Lumx se superan estos retos. Nuestro nuevo monedero inteligente permite a los usuarios crear un monedero utilizando sólo su dirección de correo electrónico, sin tener que gestionar claves privadas. Este método reduce drásticamente las barreras de entrada, permitiendo a cualquiera, independientemente de sus conocimientos técnicos, entrar en el ecosistema de Kanna y explorar sus funcionalidades.

Otro elemento diferenciador es la abstracción del gas. Gracias a la tecnología de Lumx, los usuarios no tienen que pagar comisiones por transacción, lo que hace aún más atractivo el uso del monedero. Esto representa un gran paso adelante, ya que el coste del gas impide a menudo que los nuevos usuarios experimenten con la tecnología. Con el monedero inteligente Lumx, participar en Kanna e interactuar con nuestro sistema de certificación descentralizado es ahora fácil, intuitivo y accesible.

Incentivo a la participación: NFT exclusivo “Asociación Kanna & Lumx”

Además de simplificar el acceso a Web3, estamos ofreciendo un NFT exclusivo, titulado “Kanna & Lumx Partnership”, a los miembros de la comunidad que tengan tokens KNN en su monedero creado con correo electrónico utilizando la tecnología Lumx. Este NFT es un reconocimiento especial para quienes ya forman parte del ecosistema de Kanna y participan activamente en la comunidad.

Para obtener el NFT “Kanna & Lumx Partnership”, sólo tienes que acceder a nuestra plataforma en la página de NFTs a través del enlace: https://dapp.kannacoin.io/nfts, haber creado tu monedero por correo electrónico y tener al menos 1 KNN en él. Este NFT representa tu compromiso con Kanna y su misión de promover una cadena de producción más sostenible y transparente.

Impacto de la Asociación en la Comunidad Kanna

La colaboración con Lumx representa más que una innovación tecnológica; es un paso importante para hacer que el ecosistema de Kanna sea más accesible e inclusivo. Con el nuevo monedero inteligente, hemos conseguido atraer a una nueva capa de usuarios, especialmente a aquellos que no están familiarizados con las complejidades de Web3.

Este movimiento está en consonancia con nuestro propósito de democratizar las prácticas sostenibles y fomentar la transparencia en la cadena de producción del cannabis. Al eliminar las barreras técnicas, permitimos que más personas se comprometan con nuestro sistema de certificación, contribuyendo a una cadena de producción más fiable y transparente.

Además, la posibilidad de crear un monedero sin gastos de gas anima a los usuarios a experimentar y familiarizarse con Web3 sin temor a costes adicionales. Esto amplía el impacto de Kanna, facilitando que nuevos miembros se unan a nuestra comunidad y fortaleciendo nuestro ecosistema descentralizado.


Estamos orgullosos de lanzar esta asociación con Lumx y de poner a disposición una solución que simplifica el camino hacia la Web3. El monedero inteligente es sólo el primer paso, pero ya representa un gran avance en nuestra misión de hacer que las prácticas sostenibles sean más accesibles para todos.

Te invitamos a explorar esta nueva funcionalidad creando tu propio monedero inteligente y conectándote al ecosistema de Kanna. Aprovecha la oportunidad de adquirir el NFT exclusivo y forma parte de esta innovación que simplifica el acceso a la tecnología blockchain. ¡Transformemos juntos la forma en que interactuamos con la sostenibilidad y promovamos un futuro más transparente y responsable!

[Spanish] Learn More

user
noviembre 2, 2024
artículosCRIPTOMONEDAS

O que é um Token e Como Funciona a Tecnologia Blockchain

Introducción al Tema

Imagine un enorme libro donde cada página guarda un registro inmutable de transacciones y eventos. Este “libro” es la blockchain — una tecnología de registro digital altamente segura que evita alteraciones. En este sistema, existen monedas y tokens digitales que se utilizan para diferentes funciones. Pero, ¿qué son exactamente estos tokens y cómo funcionan dentro de un sistema de blockchain?

En este artículo, exploraremos qué es un token, cómo funciona en el contexto de blockchain y comprenderemos el impacto de esta tecnología en varias áreas de la sociedad. Aunque no tengas un trasfondo técnico, la idea es simplificar el concepto y mostrar cómo blockchain y los tokens están transformando el mundo.


¿Qué es un Token?

Para simplificar, piensa en los tokens como entradas de cine, pero digitales. Cuando compras una entrada, te da acceso a una película específica, en una hora y cine determinados. Los tokens son similares, pero en el mundo digital. Cada token tiene un propósito, valor o acceso específico dentro de una plataforma, que generalmente opera en una blockchain.

Tipos de Tokens

Para ayudar en la comprensión, dividamos los tokens en categorías, como si fueran diferentes tipos de entradas:

  1. Tokens de Utilidad
    • Funcionan como un pase para acceder a algo específico dentro de una plataforma. Imagina una plataforma de streaming donde, al comprar un token, obtienes acceso a contenido exclusivo o derecho a votar en películas.
  2. Tokens de Seguridad
    • Estos tokens representan activos financieros, como acciones de una empresa. Al poseer un token de seguridad, es como si tuvieras una “parte” de un proyecto y pudieras ganar dividendos, similar a invertir en acciones.
  3. Tokens de Gobernanza
    • Estos tokens permiten a los propietarios participar en decisiones comunitarias. Por ejemplo, quienes poseen tokens de gobernanza en una plataforma pueden votar sobre cambios importantes, como la creación de nuevas funcionalidades o la elección de socios estratégicos.
  4. Tokens No Fungibles (NFTs)
    • Estos tokens son únicos y no pueden intercambiarse por otro token idéntico, a diferencia de los tokens de utilidad o de seguridad. Por ejemplo, una obra de arte digital o un artículo raro de videojuego registrado como NFT es exclusivo y no tiene copias idénticas.

En general, estos son los cuatro tipos principales, aunque hoy en día existe una amplia gama de diferentes tipos de tokens.

¿Cómo Surgieron los Tokens?

Los tokens surgieron de la necesidad de crear activos digitales únicos que permitieran el acceso, uso y control de productos y servicios digitales. El primer uso de tokens tal como los conocemos hoy ocurrió con la creación del protocolo Ethereum, que introdujo los llamados “contratos inteligentes”. Estos contratos inteligentes permitieron la creación de tokens personalizados, proporcionando gran flexibilidad para desarrollar nuevos servicios y productos en blockchain. La popularidad de los tokens creció rápidamente con el auge de las ICO (Initial Coin Offerings), que permitieron a los proyectos recaudar fondos mediante la venta de tokens.

Con esta base, los tokens comenzaron a aplicarse de diferentes maneras, incluyendo la creación de activos únicos (NFTs), monedas para uso en juegos y tokens para participar en la gobernanza. Esto revolucionó el mercado y abrió una gama de posibilidades.


La Tecnología Blockchain

¿Qué es Blockchain?

Para simplificar, blockchain se puede entender como una cadena de bloques de información conectados, donde cada bloque almacena datos de transacciones. Estos bloques están vinculados cronológicamente y de forma segura. Piense en una cadena de vagones de tren donde cada vagón guarda información de transacciones. Cada nuevo vagón se añade al final, y una vez unido, no puede ser alterado ni retirado.

¿Cómo Funciona Blockchain?

Cada vez que ocurre una nueva transacción (como la compra de un token), se registra en un bloque y se añade al final de la cadena. Para añadir un nuevo bloque, la mayoría de las computadoras en la red (o nodos) deben estar de acuerdo en que la transacción es legítima. Esta validación se realiza a través de protocolos de consenso, como Proof of Work o Proof of Stake, que garantizan la seguridad del sistema.

Elementos Básicos de Blockchain
  1. Bloques: Almacenan información sobre transacciones.
  2. Nodos: Computadoras que almacenan y actualizan el registro de toda la blockchain.
  3. Mineros: Personas que verifican las transacciones, asegurando que son correctas y seguras.
  4. Consenso: Mecanismo que asegura que la mayoría de los nodos estén de acuerdo con el estado actual de la blockchain.

¿Qué Hace Segura a la Blockchain?

La seguridad de blockchain radica en el hecho de que los bloques están “conectados” entre sí mediante criptografía y se copian en miles de computadoras en todo el mundo. Esto evita que alguien altere la información sin que todos lo noten, ya que cualquier cambio es fácilmente detectado y descartado por la red.


¿Cómo Funcionan Juntos los Tokens y Blockchain?

Para que los tokens existan, necesitan estar registrados de forma segura, y ahí es donde entra en juego blockchain. Blockchain actúa como una “biblioteca” donde los tokens se almacenan y se transaccionan de manera segura.

La Relación entre Tokens y Blockchain

Cuando se crea un token, se registra en la blockchain. Todos los movimientos de ese token, como transferencias o intercambios, quedan registrados y se pueden rastrear. Esta transparencia permite a cualquier persona verificar los movimientos, generando confianza en el proceso.

Contratos Inteligentes

Los contratos inteligentes son como “máquinas expendedoras”: introduces una moneda y el producto se dispensa automáticamente. En blockchain, un contrato inteligente ejecuta acciones de forma autónoma cuando se cumplen ciertas condiciones. Esto permite que los tokens se creen y transfieran automáticamente, sin intermediarios.

Para obtener más información sobre blockchain, visita nuestra publicación: https://kannacoin.io/criptomoedas/o-que-e-blockchain/


Aplicaciones Prácticas y Casos de Uso

Veamos algunos ejemplos de cómo los tokens y blockchain se aplican en el mundo real, haciendo que la tecnología sea útil y práctica para varios sectores:

Ejemplos de Aplicación de Tokens:

  1. Finanzas Descentralizadas (DeFi): Tokens que funcionan como préstamos, inversiones y transacciones directas, sin necesidad de bancos.
  2. Arte y Coleccionables (NFTs): Artistas y creadores pueden vender obras digitales únicas y exclusivas usando NFTs. Esto cambia la forma de monetización en el arte digital y permite que el comprador tenga un artículo auténtico.
  3. Juegos y Metaverso: Los tokens en juegos permiten que los jugadores compren y negocien artículos exclusivos dentro del juego, algunos con valor real.
  4. Rastreo de Productos: Blockchain y tokens también se utilizan para rastrear productos en toda la cadena de producción, aumentando la transparencia y la confianza para el consumidor final.

Casos de Uso Reales:

  1. Kanna y el Token KNN: Kanna usa el token KNN para certificar prácticas sostenibles en la producción de cannabis, garantizando rastreo y transparencia en la cadena de producción.
  2. Ethereum y Finanzas Descentralizadas (DeFi): Ethereum, con su protocolo de contratos inteligentes, permite que los proyectos DeFi ofrezcan préstamos, intercambios de criptomonedas y más, todo de manera segura y descentralizada.
  3. Mercado de Arte con NFTs: En plataformas como OpenSea y Rarible, los artistas venden NFTs, creando nuevas oportunidades de monetización y certificación de autenticidad para sus creaciones.

Beneficios y Desafíos del Uso de Tokens y Blockchain

Beneficios

  • Transparencia e Inmutabilidad: Todas las transacciones y registros son públicos y permanentes, garantizando seguridad y confianza para los usuarios.
  • Seguridad: La estructura de blockchain es resistente a ataques y fraudes, ya que cada bloque está vinculado a los anteriores y verificado por toda la red.
  • Inclusión Financiera: Personas sin acceso al sistema financiero tradicional pueden participar en finanzas descentralizadas (DeFi) y realizar transacciones digitales.

Desafíos

  • Regulación: La falta de regulación clara crea barreras e incertidumbres para empresas e inversores.
  • Escalabilidad: A medida que la red crece, las tarifas de transacción y el tiempo necesario para la validación aumentan, dificultando las transacciones rápidas.
  • Educación y Adopción: La curva de aprendizaje es alta, y muchas personas aún desconocen cómo usar tokens y blockchain de manera segura y efectiva.

Conclusión

Los tokens y blockchain ofrecen una nueva forma de transaccionar e interactuar digitalmente. La tecnología abre puertas a la innovación, y a medida que las personas comprenden y adoptan estos recursos, veremos más impactos positivos en áreas como el arte, las finanzas y la gobernanza comunitaria.

Para aquellos interesados en seguir esta evolución y participar en este universo, aprender sobre blockchain y tokens es el primer paso para aprovechar al máximo las oportunidades de esta transformación digital.

[Spanish] Learn More

user
noviembre 2, 2024
CRIPTOMONEDAS

Elementos de Blockchain: Monederos, gas, registradores de transacciones y más

La tecnología blockchain está revolucionando la forma en que interactuamos con el dinero, el sistema financiero e incluso el arte digital. Si has oído hablar de Bitcoin, Ethereum o las NFT, probablemente te interese saber más sobre cómo funciona blockchain. En este artículo, exploraremos los elementos básicos de blockchain, como los monederos, las claves privadas, el gas, los exploradores de transacciones y mucho más. Con estos conocimientos, podrás interactuar con la blockchain de forma más segura y aprovechar al máximo sus funcionalidades.


¿Qué es una Cartera?

Definición y Funcionalidad

En el contexto de la cadena de bloques, un monedero es una aplicación o dispositivo digital utilizado para almacenar, enviar y recibir activos digitales. A diferencia de un monedero físico, un monedero blockchain no almacena directamente criptomonedas, sino que guarda las claves privadas que te permiten acceder a estos activos en la blockchain. Podemos pensar en el monedero como la interfaz para acceder a los fondos digitales registrados en la cadena de bloques.

Tipos de carteras

Hay varios tipos de monederos, cada uno con características y niveles de seguridad diferentes. Veamos las dos categorías principales:


  1. Carteras de custodia Son carteras en las que un tercero (como una bolsa) guarda las claves privadas por ti. Es similar a que un banco guarde tu dinero: confías tus claves a una entidad externa, lo que puede ser más práctico, especialmente para los principiantes. Sin embargo, este enfoque tiene sus riesgos, ya que estás depositando tu confianza en un tercero.
    Ejemplos: Coinbase, Binance Wallet.

  2. Carteras sin custodia En las carteras sin custodia, tú controlas directamente las claves privadas, lo que significa que sólo tú tienes pleno acceso a los activos. Aunque este tipo de monedero requiere más responsabilidad en términos de seguridad, ofrece más libertad y control sobre los fondos.
    Ejemplos: MetaMask, Cartera Fiduciaria, Ledger Nano.

Estos dos tipos de monederos pueden encontrarse en formato aplicación (para escritorio y móvil) o en hardware (dispositivos físicos, como los monederos Ledger y Trezor).


Comprender la clave privada y la seguridad

¿Qué es una clave privada?

La clave privada es el principal mecanismo de seguridad de la cadena de bloques. Cada monedero tiene una clave privada única, que es esencialmente una larga cadena de caracteres generados aleatoriamente. Esta clave permite al propietario del monedero firmar transacciones y mover los activos que contiene.

Ejemplo: Imagina que la clave privada es una contraseña que te permite retirar dinero de una cuenta bancaria, pero sin esta contraseña, nadie, ni siquiera el banco, puede acceder a ella.

Seguridad y cuidado de las claves privadas

Mantener segura la clave privada es esencial, porque si se pierde o se ve comprometida, también pierdes el acceso a los activos. He aquí algunas recomendaciones:

  1. Almacenamiento sin conexión: Evita almacenar tu clave privada en dispositivos conectados a Internet. Los monederos físicos como Ledger y Trezor ofrecen una solución segura porque mantienen las claves sin conexión.
  2. Uso de la frase semilla: La mayoría de los monederos proporcionan una frase semilla (normalmente 12 ó 24 palabras aleatorias) que puede utilizarse para recuperar la clave privada. Guarda esta frase de forma segura.
  3. No compartas la clave privada: Compartir la clave privada es como entregar la llave de la caja fuerte. Sólo el propietario de la cartera debe conocerla.

Diferencia entre Clave Privada y Frase Semilla

La clave privada es única para cada transacción y monedero, mientras que la frase semilla sirve como copia de seguridad universal para recrear todas tus claves privadas y recuperar el acceso al monedero. Mantener a salvo la frase semilla es esencial en caso de pérdida del dispositivo o fallo técnico.


¿Qué es el gas y cómo funciona?

Definición de gas

En el universo blockchain, el gas es una tasa que cubre el coste de realizar transacciones y ejecutar contratos inteligentes. Esta tasa es necesaria para compensar a los mineros y validadores que procesan estas transacciones, garantizando que la red blockchain funcione de forma descentralizada y segura.

Ejemplo: Imagina que cada transacción es como conducir un coche. Igual que necesitas combustible (gasolina) para desplazarte, en la cadena de bloques necesitas gasolina para mover activos o realizar acciones.

¿Cómo se calcula el gas?

El gas se calcula en unidades más pequeñas, llamadas gwei (en el caso de la red Ethereum), que representan una fracción de un éter (ETH). El coste total del gas depende de dos variables principales:

  1. Cantidad de gas necesaria: Cada operación tiene un coste fijo en gas, determinado por la complejidad de la acción. Las transferencias sencillas cuestan menos gas que las ejecuciones complejas de contratos inteligentes.
  2. Precio del gas: El precio del gas fluctúa con la oferta y la demanda. En momentos de gran demanda, el coste del gas puede aumentar, encareciendo las transacciones. Del mismo modo, cuando la demanda es baja, el precio del gas tiende a bajar.

Ejemplo de aplicación práctica: En redes como Ethereum, una simple transferencia puede costar unos 3 dólares, mientras que la ejecución de un contrato complejo puede superar los 1000 dólares ETH, dependiendo de la situación de la red.

¿Cómo reducir los gastos de gas?

Para ahorrar en costes de gas, puedes esperar a los momentos menos congestionados de la red. Además, las redes alternativas como Binance Smart Chain y Polygon ofrecen comisiones más bajas en comparación con Ethereum.


Explorador de Transacciones: ¿Qué es y cómo utilizarlo?

¿Qué es un Explorador de Transacciones?

Un explorador de transacciones es una herramienta que te permite comprobar el estado de una transacción, el saldo del monedero, las comisiones pagadas y mucho más. Funciona como un “Google de la cadena de bloques”, donde puedes introducir la dirección de un monedero o el código hash de una transacción para obtener información.

Ejemplo de Exploradores Populares:

  • Etherscan: Se utiliza para comprobar las transacciones en la red Ethereum.
  • PolygonScan: Similar a Etherscan, pero para la red Polygon.
  • BscScan: Explorador de transacciones de la Cadena Inteligente de Binance.

Características principales

Los exploradores de transacciones tienen funcionalidades que ayudan a comprender y verificar los datos de la cadena de bloques. Exploremos algunas de ellas:

  1. Historial de transacciones: Muestra todas las transacciones enviadas y recibidas por una dirección, lo que ayuda a seguir los movimientos y comprobar el saldo actual.
  2. Consulta de tokens y saldo: Además del saldo principal (por ejemplo, ETH), es posible consultar el saldo de tokens específicos en el monedero.
  3. Verificación de contratos inteligentes: En redes como Ethereum, los contratos inteligentes registrados en la blockchain también son visibles, lo que permite realizar auditorías y comprobaciones de seguridad.

Ejemplo práctico de uso de Etherscan

Imagina que has enviado ETH a un amigo y quieres comprobar que la transacción se ha realizado correctamente. Sólo tienes que ir a Etherscan e introducir la dirección de tu monedero o el hash de la transacción. Verás el estado de la transacción (pendiente, confirmada o fallida), la cantidad transferida y el gas pagado.


Conclusión

Comprender los elementos básicos de blockchain -carteras, claves privadas, gas, exploradores de transacciones y contratos inteligentes- es esencial para interactuar de forma segura y eficaz con esta tecnología. Estos elementos proporcionan las herramientas para mover activos, explorar transacciones e incluso crear activos digitales únicos.

Al comprender estos componentes, podrás involucrarte más profundamente en el universo blockchain y aprovechar las innovaciones que ofrece esta tecnología. Explora con seguridad y recuerda siempre tomar las medidas adecuadas para proteger tus claves privadas e interactuar con los monederos y los contratos inteligentes de forma responsable.

[Spanish] Learn More

user
  • 1
  • 2
  • 3
[Spanish] Recent Posts
  • KNN Token: La Explosiva Combinación del Mercado del Cannabis y Blockchain en torno a las Prácticas ESG
  • Kanna Coin y la tokenización del carbono en la Blockchain
  • Adaptabilidad del Protocolo ESG a nuevos mercados más allá del cannabis
  • KNN es un Token de Utilidad: Analizando la Opinión Legal de Kanna, por Machado Meyer
  • Una mirada al mercado del cannabis en Brasil

Boletín

    [Spanish] Categories
    • artículos
    • canabis
    • CRIPTOMONEDAS
    • ESG
    • Noticias
    Etiquetas
    blockchain cáñamo fitorremediación impacto medioambiental impacto medioambiental positivo impactos medioambientales provocados por el hombre los impactos ambientales causados por el crecimiento del agronegocio en brasil
    Sitemap
    • Plataforma (dApp)
    • White Paper
    • Token KNN
    • Auditoría de Cultivos
    • Cultivos Mapeados
    • Medallas NFT
    • Blog
    • Preguntas frecuentes
    • Últimas actualizaciones
    • Comprar Tokens
    • Conviértete en un productor certificado
    • Imprensa / Press Kit
    Newsletter

      Impacting People, Communities and the Planet!

      Política de Privacidade

      Copyright © 2024 Kanna Coin. Todos os Direitos Reservados

      @media only screen and (max-width: 768px){ #softlab_spacer_6827b353a591e .spacing_size{ display: none; } #softlab_spacer_6827b353a591e .spacing_size-tablet{ display: block; } }#softlab_soc_icon_wrap_6827b353b2a46 a{ background: #2bbd04; border-color: #ffffff; }#softlab_soc_icon_wrap_6827b353b2a46 a:hover{ background: #ffffff; border-color: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2a961{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2a961:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2a961{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2a961:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2aba2{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2aba2:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2aba2{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2aba2:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2acb3{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2acb3:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2acb3{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2acb3:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2ada4{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2ada4:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2ada4{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2ada4:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2ae95{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2ae95:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2ae95{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_6827b353b2ae95:hover{ background: #2bbd04; }
      • English
      • Português
      • Español