Utilizamos cookies para oferecer melhor experiência, melhorar o desempenho, analisar como você interage em nosso site e personalizar conteúdo.
Recusar CookiesAceitar Cookies
  • Kanna
  • White Paper
  • Token KNN
  • Blog
Comprar Tokens
Usar Plataforma
  • Inglés
  • Portugués, Brasil
  • Kanna
  • White Paper
  • Token KNN
  • Blog
Comprar Tokens
  • Kanna
  • White Paper
  • Auditorias
  • Blog
  • Launch
  • English
  • Português
  • Español
  • Inglés
  • Portugués, Brasil
  • Kanna
  • White Paper
  • Auditorias
  • Blog
  • Launch
  • English
  • Português
  • Español
ESG
[Spanish] Home [Spanish] Archive by Category "ESG"

[Spanish] Category: ESG

febrero 17, 2025
artículoscanabisCRIPTOMONEDASESG

KNN Token: La Explosiva Combinación del Mercado del Cannabis y Blockchain en torno a las Prácticas ESG

Introducción: La intersección de dos mercados multimillonarios

El mercado financiero se enfrenta hoy a una de las mayores oportunidades de convergencia económica: la intersección entre el cannabis, el blockchain y la sostenibilidad (ESG). El cannabis está emergiendo como uno de los sectores más prometedores, con un mercado que se prevé que alcance los 69.250 millones de dólares en 2029, impulsado por su creciente aceptación medicinal e industrial (Mordor Intelligence, 2024). Mientras tanto, el mercado de criptomonedas superará los 3 billones de dólares en 2024, y el Bitcoin se convertirá en el 8º activo financiero más grande del mundo, incluso sin un emisor centralizado.

Esta revolución financiera e industrial está siendo impulsada por innovaciones normativas y una mayor demanda de prácticas sostenibles. Los gobiernos y los inversores institucionales prestan cada vez más atención a las empresas que adoptan políticas ambiental y socialmente responsables, fomentando la transición hacia una economía más verde. En este escenario, el Token KNN surge como la pieza clave que conecta estos dos universos disruptivos, al tiempo que promueve un impacto social y medioambiental positivo mediante la certificación ESG y la tokenización del carbono.

Combinando trazabilidad, transparencia y gobernanza descentralizada, KNN está en condiciones de revolucionar la forma en que los inversores y las empresas interactúan con los activos sostenibles. Este artículo explora cómo KNN está configurando el futuro de la economía verde proporcionando un modelo económico innovador y sostenible que puede beneficiar a los inversores, a las empresas y a toda la comunidad mundial.


El mercado del cannabis: Una industria en rápida expansión

El cannabis está pasando rápidamente de ser un sector marginado a uno de los mercados más lucrativos y regulados del mundo. Países como Estados Unidos, Canadá y Alemania están impulsando la legalización, tanto con fines medicinales como recreativos. Este crecimiento se debe a tres pilares fundamentales:

  • Crecimiento exponencial del sector: La mayor aceptación pública y la regulación favorable han ampliado significativamente la base de consumidores e inversores en el sector. Actualmente, más de 37 estados de EE.UU. han legalizado el uso medicinal del cannabis, y las proyecciones indican que para 2030 este mercado podría superar los 100.000 millones de dólares en todo el mundo.
  • Uso del cáñamo en la industria ESG: El cáñamo es uno de los cultivos más versátiles y sostenibles que existen, y puede utilizarse para fabricar bioplásticos, materiales de construcción, textiles ecológicos e incluso como método natural de captura de carbono. A diferencia de los cultivos convencionales, el cáñamo mejora la calidad del suelo y requiere menos agua, lo que lo convierte en un firme candidato para las prácticas agrícolas regenerativas.
  • Retos del sector: A pesar del crecimiento, el sector sigue enfrentándose a retos como la falta de transparencia en la trazabilidad de los productos, los elevados costes de cumplimiento de la normativa y las dificultades para acceder a la financiación. La necesidad de un sistema de certificación fiable y descentralizado convierte a blockchain en una herramienta esencial para la evolución de este mercado.

Blockchain y Tokenización como Solución para el Mercado del Cannabis

La tecnología blockchain está revolucionando diversos sectores al aportar transparencia, seguridad y descentralización. En el mercado del cannabis, donde cuestiones como la trazabilidad, el cumplimiento y la financiación son retos constantes, la adopción de blockchain ofrece soluciones eficaces y a largo plazo.

Trazabilidad y conformidad

Blockchain permite registrar cada etapa de la cadena de producción del cannabis de forma inmutable, garantizando que los productos sean trazables, auténticos y estén regulados. Esto resuelve uno de los mayores retos del sector: verificar el origen del producto, evitar el fraude, la falsificación y mejorar la aceptación en el mercado legal.

Además, los reguladores y los inversores pueden acceder a información en tiempo real sobre el cultivo, la transformación y la distribución, garantizando que todas las prácticas cumplen la legislación internacional. Este nivel de transparencia también facilita la entrada de nuevos actores en el sector, eliminando las barreras que impiden a los pequeños y medianos productores acceder a los mercados regulados.

Tokenización de activos y certificación ESG

La tokenización está transformando el sector del cannabis al permitir digitalizar y monetizar los activos físicos y las prácticas sostenibles. El Token KNN se convierte en un vínculo entre productores e inversores, garantizando que las empresas que adoptan buenas prácticas ESG puedan generar valor económico a partir de la sostenibilidad.

Con ello, la certificación ESG basada en blockchain elimina la necesidad de intermediarios, garantizando que los tokens representan impactos medioambientales verificables y auditables. Esto permite a los productores certificados vender sus tokens de impacto a empresas que quieran compensar sus emisiones de carbono, reforzando el modelo de negocio sostenible.

Eliminar intermediarios y reducir costes

Tradicionalmente, las certificaciones ESG y los créditos de carbono están dominados por grandes certificadoras, que cobran elevadas tasas por validar la sostenibilidad de una empresa. Este modelo crea barreras para los pequeños productores y limita el acceso al mercado regulado.

El modelo descentralizado de Kanna permite a cualquier productor acceder al mercado de la certificación sin tener que pagar tasas exorbitantes ni depender de una burocracia innecesaria. La validación tiene lugar de forma distribuida, a través de validadores independientes, garantizando que el impacto positivo generado por las operaciones sea debidamente reconocido y monetizado.

Además de reducir los costes operativos, la certificación descentralizada de Kanna amplía el acceso al mercado y democratiza la economía verde, creando oportunidades tanto para las empresas sostenibles como para los inversores que buscan activos alineados con los principios ESG.


El modelo económico del token KNN

KNN no es sólo un criptoactivo especulativo. Su modelo económico está diseñado para crear una demanda sostenible y generar valor a lo largo del tiempo. He aquí los principales pilares de este sistema:

  • Recompensa para los poseedores y validadores: Las empresas que buscan la certificación tienen que comprar fichas KNN, que se distribuyen como recompensa a los validadores y poseedores. Este ciclo económico sostenible fomenta la participación activa de la comunidad y garantiza la expansión continua de la certificación ESG.
  • Token de Utilidad y Cumplimiento Legal: KNN ha sido clasificado como token de utilidad, según la opinión legal de Machado Meyer, lo que garantiza su cumplimiento normativo y evita problemas de legislación sobre valores. Su uso está directamente vinculado al acceso a servicios y beneficios dentro del ecosistema de Kanna.
  • Generación de NFT: KNN permite la creación y propiedad de NFT vinculados a certificaciones medioambientales, sellos ESG y activos digitales exclusivos de la comunidad Kanna. Estos NFT sirven como prueba de buenas prácticas sostenibles y pueden utilizarse para validar impactos medioambientales positivos.
  • Acceso a Grupos y Eventos Exclusivos: Los titulares de KNN pueden participar en grupos exclusivos de la comunidad Kanna, incluidos debates estratégicos sobre gobernanza y desarrollo del ecosistema. Además, hay oportunidades de acceder a eventos presenciales y virtuales centrados en blockchain, cannabis y sostenibilidad.
  • Activo deflacionista y escalable: La oferta de KNN es fija, lo que garantiza que a medida que más empresas buscan la certificación ESG, la demanda del token aumenta, mientras que su oferta sigue siendo limitada. Este modelo de escasez natural favorece la revalorización del activo a lo largo del tiempo.

Con esta estructura, KNN se diferencia de otros criptoactivos en que tiene un respaldo real en la certificación ESG, la generación de créditos de carbono y un modelo económico que valora a los primeros adoptantes. Su combinación de utilidad práctica e impacto medioambiental positivo lo convierte en uno de los activos más innovadores del mercado del blockchain y la sostenibilidad.


5. El impacto ESG de KNN y la certificación descentralizada

KNN no sólo beneficia a los inversores, sino que también impulsa un impacto social y medioambiental positivo. Su estructura ESG refuerza su legitimidad y atractivo para las empresas que buscan soluciones sostenibles. El modelo de certificación descentralizada de Kanna permite a empresas y productores participar activamente en la transición hacia una economía más verde, al tiempo que genera oportunidades para los inversores interesados en activos regenerativos.

Registro inmutable en la Blockchain

Blockchain elimina uno de los mayores problemas del mercado tradicional de ESG: la falta de transparencia. Muchas empresas afirman cumplir las normas medioambientales, pero sin un sistema de auditoría fiable, resulta difícil verificar la autenticidad de estas afirmaciones. KNN resuelve este problema garantizando que cada crédito de carbono, certificación ESG e impacto medioambiental quede registrado de forma inmutable en la cadena de bloques. Esto:

  • Evita el fraude y el lavado verde garantizando que los datos no puedan modificarse retroactivamente.
  • Garantiza la trazabilidad y la auditabilidad pública, permitiendo a cualquier persona o empresa comprobar la validez de las certificaciones y créditos emitidos.
  • Aumenta la confianza de los inversores y del mercado al proporcionar una estructura descentralizada para las certificaciones medioambientales y sociales.

Inclusión de pequeños y medianos productores

La certificación ESG tradicional suele ser inaccesible para los pequeños y medianos productores debido a los elevados costes y a la burocracia de las certificadoras centralizadas. El modelo de Kanna democratiza el acceso al mercado ESG, haciéndolo más inclusivo:

  • Costes reducidos: La certificación descentralizada elimina intermediarios y permite a los productores acceder a la certificación ESG sin tener que invertir grandes sumas.
  • Fomentar la adopción de prácticas regenerativas: Los pequeños y medianos productores que adoptan prácticas sostenibles obtienen acceso a un mercado de créditos de carbono, lo que genera nuevas oportunidades de ingresos.
  • Mayor competitividad para los productores locales: las empresas más pequeñas que antes no tenían acceso a certificaciones reconocidas ahora pueden demostrar sus prácticas medioambientales y sociales de una forma validada a nivel mundial.

Crear un ecosistema sostenible

La adopción de KNN va más allá de la certificación ESG y del mercado del cannabis. Es un elemento clave para impulsar la transición mundial hacia una economía regenerativa, en la que las prácticas sostenibles no sólo se incentiven, sino que se recompensen económicamente:

  • Ampliar la adopción de prácticas ASG: Las empresas que adopten el modelo de Kanna pueden acceder a mercados diferenciados y atraer a consumidores e inversores que den prioridad a la sostenibilidad.
  • Impulso a la descarbonización de la economía: La generación y venta de créditos de carbono que posibilita el KNN anima a las empresas a reducir sus emisiones y a invertir en iniciativas regenerativas.
  • Consolidación de un nuevo paradigma económico: El crecimiento en la adopción de KNN crea un ecosistema en el que las prácticas regenerativas son ventajosas desde el punto de vista financiero, promoviendo una alineación entre el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente.

El impacto ESG de KNN trasciende la especulación del mercado y se posiciona como un activo estratégico en la lucha contra el cambio climático y la desigualdad en el acceso a certificaciones sostenibles. Su estructura no sólo recompensa las buenas prácticas, sino que también hace que el mercado ESG sea más justo, accesible y fiable para todos los participantes.


Conclusión: KNN como pionera en la nueva economía verde

El Token KNN representa la fusión de dos mercados muy prometedores -el del cannabis y el de blockchain- y al mismo tiempo introduce una solución sostenible e innovadora a los retos de la certificación ESG. Su estructura económica deflacionaria, la transparencia que proporciona blockchain y la democratización de la certificación del impacto medioambiental hacen de KNN un activo estratégico para los inversores y las empresas que buscan posicionarse en la nueva economía verde.

Con la creciente demanda de soluciones sostenibles y descentralizadas, KNN está bien posicionado para convertirse en uno de los tokens de utilidad más relevantes del sector ESG. Su adopción no sólo impulsa la valoración de los primeros inversores, sino que también contribuye directamente a la transición global hacia una economía más justa y sostenible.

Para quienes buscan una oportunidad de inversión alineada con la innovación, el impacto medioambiental y el crecimiento sostenible, el Token KNN se presenta como un activo esencial en la convergencia de tecnología, cannabis y ESG. 🚀🌱

[Spanish] Learn More

user
febrero 17, 2025
artículosESG

Kanna Coin y la tokenización del carbono en la Blockchain

1. introducción

La tokenización del carbono se ha convertido en una solución innovadora para la transparencia y la trazabilidad en el mercado de créditos de carbono. El modelo tradicional, centralizado y a menudo ineficaz, se enfrenta a retos como la falta de credibilidad, el lavado verde y las barreras financieras para los pequeños productores. Kanna Coin propone un nuevo paradigma: un ecosistema basado en blockchain que garantiza que cada crédito de carbono generado tiene su origen verificado y auditado en la Web3 antes de ser negociado en las plataformas Web2 tradicionales.

Los diagramas presentados ilustran cómo funcionará el modelo, desde la certificación medioambiental hasta la emisión y comercialización de créditos. Este artículo profundiza en el funcionamiento del sistema, la lógica deflacionaria del token y el impacto económico y medioambiental de la iniciativa de Kanna.

2. La relación entre la certificación ESG y los créditos de carbono

La certificación ESG y los créditos de carbono son elementos interconectados dentro del ecosistema sostenible, ya que ambos pretenden medir, demostrar e incentivar las buenas prácticas medioambientales y sociales. Sin embargo, uno de los principales retos del mercado tradicional del carbono es la fiabilidad de los créditos emitidos, ya que la mayoría de ellos se generan basándose en metodologías opacas y sin una trazabilidad adecuada.

El protocolo Kanna propone resolver este problema vinculando la generación de créditos de carbono directamente a auditorías ESG registradas en la blockchain. Este modelo permite un alto nivel de transparencia y auditabilidad, garantizando que cada crédito de carbono representa una eliminación o reducción real de CO₂ de la atmósfera.

Al unir la certificación ESG y la tokenización del carbono en el mismo proceso descentralizado, Kanna está creando una solución innovadora para validar y recompensar a las empresas y productores que adoptan prácticas sostenibles de forma legítima.

2.1 Cómo genera créditos de carbono la certificación

A diferencia de los sistemas convencionales, en los que los créditos de carbono son emitidos por entidades centralizadas sin mecanismos sólidos de auditoría distribuida, el enfoque de Kanna garantiza que estos activos digitales se originan a partir de datos verificables y rastreables.

El proceso funciona como sigue:

  1. Auditoría ESG – Las empresas y productores interesados en obtener la certificación ESG presentan información detallada sobre sus prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza. Esto puede incluir datos sobre el consumo de energía, la conservación del suelo, el uso de insumos renovables y las políticas sociales.
  2. Validación descentralizada – La comunidad de validadores de Kanna analiza y confirma la autenticidad de esta información. Para evitar el fraude y garantizar la fiabilidad, cada conjunto de datos pasa por múltiples comprobaciones independientes antes de ser aprobado.
  3. Cálculo del Balance de Carbono – Basándose en las auditorías ESG, Kanna aplica una metodología específica para calcular el impacto medioambiental de la operación certificada. Este cálculo tiene en cuenta factores como
    • Reducción de las emisiones de CO₂ en comparación con el funcionamiento convencional.
    • Captura de carbono mediante prácticas regenerativas como la reforestación y la gestión sostenible del suelo.
    • Consumo eficiente de los recursos naturales y menor huella de carbono.
  4. Tokenización de los créditos de carbono – Sobre la base del balance positivo de carbono identificado, se generan créditos de carbono que se registran en la blockchain de Kanna. Cada crédito está representado por un NFT (token no fungible), que garantiza su unicidad y trazabilidad.
  5. Recompensar a los Validadores – Los Validadores que han participado en el proceso de certificación son recompensados con fichas KNN, creando un incentivo económico para que más miembros de la comunidad colaboren en la verificación de las auditorías.

Este modelo no sólo garantiza la legitimidad de los créditos de carbono, sino que también transforma la certificación ESG en un activo económico valorado, permitiendo a las empresas convertir sus buenas prácticas en una fuente de ingresos sostenibles.

2.2 Impacto de la certificación descentralizada

La descentralización de la certificación ESG tiene un profundo impacto en el mercado del carbono y en el fomento de las prácticas sostenibles. Actualmente, sólo las grandes empresas pueden permitirse los elevados costes de las certificaciones tradicionales, dejando a los pequeños y medianos productores excluidos de este ecosistema.

Con Kanna, cualquier empresa puede acceder a un sistema de certificación fiable y transparente sin tener que recurrir a intermediarios. Esto genera varias ventajas:

  • Inclusión de pequeños productores – Las empresas y productores más pequeños tienen ahora acceso a las certificaciones ESG sin tener que pagar tasas exorbitantes a las certificadoras centralizadas.
  • Mayor transparencia y credibilidad – Como todas las certificaciones se registran en la cadena de bloques, cualquier parte interesada puede auditar los créditos de carbono generados, reduciendo los riesgos de fraude y lavado verde.
  • Mayor adopción de prácticas sostenibles – Las empresas que antes no veían ningún valor en obtener la certificación ESG ahora ven beneficios concretos, como el acceso a nuevos mercados y la generación de ingresos mediante la venta de créditos de carbono.

Al combinar la tecnología blockchain, la auditoría comunitaria y los incentivos económicos, Kanna redefine la forma en que se generan las certificaciones ESG y los créditos de carbono, haciendo que el mercado del carbono sea más accesible, fiable y escalable.

3. El proceso de tokenización del carbono en Kanna

El mercado tradicional de créditos de carbono ha sido criticado por su falta de transparencia y trazabilidad de los activos negociados. Los créditos suelen ser generados y certificados por entidades centralizadas, sin mecanismos sólidos para verificar su autenticidad o evitar el fraude.

Además, un problema recurrente en el sector es la reventa y duplicación de créditos, donde el mismo crédito de carbono se vende varias veces sin pruebas claras de que la reducción o eliminación de CO₂ se ha producido realmente. Esto pone en peligro la credibilidad del sistema y reduce la confianza de los inversores y las empresas interesadas en compensar las emisiones.

Kanna resuelve estos defectos estructurales construyendo su protocolo de tokenización de carbono directamente en la cadena de bloques, garantizando que cada crédito sea auditable desde su origen. A diferencia de los modelos convencionales que se limitan a digitalizar los créditos ya existentes en el mercado Web2, Kanna redefine el proceso registrando cada crédito en el momento en que se crea, haciéndolo inmutable y transparente.

3.1 Registro de Créditos en la Blockchain

Blockchain desempeña un papel central en la innovación propuesta por Kanna, garantizando que cada crédito de carbono sea trazable y auditable por cualquier participante en el mercado. El protocolo sigue un flujo estructurado que evita el fraude y garantiza la validez de los activos medioambientales emitidos.

Las características distintivas de este modelo incluyen

✅ Registro inmutable y transparente – Cada crédito de carbono generado en el protocolo Kanna se registra como un NFT (token no fungible), garantizando la trazabilidad e impidiendo que el mismo crédito se venda más de una vez.

✅ Eliminación de intermediarios – En el mercado tradicional, las certificadoras centralizadas dominan la emisión y el comercio de créditos de carbono, cobrando elevadas tasas y reduciendo la accesibilidad de los pequeños y medianos productores. El modelo descentralizado de Kanna distribuye esta responsabilidad a la comunidad, haciendo que el proceso sea más democrático.

✅ Prevención del lavado verde – Con un sistema de validación distribuido, los créditos emitidos sólo pueden generarse a partir de pruebas verificables, eliminando la práctica del lavado verde, en la que las empresas compran créditos sin reducir realmente sus emisiones.

Al registrar los créditos en la cadena de bloques desde su creación, Kanna introduce un nuevo estándar de fiabilidad en el mercado, garantizando que cada tonelada de compensación de carbono tiene un respaldo real y auditable.


3.2 Flujo del protocolo Kanna ESG

El funcionamiento del protocolo Kanna se basa en cuatro etapas principales, que garantizan un proceso seguro, descentralizado y eficaz de generación y comercio de créditos de carbono.

🔍 1. vigilancia

La primera fase del proceso consiste en recopilar datos sobre las prácticas ASG de las empresas o comunidades participantes. Los participantes presentan información como

  • Informa sobre el consumo de energía y la matriz energética utilizada.
  • Métodos de captura de carbono, como la reforestación o la regeneración de zonas degradadas.
  • El impacto medioambiental de las operaciones de producción y la adopción de buenas prácticas agrícolas e industriales.

Estos datos se comparten en el protocolo para ser analizados y validados por los auditores descentralizados.

🛡️ 2. auditoría de seguridad

Una vez presentados los datos, comienza la fase de validación descentralizada. Este proceso lo llevan a cabo dos agentes principales:

🔸 Oráculos inteligentes – Algoritmos automatizados que analizan los datos enviados y comprueban su conformidad con los criterios establecidos por el protocolo ESG.

🔸 Validadores comunitarios – Miembros de la red que comprueban la información presentada, asegurándose de que las declaraciones de las empresas son legítimas y verificables.

A diferencia del modelo tradicional, en el que sólo una entidad central es responsable de la auditoría, Kanna permite que varios validadores confirmen la autenticidad de la información. Esto reduce el riesgo de manipulación y aumenta la fiabilidad del proceso.

🔗 3. tokenización

Tras la auditoría, los datos validados se convierten en activos digitales en la cadena de bloques de Kanna. El proceso de tokenización sigue estos pasos:

  • A partir del balance positivo de carbono identificado en la auditoría ESG, se calcula el número correspondiente de créditos de carbono.
  • Estos créditos se emiten como NFT, lo que garantiza que cada unidad es única, trazable y no puede duplicarse.
  • Los NFT se bloquean en una reserva segura dentro del protocolo antes de convertirse en tokens fungibles (ERC-20), lo que permite su negociación en el mercado.

Este enfoque crea un vínculo directo entre la certificación ESG y la emisión de créditos de carbono, garantizando que cada unidad representada en el protocolo tenga un origen probado y trazable.

📤 4. distribución

La última etapa del proceso consiste en utilizar los tokens de carbono generados. Estos activos pueden utilizarse de distintas formas dentro del ecosistema Kanna:

🔹 Compensación de emisiones – Las empresas que deseen compensar su huella de carbono pueden comprar créditos y utilizarlos para neutralizar sus emisiones. Al hacerlo, reciben un certificado digital NFT que acredita la compensación.

🔹 Venta en mercados – Los créditos de carbono tokenizados pueden negociarse en plataformas especializadas, permitiendo a empresas e inversores comprar y vender créditos directamente en la cadena de bloques.

🔹 Conversión a KNN Tokens – Una parte de los créditos puede convertirse en KNN, reforzando el ecosistema económico de Kanna y creando incentivos adicionales para la certificación ESG.

La estructura del protocolo garantiza que todo el proceso sea transparente y seguro, eliminando intermediarios y permitiendo un mercado más eficaz y accesible para todos los participantes.

3.3 La diferencia de Kanna respecto a otros protocolos

El enfoque de Kanna destaca en el sector de los créditos de carbono por su innovación en el registro y la distribución de activos medioambientales. Entre los principales diferenciadores del protocolo se incluyen:

✔️ Creación de créditos en la cadena de bloques – A diferencia de otros protocolos que sólo digitalizan los créditos emitidos por entidades centralizadas, Kanna garantiza que los créditos se generen y auditen directamente en la cadena de bloques.

✔️ Modelo de validación descentralizado – El proceso de auditoría lo realizan la comunidad y los oráculos inteligentes, evitando monopolios y aumentando la fiabilidad de los créditos generados.

✔️ Tokenización nativa y trazable – Cada crédito se registra como un NFT antes de convertirse en un token fungible, garantizando la trazabilidad y la seguridad para los inversores y las empresas.

✔️ Accesibilidad para los pequeños productores: el sistema de Kanna reduce drásticamente los costes de certificación, lo que permite a los pequeños productores y a las empresas de nueva creación participar también en el mercado del carbono.

Con esta estructura, Kanna no sólo aporta mayor credibilidad al sector, sino que también crea un ecosistema económico sostenible en el que las buenas prácticas medioambientales se recompensan de forma justa y asequible.

4. El modelo deflacionario de fichas KNN

4.1 Expansión de la certificación e impacto en el suministro de tokens

El modelo económico de Kanna está diseñado para garantizar el crecimiento sostenible del ecosistema promoviendo incentivos para la adopción del protocolo y, al mismo tiempo, reduciendo con el tiempo la oferta disponible de fichas KNN. Esta estructura crea un entorno deflacionista en el que, a medida que se certifican más zonas y se emiten más créditos de carbono, aumenta progresivamente la eficacia de cada ficha KNN en la generación de créditos.

A diferencia de los activos inflacionistas, en los que la oferta total crece con el tiempo, KNN tiene una oferta fija. Esto significa que, aunque se amplíen las certificaciones, no se emitirán nuevos tokens, por lo que serán cada vez más escasos. Esta característica, combinada con la mayor utilidad del token en el proceso de certificación ESG y la generación de créditos de carbono, crea un mecanismo de valoración orgánico a largo plazo.

4.1 Expansión de la certificación e impacto en el suministro de tokens

El impacto de la certificación ESG en la oferta de fichas KNN puede entenderse a partir de dos factores principales:

  • El crecimiento del área certificada por Kanna
  • Aumento de la eficacia de eliminación de CO₂ por ficha a lo largo del tiempo

Fórmula básica de expansión

La relación entre la certificación y la eficiencia de las fichas puede representarse del siguiente modo:

CO2 eliminado por ficha=Superficie certificada×Eficiencia de certificación (tCO2/ha) / Total de fichas KNN en circulación

Dónde:

  • La superficie certificada es la suma total de las superficies validadas por el protocolo.
  • La eficiencia de la certificación representa cuántas toneladas de CO₂ se eliminan por hectárea y año, lo que puede aumentar con mejores prácticas agrícolas.
  • El total de Fichas KNN se refiere a la oferta circulante del activo, que permanece fija.

Ejemplo práctico

Consideremos un escenario inicial en 2023, en el que Kanna certifica 10 hectáreas de tierra regenerativa y la eficiencia media de eliminación de carbono es de 30 g de CO₂ eliminados por ficha/año.

Supongamos ahora que, con la ampliación de las certificaciones, Kanna consigue:

📌 2025 – 100 hectáreas certificadas → 300 g de CO₂ eliminados por ficha/año
📌 2027 – 1.000 hectáreas certificadas → 3 kg de CO₂ eliminados por ficha/año
📌 2030 – 10.000 hectáreas certificadas → 1 tonelada de CO₂ eliminada por ficha/año

Esto significa que aunque el suministro de KNN siga siendo el mismo, la capacidad de eliminación de CO₂ por ficha aumentará exponencialmente.

Este crecimiento progresivo de la eficiencia de los tokens reduce la necesidad de grandes cantidades de tokens para compensar las emisiones, aumentando su escasez en el mercado y promoviendo su revalorización con el tiempo.

4.2 Cómo afecta la deflación a la economía de fichas

La deflación del token KNN se produce a medida que se bloquean más tokens en el proceso de generación de créditos de carbono. Este fenómeno crea un ciclo económico en el que:

✅ Disminuye la oferta disponible de KNN → Hay menos fichas disponibles en el mercado, lo que reduce la oferta circulante.
✅ Aumenta la demanda del token → Las empresas y los inversores necesitan KNN para acceder a créditos de carbono y compensar sus emisiones.
✅ El precio de KNN tiende a subir → La relación entre oferta y demanda genera una revalorización natural del activo.

Flujo económico deflacionista

El impacto de la deflación puede demostrarse con la siguiente ecuación:

Ejemplo del impacto de la deflación

Supongamos que una empresa necesita compensar 10.000 toneladas de CO₂ a lo largo del año. Si en 2023 cada ficha eliminara 30 g de CO₂/año, la empresa necesitaría comprarlas:

Ahora bien, si la certificación ESG de Kanna crece y, en 2027, cada ficha elimina 3 kg de CO₂/año, la misma empresa necesitaría

Esto significa que, con el tiempo, se puede emitir la misma cantidad de créditos de carbono con menos fichas KNN. Como la oferta del token permanece fija, la escasez del activo aumentará, convirtiéndolo en un activo naturalmente deflacionista.

Este modelo de valoración progresiva beneficia a los poseedores de tokens y a los primeros adoptantes, creando un incentivo financiero para que las empresas y los inversores acumulen KNN desde el inicio del proyecto.

El modelo económico de Kanna coincide:




✔ Oferta fija → El número total de tokens KNN nunca aumentará, lo que garantiza su escasez. ✔Eficiencia creciente de los tokens con el tiempo → Cada KNN eliminará más CO₂ a medida que crezca la certificación. ✔Bloqueo de los tokens en el proceso de generación de carbono → Reducción continua de la oferta circulante. ✔Ciclo deflacionario → Mayor demanda de tokens para compensar emisiones y menor oferta disponible.

Con este enfoque, Kanna está creando un nuevo estándar en la tokenización del carbono, garantizando que su ecosistema siga siendo sostenible, eficiente y atractivo para empresas e inversores a largo plazo.

Este modelo no sólo refuerza la economía de fichas KNN, sino que también contribuye directamente a la transición mundial hacia prácticas más sostenibles y transparentes en el mercado del carbono. 🚀🌱

5. Conclusión: El futuro de Kanna y la tokenización del carbono

Kanna Coin está allanando un nuevo camino para el mercado de créditos de carbono, combinando la certificación ESG descentralizada, la tokenización en la blockchain y un modelo económico deflacionario. El protocolo de Kanna no sólo garantiza la transparencia y la trazabilidad desde el origen de los créditos de carbono, sino que también democratiza el acceso a la certificación ESG, permitiendo a pequeños productores y empresas participar en un mercado que antes estaba dominado por grandes corporaciones y certificadoras centralizadas.

Con un sistema basado en incentivos para los validadores y una estructura que elimina a los intermediarios, Kanna crea un ecosistema más accesible, fiable y eficaz para la compensación de emisiones y el comercio de créditos de carbono.

Además, el modelo de suministro fijo del token KNN, unido al crecimiento continuo de la superficie certificada, crea una dinámica deflacionaria que valora el activo con el paso del tiempo. A medida que se auditan y certifican más hectáreas, aumenta la eficacia del token en la generación de créditos de carbono, lo que convierte a KNN en un activo cada vez más escaso y valioso. Esta estructura no sólo refuerza la sostenibilidad económica del proyecto, sino que también impulsa la adopción de Kanna como norma mundial en la certificación y comercialización de créditos de carbono.

[Spanish] Learn More

user
febrero 17, 2025
artículosESG

Adaptabilidad del Protocolo ESG a nuevos mercados más allá del cannabis

1. introducción

En los últimos años, la demanda de certificaciones ESG (Medioambientales, Sociales y de Gobernanza) ha crecido significativamente a medida que los consumidores, los inversores y los reguladores han ido exigiendo a las empresas mayor transparencia y responsabilidad. Sin embargo, el mercado mundial de la certificación se enfrenta a retos como la falta de credibilidad, los elevados costes y el lavado verde, lo que hace aún más evidente la necesidad de un nuevo modelo.

El Protocolo ESG de Kanna surgió como solución para validar a los productores y garantizar la trazabilidad y el cumplimiento en mercados complejos como el del cannabis. Sin embargo, su estructura modular basada en blockchain le permite ir mucho más allá del cannabis, siendo aplicable a muchos otros sectores que requieren confianza y transparencia en sus cadenas de producción.

Este artículo explora cómo la certificación ESG de Kanna puede adaptarse a nuevos mercados, garantizando auditorías más seguras, descentralizadas y eficientes para sectores como la agroindustria, la minería responsable, la moda sostenible, el sector farmacéutico y la compensación de carbono, entre otros. Dando forma al futuro de las certificaciones descentralizadas.


2. Cómo funciona la certificación ESG de Kanna

La certificación ESG de Kanna es un sistema de auditoría descentralizado basado en blockchain que pretende validar y certificar las prácticas sostenibles dentro de la cadena de producción. A diferencia de las certificadoras tradicionales, que están centralizadas y son vulnerables al fraude y a los conflictos de intereses, el protocolo de Kanna permite validar la información de forma distribuida, aumentando la transparencia y la fiabilidad.

2.1 Proceso de auditoría descentralizado

El sistema de certificación de Kanna funciona del siguiente modo:

  1. Registro en la Plataforma – El productor o la empresa interesados introducen sus datos e inician el proceso de certificación.
  2. Aportar pruebas – Se envían documentos, declaraciones y pruebas de las prácticas de ESG.
  3. Validación por la Comunidad y los Oráculos Inteligentes – La auditoría la realizan los miembros de la comunidad y los oráculos inteligentes programados para validar los criterios requeridos.
  4. Generación del Sello ESG – Tras la validación, el productor recibe un sello ESG que acredita su cumplimiento de las buenas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza.
  5. Registro en blockchain – La información se almacena de forma inmutable en blockchain, lo que garantiza total transparencia y auditabilidad.

2.2 Criterios evaluados para la certificación

Los criterios analizados en la certificación ESG de Kanna incluyen factores como:

  • Medio ambiente: Gestión del suelo, consumo eficiente de recursos, reciclaje y eliminación de residuos.
  • Social: Condiciones de trabajo, diversidad e inclusión, programas sociales e impacto local.
  • Gobernanza: políticas anticorrupción, transparencia financiera, cumplimiento fiscal y gobernanza empresarial.

Cada empresa certificada recibe una puntuación ESG, que puede ajustarse y mejorarse con el tiempo en función de la mejora continua de sus prácticas.

2.3 Blockchain y transparencia en el proceso

Blockchain es la pieza central de la certificación ESG de Kanna. A diferencia de las certificadoras convencionales, que son vulnerables a la manipulación y a los conflictos de intereses, el uso de blockchain garantiza:

  • Trazabilidad: Todas las certificaciones se registran en un libro de contabilidad público e inmutable.
  • Seguridad: El proceso está protegido por encriptación, lo que impide su manipulación.
  • Eliminación de intermediarios: Las certificaciones son validadas por una red descentralizada, sin necesidad de una entidad central de confianza.

3. La necesidad de expandirse a otros mercados

El mercado mundial de la certificación ESG se enfrenta a retos estructurales que ponen en peligro su credibilidad, transparencia y accesibilidad. Los modelos centralizados, los elevados costes y la creciente práctica del lavado verde dificultan la adopción de certificaciones fiables, especialmente para los pequeños productores y las empresas de nueva creación. Mediante el desarrollo de un protocolo descentralizado basado en blockchain, Kanna propone una solución innovadora para que el proceso de certificación sea más transparente, accesible y eficaz.

3.1 Problemas en el mercado mundial de la certificación ESG

Actualmente, la certificación ESG adolece de falta de auditorías fiables, costes elevados e ineficacia operativa. Muchas empresas crean informes ESG inflados sin pruebas reales, lo que genera desconfianza entre los inversores y los consumidores. Esta realidad pone en peligro la credibilidad del sector y reduce el impacto positivo de las certificaciones.

  • Lavado verde y falta de transparencia
    • Según una encuesta de PwC (2022), el 42% de las empresas mundiales buscan soluciones blockchain para mejorar sus procesos de certificación y cumplimiento ESG, debido a la creciente desconfianza sobre la veracidad de las declaraciones medioambientales.
    • En Brasil, el 98% de los consumidores cree que las empresas practican el lavado verde, manipulando o exagerando sus credenciales sostenibles(Exame, 2023).
    • Sólo el 29% de las empresas brasileñas que informan sobre iniciativas ESG se someten a una auditoría externa independiente, según Carta Capital. Esto significa que la mayoría de las certificaciones pueden manipularse sin una validación real.
  • Coste elevado y accesibilidad limitada
    • El modelo tradicional de certificación ESG es económicamente inviable para muchas empresas, ya que las auditorías las realizan grandes empresas que cobran honorarios elevados. Esto excluye del mercado a los pequeños productores y a las empresas de nueva creación, dificultándoles el acceso a mercados sostenibles.
    • A los pequeños y medianos productores, que ya se enfrentan a márgenes reducidos, les resulta difícil obtener certificaciones ESG debido a su elevado coste, dejando este proceso restringido a las grandes empresas.
  • Problemas en el mercado de créditos de carbono
    • El sector de los créditos de carbono también se enfrenta a crisis de credibilidad. Verra, la mayor certificadora mundial de créditos de carbono, fue objeto de una investigación de Mongabay (2024 ) que reveló que el 90% de los créditos emitidos no tenían ningún impacto real en la reducción de emisiones.
    • Este tipo de escándalo provoca una pérdida de confianza de los inversores, desincentiva las prácticas regenerativas y perjudica a las empresas que realmente adoptan medidas sostenibles.

En este contexto, Kanna propone una certificación descentralizada basada en blockchain, que garantice un sistema auditable, accesible y seguro. El uso de un modelo distribuido puede resolver estas deficiencias y aumentar la confianza del mercado.

3.2 ¿Cómo puede resolver estos problemas la cadena de bloques?

La tecnología Blockchain es una de las herramientas más prometedoras para garantizar auditorías ESG transparentes y accesibles. La certificación descentralizada de Kanna ofrece ventajas significativas sobre los modelos tradicionales:

✅ Inmutabilidad y transparencia: Cada certificación registrada en la cadena de bloques es auditable e inmutable, lo que impide su manipulación y garantiza que los datos sean verificables por cualquier parte interesada.
✅ Validaciones Independientes Múltiples: A diferencia de las certificaciones tradicionales, que dependen de la reputación de un único auditor, Kanna permite que varios validadores confirmen la veracidad de los datos.
✅ Reducción de costes: El modelo descentralizado elimina a los intermediarios y reduce significativamente los costes de certificación, haciéndola asequible para los pequeños y medianos productores.
✅ Prevención del fraude y el lavado verde: El blockchain impide que las empresas manipulen la información para ajustarse artificialmente a los criterios ESG.

El protocolo de Kanna está preparado para la expansión, y su flexibilidad permite insertar nuevos criterios en el sistema administrativo, adaptándose a diferentes segmentos.

3.3 ¿Qué sectores pueden beneficiarse del Protocolo de Kanna?

La tecnología y la metodología aplicadas por Kanna pueden adaptarse fácilmente a otros mercados, garantizando certificaciones ESG fiables y accesibles en diversas industrias. A continuación, destacamos algunos de los sectores en los que el protocolo puede tener un impacto positivo:

  • Agroindustria: Certificación de cultivos como el café, la soja y el cacao, garantizando la trazabilidad sostenible, la transparencia en el uso de insumos y el cumplimiento de buenas prácticas medioambientales.
  • Minería sostenible: Validación del cumplimiento de la normativa medioambiental, los derechos laborales y la reducción del impacto en la explotación de minerales.
  • Moda sostenible: Garantizar el origen de los materiales, la transparencia en la cadena de suministro y la verificación de unas condiciones laborales justas.
  • Sector farmacéutico: Control estricto de los insumos, trazabilidad de la producción y cumplimiento de la normativa medioambiental y sanitaria.
  • Créditos de carbono: Validación descentralizada de los proyectos medioambientales para evitar el fraude y aumentar la confianza en el mercado del carbono.

La certificación de Kanna ya ha demostrado su valía en el sector del cannabis, una de las materias primas que más desconfianza sufre debido al tráfico de drogas y a la falta de una normativa clara. Al resolver los problemas de transparencia en este sector, la expansión a otras industrias se convierte en un paso natural.

Con un protocolo escalable y un modelo administrativo flexible, Kanna puede servir a nuevos segmentos sin necesidad de una revisión tecnológica, simplemente ajustando los criterios de certificación.

El mercado mundial de la certificación ESG se enfrenta a una crisis de credibilidad debido a la falta de transparencia, los elevados costes y las prácticas engañosas, como el lavado verde. Kanna propone una solución descentralizada basada en blockchain, que elimina intermediarios, reduce costes y hace que el proceso sea auditable por múltiples validadores.

Además, la flexibilidad del protocolo permite adaptarlo a distintos sectores, como la agroindustria, la minería, la moda sostenible, los productos farmacéuticos y los créditos de carbono. La transparencia, la trazabilidad y el ahorro de costes que ofrece la cadena de bloques garantizan que el sistema de certificación de Kanna sea más eficaz, fiable y asequible que los modelos tradicionales.

Al resolver el problema de la confianza en la cadena de producción del cannabis, Kanna está demostrando su capacidad para expandirse a nuevos mercados, consolidándose como un pilar clave en la revolución de la certificación ESG. 🚀


4. Preparar a Kanna para ampliar la certificación ESG a nuevos mercados

La capacidad de adaptar y ampliar una certificación ESG es esencial para servir a distintos sectores de la economía de forma eficaz y fiable. Kanna ya ha demostrado su competencia estructurando una certificación que resuelve retos complejos en el mercado del cannabis, un sector muy regulado y lleno de desconfianza. Ahora, la misma tecnología y metodología pueden aplicarse a otros segmentos, manteniendo la fiabilidad, la descentralización y la accesibilidad.

A diferencia de los modelos de certificación tradicionales, que son rígidos y requieren largos procesos de reestructuración para adaptarse a las nuevas industrias, el protocolo ESG de Kanna es modular y flexible, lo que permite adaptarlo rápidamente a las nuevas realidades del mercado sin comprometer su credibilidad.

4.1 Modularidad y flexibilidad del Protocolo ESG

La gran ventaja de la certificación de Kanna reside en la modularidad del protocolo, que permite ajustes y personalizaciones para distintos sectores sin necesidad de complejas reformulaciones. El modelo se ha desarrollado para que puedan configurarse distintos criterios de auditoría en función de las necesidades de cada sector.

Por ejemplo:

  • En el sector agrícola, criterios como la gestión del suelo y el uso de pesticidas sostenibles son esenciales para evaluar el impacto medioambiental de la producción.
  • En la industria de la moda sostenible, estos criterios pueden sustituirse por el uso de materiales reciclables, la optimización en la cadena de producción, el impacto social, etc.?
  • En el mercado de la minería sostenible, es posible incluir auditorías sobre la restauración de zonas degradadas y el tratamiento de residuos tóxicos.

Esta modularidad hace que la certificación de Kanna sea muy adaptable, sin comprometer la seguridad, fiabilidad y trazabilidad de la información auditada.

Otro punto esencial es que la integración de nuevos criterios no requiere una reformulación estructural del protocolo. Esto significa que si un nuevo sector necesita validaciones específicas, basta con añadir nuevos parámetros de auditoría al sistema sin cambiar la base tecnológica de la certificación.

Este modelo reduce los costes, el tiempo y la complejidad de adaptar la certificación ESG de Kanna a distintos sectores, lo que la convierte en una alternativa superior a las certificaciones tradicionales.


4.2 Sistema administrativo para nuevos sellos

Uno de los principales rasgos distintivos de la certificación de Kanna es la presencia de un sólido sistema administrativo, que permite configurar y lanzar rápidamente nuevos sellos ESG sin necesidad de recurrir al equipo tecnológico.

En la práctica, esto significa que las empresas y organizaciones que deseen implantar certificaciones ASG en sus respectivos sectores no tienen que pasar por largos y costosos procesos burocráticos.

✅ Creación de nuevos criterios de auditoría: La plataforma está preparada para recibir el registro de nuevos criterios, con vistas a estructurar nuevos sellos.
✅ Lanzamiento de nuevos sellos de forma independiente: La administración de Kanna permite configurar nuevos sellos para distintos sectores sin tener que modificar la estructura del protocolo.
✅ Menor dependencia de las auditorías tradicionales: Como el modelo utiliza la validación descentralizada, se reduce la necesidad de intermediarios y grandes empresas auditoras, lo que reduce los costes y aumenta la fiabilidad.

Con este sistema, Kanna se posiciona como una solución escalable y replicable para diferentes sectores de la economía, permitiendo a cualquier industria estructurar una certificación ESG transparente y accesible.


4.3 Comparación con las certificaciones tradicionales

La tabla siguiente destaca las ventajas del Protocolo ESG de Kanna sobre los modelos de certificación tradicionales:

CaracterísticasCertificación tradicionalProtocolo ESG Kanna
CentralizaciónAltaBaja (descentralizada)
TransparenciaBajaAlto (blockchain)
CosteAltaReducido
Tiempo de certificaciónLentoRápidamente
Accesibilidad para los pequeños productoresRestringidoAncho
Adaptación a nuevos mercadosLimitadaModular y escalable

Los modelos tradicionales de certificación son caros, requieren mucho tiempo y son poco accesibles para los pequeños y medianos productores. El Protocolo ESG de Kanna, en cambio, ofrece una solución transparente, descentralizada y eficaz, que garantiza certificaciones fiables a un coste reducido y con mayor accesibilidad.


4.4 ¿Por qué Kanna está dispuesta a expandirse?

La certificación ESG de Kanna no es sólo un concepto: ya se utiliza en el sector del cannabis, garantizando la fiabilidad de uno de los mercados más difíciles del mundo. Si la tecnología de Kanna puede resolver problemas de transparencia, trazabilidad y fiabilidad en un sector históricamente vinculado al narcotráfico y la informalidad, su aplicación a otros segmentos es un proceso natural y viable.

Los principales factores que demuestran que Kanna está preparada para expandirse son:

🔹 Plataforma ya operativa: la certificación de Kanna ya funciona en el sector del cannabis, lo que garantiza que su estructura es sólida y está validada en el mercado.
🔹 Tecnología escalable: El modelo modular permite crear nuevas certificaciones sin necesidad de desarrollo técnico adicional.
🔹 Administración independiente para crear sellos: Las empresas y organizaciones pueden lanzar nuevas certificaciones sin depender del equipo técnico de Kanna.
🔹 Blockchain como pilar de la transparencia: A diferencia de las certificaciones tradicionales, que dependen de la reputación de un único auditor, el protocolo de Kanna garantiza múltiples validaciones, lo que aumenta la fiabilidad.
🔹 Costes reducidos para la certificación ESG: Los pequeños y medianos productores pueden acceder a las certificaciones ESG a un coste mucho más asequible.

Kanna está ahora preparada para ampliar su certificación a nuevos mercados, garantizando transparencia, trazabilidad y fiabilidad a distintos sectores de la economía. 🚀

5. Oportunidades de expansión y nuevos frentes de negocio

La certificación ESG descentralizada de Kanna ya ha demostrado su valía en el sector del cannabis y ahora está lista para ampliar su alcance. Además de expandirse a nuevos mercados, Kanna puede establecer asociaciones estratégicas para reforzar su credibilidad, facilitar la adopción de la certificación y garantizar que su metodología se adapte a las distintas realidades de todo el mundo.

La adopción del protocolo no se limita al sector privado, sino que también pueden incorporarlo instituciones académicas, organismos reguladores y gobiernos, lo que aumenta su relevancia e impacto socioeconómico.

5.1 Asociaciones estratégicas: Universidades, ONG y Gobiernos

El crecimiento sostenible de cualquier certificación ESG depende de la colaboración con instituciones de renombre, centros de investigación, gobiernos y organizaciones del tercer sector. Kanna puede estructurar asociaciones estratégicas en distintos frentes, garantizando una mayor legitimidad, impacto y alcance global.

📌 Universidades y Centros de Investigación

Las universidades desempeñan un papel clave en el avance de las normas ESG, ya que realizan investigaciones científicas, desarrollan nuevas metodologías y garantizan que los criterios de certificación evolucionen en consonancia con las mejores prácticas del mercado.

Las asociaciones con universidades pueden aportar diversos beneficios al Protocolo ESG de Kanna:

✅ Validación científica – Las universidades pueden probar y validar los criterios de certificación, mejorando la metodología del protocolo.
✅ Desarrollo de nuevos módulos de auditoría – Las instituciones académicas pueden proponer nuevos criterios específicos para distintos sectores.
✅ Apoyo a la auditoría descentralizada – Las universidades pueden actuar como validadoras dentro del protocolo, ayudando a garantizar la fiabilidad de las certificaciones.
✅ Fomento de la investigación sobre certificaciones ESG descentralizadas – La asociación académica puede fomentar el desarrollo de estudios sobre la eficacia del modelo de certificación blockchain.

Además, se puede formar a estudiantes e investigadores para que auditen los sellos Kanna, convirtiendo la certificación en un caso real de estudio y aplicación en el mercado.

📌 Gobiernos y reguladores

La adopción de certificaciones ESG reconocidas por gobiernos y organismos reguladores puede acelerar la credibilidad y la adopción del Protocolo de Kanna en distintos sectores. Muchos países están creando una legislación medioambiental más estricta y exigen pruebas reales de buenas prácticas sostenibles.

Con Kanna, los gobiernos pueden:

✅ Implantar certificaciones ESG asequibles para los pequeños y medianos productores, democratizando el acceso a los sellos de calidad.
✅ Reforzar la supervisión medioambiental y social con auditorías blockchain transparentes y verificables.
✅ Crear incentivos fiscales y tributarios para las empresas que adopten certificaciones ESG verificadas y trazables.

📌 ONG y Organizaciones del Tercer Sector

Las ONG y las instituciones centradas en la sostenibilidad y el impacto social son aliados naturales del protocolo ESG de Kanna. Las asociaciones con estas organizaciones garantizan que las certificaciones sean eficaces y respondan a las necesidades reales de la sociedad y el medio ambiente.

Las ONG pueden:

✅ Ayudar a formular criterios específicos para ESG en diferentes segmentos.
✅ Validar las auditorías dentro del protocolo y garantizar el cumplimiento de las normas internacionales.
✅ Utilizar la certificación Kanna para presionar en favor de políticas públicas medioambientales y sociales.

De este modo, Kanna puede trabajar en colaboración con organizaciones que ya tienen un impacto consolidado, reforzando la credibilidad y la adopción de la certificación.

5.2 Expansión mundial: adaptabilidad del Protocolo a nuevos países

La tecnología Blockchain ofrece una ventaja única para las certificaciones ESG: transparencia global y auditoría descentralizada. Esto significa que Kanna puede operar en distintos países sin barreras normativas, convirtiendo su certificación en una referencia internacional.

🌎 ¿Cómo puede aplicarse globalmente la certificación Kanna?

1️⃣ Normas flexibles para cada mercado
El protocolo puede ajustarse según los requisitos de cada país, garantizando el cumplimiento de la normativa local. Criterios como “huella de carbono” o “cumplimiento fiscal” pueden configurarse según las necesidades de cada región.

2️⃣ Cumplimiento internacional
La certificación puede integrarse con normativas mundiales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, las normas de financiación sostenible de la Unión Europea (Taxonomía de la UE ) y las directrices ESG de la SEC (EE.UU.).

3️⃣ Adopción por empresas multinacionales
Las organizaciones que operan en distintos países pueden utilizar la certificación Kanna para normalizar sus auditorías ESG a escala mundial, garantizando una trazabilidad fiable.

4️⃣ Reducir el fraude y el lavado verde
La certificación basada en Blockchain reduce la manipulación de los datos ESG, permitiendo auditorías fiables y transparentes.

📍 Casos de uso por región

  • 🇪🇺 Unión Europea: Las empresas pueden utilizar el protocolo para cumplir los requisitos medioambientales del Green Deal de la UE.
  • 🇧🇷 Brasil: Expansión hacia el agronegocio y el ESG corporativo, siguiendo la normativa del Banco Central sobre financiación sostenible.
  • 🇨🇳 China: Las empresas que exportan a mercados internacionales pueden adoptar la certificación Kanna como sello de fiabilidad ESG.
  • 🇺🇸 EEUU: Las multinacionales estadounidenses pueden utilizar el protocolo para rastrear sus cadenas de producción de forma más eficaz.

La escalabilidad global de la certificación Kanna posiciona al protocolo como uno de los más innovadores del sector, permitiendo a empresas, gobiernos e instituciones utilizar un sistema fiable, descentralizado y a prueba de fraude.

5.3 La Certificación Kanna como Norma ESG para el Futuro

La expansión de la certificación de Kanna a universidades, gobiernos y nuevos mercados internacionales sitúa al protocolo como referencia para el futuro de las auditorías ESG.

Los diferenciales que lo hacen posible son

🔹 Modularidad del protocolo: Adaptación sencilla a cualquier sector o país.
🔹 Transparencia de la cadena de bloques: Auditorías públicas y descentralizadas, que eliminan el fraude.
🔹 Asequibilidad y democratización: Los pequeños productores pueden acceder a las certificaciones ESG sin excesiva burocracia.
🔹 Asociaciones con universidades y ONG: Validación científica y mejora continua del protocolo.
🔹 Escalabilidad global: Adaptación a diferentes legislaciones y normas internacionales.

Combinando tecnología, innovación y asociaciones estratégicas, Kanna se está posicionando como uno de los principales protocolos de certificación ESG del futuro, listo para transformar el mercado mundial de la sostenibilidad. 🚀🌍


6. Conclusión

La certificación ESG descentralizada de Kanna representa una innovación significativa en el sector, al ofrecer un modelo escalable, transparente y accesible para diferentes industrias y mercados globales. Al utilizar la tecnología blockchain como pilar de la auditoría, el protocolo elimina intermediarios, reduce costes y garantiza múltiples capas de validación independiente, combatiendo el fraude y el lavado verde.

Este diferencial permite a las empresas y productores, independientemente del sector, adoptar una etiqueta fiable y auditable, mientras que la modularidad del sistema garantiza su adaptación a cualquier tipo de criterio ESG que se requiera. Más que un avance tecnológico, Kanna propone una revolución en la forma de realizar las certificaciones ESG, democratizando el acceso al cumplimiento y garantizando que cualquier persona pueda validar y verificar la información de forma independiente.

Con capacidad para expandirse a nuevos mercados, asociaciones con universidades, gobiernos y empresas del sector privado, Kanna se está posicionando como un protocolo ESG listo para convertirse en una norma mundial. Su metodología probada en la certificación de cultivos de cannabis, uno de los sectores más desafiantes en términos de transparencia y credibilidad, demuestra que su aplicación en otras industrias no sólo es factible, sino necesaria.

Al aportar una solución asequible y fiable para la trazabilidad ESG, Kanna refuerza la confianza en el mercado sostenible y permite a cualquier organización, independientemente de su tamaño, demostrar su impacto positivo de forma auditable y transparente. 🚀

[Spanish] Learn More

user
febrero 3, 2025
artículosCRIPTOMONEDASESG

Por qué KNN puede considerarse un RWA y qué hace que estos activos sean tan atractivos

1. introducción

Imagina un mundo en el que cualquiera pueda invertir en activos reales, como propiedades, créditos de carbono, obras de arte o materias primas, sin burocracia y con total transparencia. Este futuro ya lo están configurando los Activos del Mundo Real (RWA), activos del mundo real que se están tokenizando en la cadena de bloques, lo que permite una mayor accesibilidad, liquidez y eficiencia de la inversión.

Los RWA están revolucionando el mercado financiero, aportando seguridad e innovación a sectores tradicionalmente dominados por grandes actores. Pero, ¿qué hace que estos activos sean tan atractivos? Y lo que es más importante: ¿cómo encaja KNN, el token Kanna, en este escenario?

En este artículo, exploraremos el potencial de los RWA, las repercusiones de la tokenización en el mercado financiero y cómo KNN puede considerarse un Activo del Mundo Real, aportando innovación a la certificación ESG, al seguimiento de la cadena de producción de cannabis y, en el futuro, al mercado de créditos de carbono.


2. ¿Qué son las RWA y por qué están ganando tanta atención?

Los Activos del Mundo Real (RWA) son activos físicos digitalizados y representados por fichas en la cadena de bloques. Estos activos pueden incluir

  • Bienes inmuebles (propiedades tokenizadas que los inversores pueden dividir y negociar);
  • Materias primas (oro, diamantes, petróleo y otros bienes tangibles);
  • Obras de arte y objetos de colección (pinturas, esculturas y otros objetos de valor cultural);
  • Créditos de carbono (instrumentos financieros que compensan las emisiones de carbono);
  • Certificados ESG (datos auditados que garantizan la sostenibilidad de una operación empresarial).

¿Por qué crecen tanto las RWA?

Con el avance de blockchain y Web3, las RWA han ido ganando terreno porque aportan..:

  • Mayor liquidez – La tokenización permite que los activos físicos se negocien globalmente, sin intermediarios.
  • Transparencia y seguridad – Todas las transacciones se registran en la cadena de bloques, lo que reduce el fraude.
  • Accesibilidad – Los inversores pueden adquirir fracciones de activos que antes eran inaccesibles debido a su elevado valor inicial.
  • Eficacia reguladora – Blockchain garantiza el cumplimiento de las auditorías y normativas, aumentando la confianza de los inversores.

Según CoinGecko, el sector de las RWA tenía un valor de más de 3.000 millones de dólares en 2023, y la previsión para los próximos años es de un crecimiento exponencial, especialmente con la entrada de importantes actores financieros.


3. ¿Cómo afecta la tokenización de los activos físicos al mercado financiero?

El mercado financiero siempre ha estado dominado por intermediarios y procesos burocráticos. Sin embargo, la tokenización de los activos físicos está cambiando esta dinámica al permitir transacciones directas, más rápidas y accesibles.

Transformación en Propiedad e Inversión

Tradicionalmente, invertir en activos físicos requiere grandes aportaciones financieras y procesos complejos. La tokenización permite a cualquiera invertir en fracciones de activos valiosos, democratizando el acceso a inversiones antes exclusivas de las grandes instituciones.

Sectores más afectados por la tokenización

  • Bienes inmuebles – Empresas como RealT ya han tokenizado los bienes inmuebles, permitiendo a los inversores comprar pequeñas partes de propiedades y recibir rendimientos proporcionales.
  • Materias primas – El Fondo Estándar del Diamante tokenizó los diamantes, convirtiéndolos en un activo accesible a los inversores ordinarios.
  • Mercado de créditos de carbono – Las empresas han estado utilizando blockchain para crear certificados digitales que garanticen la compensación de las emisiones de CO₂.
  • Certificación ESG – Con la creciente demanda de responsabilidad medioambiental, la tokenización de los certificados de sostenibilidad está ganando impulso.

La tokenización no sólo aporta liquidez a los activos físicos, sino que también mejora la transparencia, reduce los costes de transacción y aumenta la seguridad normativa.


4. KNN como activo del mundo real (RWA)

KNN, el token de Kanna, es un RWA porque está directamente vinculado a activos del mundo real. Su modelo de tokenización se basa en la certificación ESG y, en el futuro, en la tokenización de créditos de carbono.

¿Qué hace que KNN sea una RWA?

  • Tokenización de certificados ESG – Kanna audita y certifica la cadena de producción de cannabis, garantizando que los productores cumplen las buenas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza.
  • Tokenización de los créditos de carbono – En el futuro, KNN servirá de lastre para los créditos de carbono, garantizando que cada token represente una unidad validada de impacto medioambiental.
  • Cumplimiento y seguridad – El uso de la tecnología blockchain garantiza que los datos ESG sean transparentes, auditables y fiables.

El sector ESG se ha enfrentado a retos relacionados con la credibilidad de los informes de sostenibilidad. Blockchain resuelve este problema garantizando la inmutabilidad y la trazabilidad en los procesos de certificación.


5. Valoración y potencial de mercado

Los RWA han crecido exponencialmente en los últimos años, impulsados por la adopción de blockchain y la creciente demanda de activos digitales respaldados por activos del mundo real.

Datos y proyecciones sobre los APR

  • Capitalización del mercado – El sector de la tokenización RWA estaba valorado en 118.600 millones de dólares en septiembre de 2024, y las proyecciones indican que podría superar los 10 billones de dólares en 2030 ([Fuente: Roland Berger]).
  • Adopción creciente – Las grandes instituciones financieras y los actores del sector están adoptando la tokenización, lo que hace que este mercado sea aún más sólido y seguro.
  • Google Trends – El interés por los “Activos del Mundo Real” ha crecido un +150% en los dos últimos años, lo que refleja un aumento significativo de las búsquedas de estos activos.
Imagen de salida

Fuente: El informe de Roland Berger estima que el mercado de tokenización de los Activos del Mundo Real (RWA) podría superar los 10 billones de dólares en 2030. Además, Lexology informó de que en septiembre de 2024, el mercado de RWA ya estaba valorado en aproximadamente 118.600 millones de dólares.

KNN puede beneficiarse de esta tendencia porque combina ESG, blockchain y un mercado emergente, características que impulsan su potencial de revalorización. Además, su integración con los créditos de carbono y las certificaciones ESG se alinea con las prácticas sostenibles que se están convirtiendo en un requisito fundamental para los inversores institucionales y las corporaciones globales.

Con su combinación de baja capitalización bursátil, un sector de rápido crecimiento y un modelo económico sostenible, KNN se posiciona como una oportunidad única para los inversores visionarios que quieran entrar pronto en un mercado con gran potencial alcista.


6. Oportunidad para los inversores

Los inversores experimentados saben que los mejores rendimientos proceden de activos bien fundados que aún están en fase de crecimiento. KNN ofrece:

  • Equipo experimentado y conectado
  • Asociaciones estratégicas
  • Utilidad real y adopción creciente
  • Modelo innovador y tokenómica sostenible
  • Baja capitalización de mercado y alto potencial de multiplicación

Con una capitalización de mercado inferior a 50.000 $, KNN representa una oportunidad única de revalorización. Los que entren pronto podrán aprovechar el crecimiento exponencial a medida que se amplíe el ecosistema.


7. Conclusión

Los RWA están revolucionando el mercado financiero y KNN es uno de los activos más prometedores dentro de este ecosistema. Al combinar la certificación ESG, el blockchain y la tokenización de los créditos de carbono, KNN crea un modelo con un impacto real y un potencial de revalorización sustancial.

Ahora que has comprendido el potencial de los KNN como RWA, surge la pregunta: ¿vas a esperar a que el mercado reconozca este valor o vas a aprovechar esta oportunidad ahora?¡Compra tus KNN en el Mercado Bitcoin o directamente en la plataforma Kanna y forma parte de esta revolución!

[Spanish] Learn More

Luis Quintanilha
noviembre 4, 2024
CRIPTOMONEDASESG

Cómo funcionan las NFT de Kanna en el proceso descentralizado de certificación ESG

Los NFT de Kanna han sido diseñados para desempeñar un papel central en la certificación ESG (medioambiental, social y de gobernanza) de la cadena de producción del cannabis. Estos NFT no son meros objetos coleccionables o símbolos visuales, sino poderosos instrumentos de certificación e identidad digital, que representan la propiedad intelectual de un proceso de auditoría sólido y transparente. A continuación, exploramos cómo funcionan estos NFT en el contexto del proceso de certificación de Kanna y las múltiples funciones que cumplen.

Los NFT como herramienta de propiedad intelectual y certificación

Cada NFT emitido como parte del proceso de certificación ESG de Kanna representa un registro único e inmutable de la auditoría realizada. Estos NFT funcionan como certificados digitales que llevan la propiedad intelectual del proceso, y son aplicables a diversos contextos, como:

  • Certificación ESG: La NFT representa el compromiso del productor con las prácticas sostenibles y éticas, validando que han seguido las normas específicas de sostenibilidad y gobernanza establecidas por Kanna.
  • Identidad digital: Este certificado es también una forma de identidad digital dentro de la plataforma Kanna, que identifica a un productor o cultivo concreto. Así, el NFT no es sólo un certificado, sino también una credencial que reconoce al productor dentro del ecosistema.

Esta aplicación permite que el NFT sea mucho más que un simple activo digital: se convierte en un valioso documento que certifica las prácticas responsables, autentificando la posición del productor y garantizando que las prácticas se ajustan a los principios ESG de Kanna.

La NFT como sello visual y representación pública

Además de su valor como certificado e identidad, el NFT puede servir como sello visual, aplicable a sitios web, plataformas o materiales de comunicación, actuando como marca de confianza y transparencia. Con su diseño personalizado, el NFT puede exhibirse públicamente para que socios, clientes y la comunidad puedan reconocer las prácticas sostenibles y éticas adoptadas por el productor.

Esta etiqueta NFT no sólo comunica visualmente el compromiso con las prácticas ESG, sino que también diferencia al productor en el mercado al demostrar el cumplimiento de criterios estrictos y auditados. El material gráfico NFT puede integrarse en sitios web o materiales de marketing, reforzando la reputación de sostenibilidad del productor y promoviendo una conexión más transparente con los consumidores.

Registro completo de auditoría en la cadena de bloques

Los NFT de certificación ESG de Kanna van más allá de una simple obra de arte o sello digital; también funcionan como informes públicos e inmutables de todo el proceso de auditoría, registrados en la cadena de bloques (blockchain). Cada NFT contiene detalles como

  • Dirección de los monederos participantes: Las direcciones de los monederos que participaron en el proceso de certificación se almacenan en la NFT, lo que garantiza que el historial de participación de los validadores esté siempre accesible y verificado.
  • Registros e información del validador: Durante el proceso de auditoría, los validadores envían registros que luego se vinculan al NFT, creando un informe digital que documenta todas las etapas del proceso. Este registro proporciona una visión completa y transparente de cómo se llevó a cabo cada validación, reforzando la credibilidad del certificado.

Este modelo es una innovación en el sector de la certificación, ya que permite a todas las partes implicadas, desde los consumidores hasta los socios y los reguladores, acceder a los detalles del proceso de auditoría, todo ello de forma pública e inalterable en la cadena de bloques (blockchain).

Identificación y seguimiento de cultivos y productores en la Plataforma

Dentro de la plataforma Kanna, el NFT de certificación ESG también sirve como identificador digital único para cada productor o cultivo certificado. Esta función de identificación facilita el seguimiento de las prácticas y el historial de certificación de cada productor, garantizando que los participantes en la cadena de valor tengan una visión clara y fiable de las prácticas sostenibles seguidas en cada etapa.

Con este identificador NFT, cada cultivo o productor tiene ahora una presencia reconocida y certificada en la plataforma, lo que facilita la integración en el ecosistema Kanna y fomenta la transparencia para todos los miembros. Además, esto permite a los consumidores y socios consultar rápidamente las prácticas sostenibles de los productores, aumentando la confianza y reduciendo los riesgos.

Conclusión

Las NFT de certificación ESG de Kanna representan un avance significativo en el uso de blockchain para la certificación y la identidad digital. Estas NFT funcionan como sellos de confianza, informes públicos e identificadores digitales, combinando el arte visual con registros inmutables de prácticas y procesos auditados. No sólo garantizan la autenticidad y transparencia del compromiso ASG de los productores, sino que también establecen una nueva era de certificación descentralizada y trazable.

Este enfoque permite a las NFT de Kanna actuar como potentes instrumentos de propiedad intelectual e identidad en el sector del cannabis, ofreciendo una base fiable para el desarrollo de una cadena de producción sostenible y transparente.

[Spanish] Learn More

user
septiembre 27, 2023
canabisCRIPTOMONEDASESG

Radiografía del token KNN

Operando en el segmento de la agricultura regenerativa y el cultivo sostenible a través del cannabis, el token de utilidad Kanna Coin (KNN) aporta beneficios exclusivos a sus poseedores en su aplicación descentralizada. El ecosistema Kanna permite supervisar y evaluar los cultivos asociados, dando prioridad a las prácticas de la agenda medioambiental, social y de gobernanza (ESG).

El token KNN es el medio para interactuar con estas ventajas y oportunidades exclusivas. ¿Quieres saber más sobre Kanna Coin (KNN)? Sigue leyendo para ver una radiografía completa de la ficha.

¿Cuál es la misión de Kanna?

Kanna es una comunidad que fomenta las prácticas sostenibles y la agricultura regenerativa mediante una plataforma que audita la cadena de producción del cannabis.

La empresa apoya iniciativas en el segmento del cannabis, ya que la planta tiene un gran potencial para mejorar los suelos y eliminar CO2 de la atmósfera, creando productos que conciencien a cultivadores y personas interesadas sobre los beneficios que la especie puede aportar a la sociedad.

Los miembros de la comunidad utilizan fichas KNN para actuar en el proceso de validación de la información facilitada por los cultivadores de cannabis, cuyo resultado es un certificado que confiere fiabilidad y transparencia a las actividades de los cultivadores, fomentando la integridad y la sostenibilidad del sector.

¿Qué es Kanna Coin o KNN Token?

El token KNN es el token de utilidad que garantiza la participación en la comunidad Kanna. Con él, los miembros pueden participar en los procesos de auditoría de cultivos, seguir el progreso de los productores y acceder a los beneficios del ecosistema.

El activo digital puede utilizarse para acceder a ventajas como coleccionables digitales (NFT), canales de contenido exclusivos en la comunidad, descuentos en la red de socios, participación en eventos, entre otros.

Mediante el uso de la tecnología blockchain, Kanna proporciona un producto digital que garantiza la transparencia, la trazabilidad y la inmutabilidad en el proceso de auditoría y gobernanza de las operaciones de cultivo de cannabis.

¿Para qué sirve el token KNN?

La función principal del token Kanna Coin (KNN) es proporcionar un medio de acceso seguro a las validaciones de las cosechas y a los beneficios exclusivos de la comunidad, actuando como puerta de entrada a su ecosistema. Esto incluye salas de comunicación para los titulares, descuentos en la red de socios, certificados en formato de fichas no fungibles (NFT), entre otros. También actúa como principal medio de interacción para acceder a la plataforma Kanna: https://dapp.kannacoin.io/.

El ecosistema de Kanna también incorpora funcionalidades a su plataforma, lo que permite a los titulares obtener activos del ecosistema participando en actividades que añaden valor a la comunidad, como el diseño, el desarrollo de software, la comunicación y la auditoría de documentos.

Sin embargo, como token de utilidad, KNN ofrece la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de intermediarios ni intervenciones externas. Esto significa que los poseedores del token KNN tienen la flexibilidad de cambiarlo por activos digitales o monedas fiduciarias en las bolsas que tengan el activo cotizado.

En resumen, Kanna Coin es un token de utilidad cuyo valor fluctúa en función de la oferta y la demanda en un mercado en constante evolución.

¿Cuáles son las ventajas del token KNN?

Además de apoyar las prácticas de cultivo regenerativo basadas en el cannabis y las iniciativas sostenibles, los titulares de Kanna Coin (KNN) tienen funciones exclusivas y acceso a la aplicación descentralizada https://dapp.kannacoin.io.

Entre los beneficios mencionados en el material publicitario del proyecto, destacamos:

  • Descuentos en la red de socios del ecosistema Kanna mediante cupones exclusivos para poseedores de fichas.
  • Certificados (insignias) y objetos coleccionables de la comunidad Kanna en forma de fichas no fungibles (NFT).
  • Acceso a canales cerrados en grupos oficiales de Discord, incluyendo permisos como moderación, envío de enlaces y archivos adjuntos, entre otros.
  • Participación en retransmisiones en directo y eventos comunitarios presenciales, utilizando los tokens KNN como billete de acceso a los debates para los titulares.
  • Participación activa en el proceso de validación de los cultivos en la plataforma, pudiendo hacer un seguimiento e incluso ser recompensado por validar los documentos de los productores.
  • Regalos y diversos premios exclusivos para los poseedores de fichas.

¿Cómo utilizar la ficha?

Para disfrutar de todas las ventajas y funcionalidades que ofrece el token KNN, es imprescindible que los usuarios conecten su monedero digital a la plataforma. El monedero desempeña un papel crucial para interactuar con KNN y realizar transacciones seguras.

El monedero digital actúa como una interfaz segura entre tú y el mundo de las criptomonedas, garantizando la seguridad y autenticación de tus transacciones. Para establecer esta conexión, sólo tienes que visitar: https://dapp.kannacoin.io/, hacer clic en el botón “conectar monedero” y seguir los pasos que se indican en tu dispositivo. Una vez validados tus tokens KNN, estarás listo para interactuar con todas las funcionalidades de la plataforma.

Además, los miembros que tienen KNN en sus carteras también tienen la oportunidad de validar su cartera en la herramienta Discord, que sirve como medio para intercambios y debates en la comunidad. Para validar tu entrada en los canales restringidos, sólo tienes que ir al canal “verificación de titular” en el Discord de Kanna. Esto te concederá permisos de Miembro y/o Miembro Prime, así como acceso a canales exclusivos. Los miembros de Kanna que posean el token KNN pueden disfrutar de diversos permisos, como moderación, mencionar a otros miembros, enviar enlaces y archivos adjuntos en los canales, entre otras ventajas.

Así que si quieres formar parte del ecosistema KNN y aprovechar al máximo sus recursos, asegúrate de conectar tu monedero a la plataforma y a Discord. Este sencillo paso abrirá la puerta a un sinfín de posibilidades e interacciones en la web3.

¿Por qué el token utiliza la tecnología Blockchain?

Las certificaciones de cultivo de Kanna se registran en la cadena de bloques con el objetivo de proporcionar fiabilidad y transparencia a las actividades de los productores. Esto promueve la integridad y la sostenibilidad en el sector, reforzando los aspectos reguladores del mercado.

Kanna Coin (KNN) está registrada en la blockchain de Ethereum, la red más antigua y segura dedicada a los contratos inteligentes. La norma ERC-20 ofrece transparencia y permite a cualquier usuario comprobar de forma independiente las normas de emisión, incluido el límite máximo de tokens.

Este mecanismo rige los activos digitales de Kanna, donde las normas para transferir y aprobar transacciones están predefinidas. El proyecto utiliza el mecanismo multisig de Gnosis-Safe para reforzar aún más la seguridad.

Para optimizar los costes de registro en la cadena de bloques Ethereum, el proyecto optó por integrar la red Polygon, manteniendo la agilidad sin comprometer el nivel de seguridad.

Tokenomics / Oferta y reglas

En la actualidad, hay unos 800.000 tokens en circulación y disponibles para su uso por los titulares. Estos tokens pueden utilizarse para acceder al ecosistema y aprovechar las ventajas de la plataforma. Para saber más sobre las prestaciones actuales, visita: https://kanna.gitbook.io/paper/produtos/token-knn.

KNN está diseñado para tener un stock limitado en su tecnología, reforzando la escasez que fomenta el sentido de comunidad en los participantes. Esta escasez aporta una capa deflacionista al activo, porque a medida que crece la demanda del token, el precio del activo puede subir como consecuencia.

Características de las fichas:

  • Nombre: Kanna Coin
  • Abreviatura: KNN
  • Tipo: ERC-20
  • Suministro máximo: 19MM
  • Redes: Ethereum, Polygon
  • Oferta en circulación: Alrededor de 800.000 (octubre de 2023)

Kanna forma parte de un ecosistema de innovación que se beneficia de una economía generada a través del token Kanna (KNN) y su comunidad, que ya es reconocida en el mercado brasileño de blockchain y cannabis, además de formar parte de un selecto grupo de empresas llamado ReFi, finanzas regenerativas.

La empresa también dispone de mecanismos especiales para distribuir tokens a los inversores privados y a los principales actores del mercado, respetando una curva de liberación que avanza a medida que se desarrolla el ecosistema.

¿KNN Token como medio para la Certificación de Productores?

La Plataforma Kanna lleva a cabo validaciones y auditorías, certificando y animando a los productores de cannabis a adoptar prácticas sostenibles en su cadena de producción.

Los productores proporcionan la información necesaria sobre la regulación y el proceso de producción del cannabis, mientras que los poseedores de tokens actúan como verificadores, dando fe de la calidad de la información y validando la veracidad de los datos

Los procesos de auditoría están descentralizados, ya que la propia comunidad de titulares puede participar en las actividades de verificación, utilizando fichas KNN de acuerdo con la normativa de cada proceso, y al final de la auditoría los productores reciben una puntuación que evalúa su proyecto según los criterios medioambientales (E), sociales (S) y de gobernanza (G).

Las certificaciones de cultivo de Kanna se almacenan en la blockchain para proporcionar fiabilidad y transparencia a las actividades de los productores, promoviendo la integridad y la sostenibilidad en el sector e impulsando los aspectos reguladores del mercado.

¿Qué equipo está detrás del proyecto?

El equipo de Kanna está formado por profesionales de alto nivel de distintos mercados que tienen las aptitudes adecuadas para llevar a cabo el proyecto. Estos profesionales han ayudado a hacer crecer y gestionar diversos negocios en Tecnología, Proyectos Financieros, Cannabis, Blockchain, etc….

Luís Quintanilha – CEO & Fundador – Estratega especializado en Crecimiento e Innovación desde hace más de 12 años en el mercado digital, fue CMO & Socio de Gama Academy, escuela de formación de talentos para el mercado digital. Ex-BRF, Vindi y Gama. Tiene el papel de aportar innovación y posicionar la empresa en el ecosistema criptográfico, aportando recursos y también es responsable de hacer que las áreas se muevan en la misma dirección, siendo la principal interfaz del mercado con el equipo de liderazgo de Kanna.

Natália Garcia – COO & Co-fundadora – Especialista con más de 10 años de experiencia en operaciones, productos, negocios, startups, liderazgo de equipos e innovación. Ex-Itaú, Gama y Foxbit. Su función es ocuparse de todas las operaciones de regulación, cumplimiento y certificación de créditos de carbono.

El equipo técnico de Kanna también forma parte del equipo fundador, compuesto por un jefe de producto que ha dirigido y estructurado proyectos tecnológicos para importantes fintechs del país, Raphael Galassi, y dos ingenieros de software sénior con un alto nivel de entrega, documentación, arquitectura y seguridad de la información, así como una amplia experiencia en el área, de al menos 10 años cada uno, Dash y Rodrigo Azevedo. Es el equipo responsable de crear toda nuestra infraestructura tecnológica dentro y fuera de la cadena.

Kanna hizo un llamamiento a socios y personas clave que se encuentran entre las mayores autoridades en sus campos, para que le ayuden con la penetración en el mercado, el asesoramiento estratégico y el fomento de conexiones clave para su desarrollo. Robson Harada es CMO del Mercado Bitcoin y fundador de alma DAO, Gastón Lepera lideró durante 30 años el proyecto de ley para regular el cannabis en Uruguay, también ayudó en Paraguay, Chile, Rio Grande do Norte y Pernambuco y Jean Marc, post-profesor de derecho ambiental en IBMEC y Jefe de nuevas tecnologías y ESG en Lima Feigelson, Emílio Figueiredo y Ricardo Nemer, abogados líderes en Derecho del Cannabis en Brasil y fundadores de la Red Legal para la Reforma de las Políticas de Drogas, Sinapse Social, Asesor Web3 de Kanna, Isac Honorato, CEO de Cointomes.

¿Qué podemos esperar para el futuro de Kanna?

La trayectoria de Kanna ha estado marcada por notables logros en su hoja de ruta. Desde su lanzamiento, el entregado equipo y la comunidad de Kanna han trabajado duro para alcanzar e incluso superar los objetivos establecidos en la hoja de ruta.

La hoja de ruta de Kanna es una guía estratégica que describe los hitos y objetivos que el equipo planea alcanzar a lo largo del tiempo. A continuación se detallan las entregas realizadas para el desarrollo del proyecto y los próximos pasos:

Retos y objetivos ya alcanzados por Kanna en 1 año

✅ Lanzamiento de Kanna
✅ Desarrollo y auditoría de contratos inteligentes
✅ Creación de la dApp y preventa de tokens KNN
Puente a la red Polygon (MATIC)
✅ Primeros NFT de Kanna
✅ Cotización en el CEX (Mercado Bitcoin)
Registro de los primeros cultivos del ecosistema.

Retos en los que trabaja actualmente la empresa

🛠 Entrega de la evaluación del cultivo a la comunidad
Participación comunitaria en la evaluación de cultivos en el ecosistema de Kanna.

🛠 Listado DEX
El token KNN cotizará en un corredor de bolsa descentralizado, iniciando un fondo de liquidez para el activo.

Retos futuros del proyecto

🕗 Expansión de los cultivos en el ecosistema de Kanna
Aumento de los cultivos asociados registrados en el ecosistema de Kanna.

🕗 Protocolo de carbono y certificación metodológica
Certificación de la metodología Kanna y creación del protocolo de certificación de créditos de carbono.

🕗 Ficha de carbono Kanna
Lanzamiento del token de compensación de carbono de Kanna originado por el protocolo de la empresa.

Esta evolución y visión de futuro no sólo ha reforzado la posición de Kanna en el mercado, sino que también la ha convertido en una opción atractiva para inversores y entusiastas de las criptomonedas. Con un equipo comprometido, una visión sólida y un buen historial de logros, Kanna sigue sorprendiendo a medida que avanza en su trayectoria de desarrollo.

¿Cómo comprar Monedas Kanna (KNN)?

El token Kanna Coin (KNN) funciona de forma descentralizada, independiente de cualquier entidad central, incluida su empresa emisora, por lo que se puede negociar y realizar transacciones libremente. Sin embargo, para adquirir tokens KNN de forma segura, se recomienda utilizar intercambios debidamente registrados o realizar la compra a través del sitio web de Kanna.

Si ya has abierto tu cuenta MB, el proceso de compra es sencillo y rápido:

  • Haz una transferencia (TED o PIX) a la cuenta bancaria de MB. Recibirás instrucciones cuando hagas clic en “Depositar” en el sitio web o en la aplicación.
  • Una vez validado tu depósito, selecciona la criptomoneda “Kanna Coin” en la barra lateral izquierda.
  • Haz clic en “Comprar y Vender” y define el importe que se utilizará para la compra.
  • Para finalizar, haz clic en el botón “Comprar ahora” y confirma el acuerdo.

Si ya tienes un monedero, puedes optar por comprar directamente desde la plataforma Kanna, donde se pueden adquirir tokens utilizando un monedero criptográfico, pagando con ETH (Ethereum) o incluso sin monedero, realizando una compra a través de Pix y reservando tokens KNN para canjearlos por un monedero en el futuro.

En la plataforma, pagas los tokens con Pix, éter o matic, y puedes introducir una criptocartera o no. Si realizas una compra sin utilizar un monedero, tus tokens KNN quedan reservados para que los canjees por un monedero cuando quieras.

Almacenamiento de fichas

Para almacenar y mover el token Kanna Coin (KNN), necesitas tener una cartera de criptomonedas compatible con la red Ethereum. Esto incluye aplicaciones para teléfonos inteligentes, programas informáticos y dispositivos físicos.

El funcionamiento básico de los monederos digitales es similar al de las aplicaciones bancarias convencionales. A través de ellos, puedes obtener tu dirección en la blockchain para recibir monedas, hacer transferencias y consultar tus saldos.

Si has comprado fichas en MB, puedes mantener tus fichas en el Mercado Bitcoin (MB). Sin embargo, es importante tener en cuenta que para aprovechar las funciones que ofrece Kanna, tienes que utilizar la aplicación exclusiva que ofrece la empresa de radiodifusión.

¿Es segura la compra de KNN?

Desde un punto de vista tecnológico, podemos decir que el token de utilidad Kanna Coin (KNN) ofrece un nivel adecuado de seguridad debido a su integración con la red Ethereum, que cuenta con una red de validadores independientes y utiliza la criptografía para proteger las transacciones.

Otro aspecto que aumenta la confianza en la seguridad del token Kanna Coin (KNN) es la transparencia de las normas de emisión, que se registran en los contratos inteligentes de la red Ethereum. Para garantizar la integridad de los contratos, Kanna recurrió a los servicios de Coinfabrik, empresa auditora líder en el mercado.

KannaCoin Audit

Sin embargo, es importante subrayar que, al igual que otras criptomonedas, no hay garantía de retorno ni promesa de revalorización.

Riesgos

En primer lugar, es crucial que los inversores se den cuenta de que los activos digitales pueden experimentar importantes fluctuaciones de valor. Estas fluctuaciones pueden atribuirse a diversos factores, como la incertidumbre sobre la adopción, el potencial de crecimiento y la competencia en un mercado que aún está en sus primeras fases.

Por tanto, es responsabilidad del inversor evaluar los riesgos asociados a los tokens de utilidad como Kanna Coin (KNN) antes de tomar cualquier decisión de inversión. Estos riesgos abarcan no sólo aspectos relacionados con el proyecto, sino también posibles fallos en la ejecución de los contratos inteligentes, cuestiones de gobernanza y la relación con los socios de Kanna y la comunidad. En otras palabras, la responsabilidad de esta evaluación recae exclusivamente en el proyecto Kanna Coin.

Conclusión

Al llegar al final de este artículo, está claro que Kanna Coin (KNN) no es un token digital más, sino un proyecto que pretende marcar la diferencia en el mundo. Con su enfoque innovador que combina la tecnología blockchain y la agricultura sostenible, Kanna está liderando el camino hacia prácticas responsables en la industria del cannabis.

Los poseedores de tokens KNN desempeñan un papel crucial en la validación y certificación de los productores, promoviendo la integridad y la sostenibilidad. Sin embargo, es importante recordar que, como con cualquier inversión, existen riesgos. Pero para quienes comparten la visión de Kanna y buscan una oportunidad de inversión con un impacto positivo, el futuro parece prometedor.

Kanna está construyendo un legado que va más allá de los límites de la criptomoneda, contribuyendo a un mundo más verde y consciente.

[Spanish] Learn More

user
julio 7, 2023
artículosCRIPTOMONEDASESG

ReFi, Finanzas Regenerativas y el impacto para un futuro sostenible.

La adopción de criptomonedas es incesante debido a su naturaleza descentralizada, y sirve para resolver diversos problemas, entre ellos surge un grupo, ReFi las Finanzas Regenerativas, y puede ser utilizado por cualquier persona, en cualquier lugar. Este grupo de criptomonedas promete mover el mercado recompensando a los actores implicados mientras repara daños sociales y medioambientales históricos en el planeta.

Sin embargo, las criptomonedas son todavía relativamente nuevas y, por tanto, muy volátiles. Y como las criptomonedas aún no están ampliamente aceptadas, puede resultar difícil encontrar lugares donde gastarlas. Y lo que es más importante, el impacto de las criptomonedas en el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza (ESG) se ha convertido recientemente en un punto de controversia.

Preocupaciones ESG de las criptomonedas ReFi (Finanzas Regenerativas)

En la última década, los inversores han mostrado un creciente interés por las cuestiones ASG. Esta tendencia parece estar impulsada por una serie de factores, entre ellos una mayor concienciación sobre los riesgos del cambio climático y otros problemas medioambientales, así como un creciente reconocimiento de la importancia de los factores sociales y de gobernanza en la creación de valor a largo plazo.

Cuando se trata de criptomonedas, ESG se refiere generalmente al impacto de los tokens en estos tres dominios. Por ejemplo, se consideraría que una criptomoneda centrada en la eficiencia energética tiene un sólido perfil ASG.

Las criptomonedas, alabadas por su transparencia y descentralización, también plantean problemas de ASG que deben tenerse en cuenta. Por ejemplo, la dependencia de la electricidad para la minería puede acarrear problemas medioambientales, al igual que la falta de regulación de los intercambios y la volatilidad de las criptodivisas.

De hecho, el sector de las criptomonedas se interesa cada vez más por la ESG, que ofrece una forma potencialmente más sostenible y responsable de invertir en esta nueva clase de activos.

ReFi las finanzas regenerativas
ReFi las finanzas regenerativas

Consumo eléctrico de las criptomonedas y su relación con ReFi

El consumo eléctrico de la minería de Bitcoin es un tema controvertido. Algunos afirman que actualmente consume más electricidad que toda Irlanda, mientras que otros sostienen que no es tan grave. Independientemente de la cifra exacta, está claro que la minería de Bitcoin requiere mucha energía.

Según un estudio reciente, el consumo mundial de electricidad del sector de las criptomonedas ha aumentado considerablemente en el último año. Sin embargo, el sector de las criptomonedas está aún en sus primeras fases y se esfuerza por mitigar su impacto en el medio ambiente al tiempo que promueve la inclusión financiera mundial.

Ya se están tomando medidas para intentar reducir la cantidad de energía que consume la minería de criptomonedas. Por ejemplo, algunas explotaciones mineras utilizan fuentes de energía renovables.

El mecanismo de consenso Proof-of-Stake, mucho más eficiente desde el punto de vista energético, es otra forma de resolver estos problemas. La segunda mayor criptomoneda, Ethereum, pasó recientemente al algoritmo PoS, reduciendo su consumo de energía en un 99,95%.

Esta actualización, denominada “The Merge”, no sólo redujo significativamente la cantidad de energía consumida por la red, sino que también ayudó a mejorar la eficiencia general de la blockchain de Ethereum.

La criptoeconomía se vuelca en ESG

A medida que más inversores buscan alinear sus carteras con sus valores personales, el sector de las criptomonedas recurre a las ESG. La inversión ESG tiene en cuenta el impacto medioambiental de una empresa, su trato a los empleados y otras partes interesadas, y su adhesión a prácticas de buen gobierno.

Los criptoproyectos centrados en la sostenibilidad, el bien social y la gobernanza descentralizada están ganando popularidad, y los criptoactivos de temática ESG despiertan cada vez más interés.

A medida que el sector de las criptomonedas madura, podemos esperar ver más proyectos y activos centrados en temas ESG. Se trata de una tendencia positiva, ya que contribuirá a que el sector sea más sostenible y se ajuste a los valores de un número creciente de inversores.

Además del PoS, otra manifestación de la tendencia ESG es la financiación regenerativa (ReFi), que se centra en la construcción de proyectos relacionados con la sostenibilidad y ayuda a construir una economía más justa y regenerativa. A diferencia de las criptomonedas tradicionales, que tienden a centrarse en la especulación, los proyectos ReFi están pensados para ser utilizados en aplicaciones del mundo real.

El nuevo mundo de las finanzas regenerativas (ReFi)

La economía ReFi es un experimento que tiene el potencial de crear incentivos financieros para reducir las emisiones de carbono, regenerar el medio ambiente e invertir el cambio climático, como comentó Messari en un tuit. Requiere capital para provocar un cambio duradero y positivo para todas las partes interesadas y redefine fundamentalmente la relación del usuario con la riqueza y el sistema financiero actual.

La accesibilidad y la distribución equitativa están en el corazón de ReFi. Es una idea polifacética que promueve la regeneración y la conservación en lugar de la explotación.

ReFi es una herramienta crucial para luchar contra el cambio climático y promover el desarrollo sostenible invirtiendo en proyectos que mejoren el medio ambiente y aporten beneficios sociales. De este modo, ReFi puede ayudar a financiar la transición hacia un futuro más sostenible. Además, ReFi también puede contribuir a crear empleo y apoyar las economías locales.

Así pues, la ReFi puede adoptar muchas formas, incluidos los bonos verdes, las compensaciones de carbono y la inversión de impacto. En ReFi, primero se define el valor de preservación/regeneración. A continuación, mediante la tecnología blockchain, se tokeniza para convertirlo en un activo negociable. Por último, se genera liquidez para ese activo a través de varias aplicaciones Web3.

DAO ReFi

Las DAO son organizaciones descentralizadas que operan con contratos inteligentes. Tienen el potencial de revolucionar nuestra forma de hacer negocios. Los NFT son fichas no fungibles que pueden representar activos digitales o físicos y que ya se utilizan en varias aplicaciones ReFi; los modelos Impact-to-earn permiten a los usuarios ganar recompensas participando en actividades de impacto; y el Metaverso es un mundo virtual descentralizado que constituye una nueva frontera para ReFi y ofrece una plataforma única de oportunidades.

Ese espacio está creciendo, con más de 100 empresas ReFi existentes en la actualidad. Podemos clasificar todos los proyectos en las siguientes categorías:

  • Impact-2-Earn (Dotmoovs, Sweatcoin, Sweetgum Labs)
  • Metaverso (Guardianes del clima, Wildchain, Woodies)
  • DAOs (EarthFund, Gitcoin, KlimaDAO, Kanna Coin)
  • NFT (Carbonable, MetaTrees, Sapling)

Recientemente, el fundador de Gitcoin, Kevin Owoki, tuiteó sobre la creación de un estudio de capital riesgo que se centrará en construir y financiar proyectos Web3 regenerativos. Esta iniciativa es un gran paso adelante para ReFi, y a medida que el movimiento ReFi gana impulso, podemos esperar ver más y más proyectos lanzando tokens que se centran en la sostenibilidad y el bien social. Se trata, por tanto, de un avance positivo para el sector de las criptomonedas, que sin duda tendrá un impacto duradero en el mundo.

Una moneda DAO Kanna flexible

Invertir en KNN

El cambio climático es uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo. Las emisiones de carbono están afectando a nuestro planeta y es vital que encontremos soluciones para reducirlas y compensarlas. Ahí es donde entra Kanna, una innovadora startup centrada en el impacto medioambiental.

Kanna es una empresa dedicada a eliminar el CO² de la atmósfera y a beneficiar a los suelos degradados, permitiendo a la gente invertir en un impacto medioambiental positivo al unir la transparencia del blockchain con la tecnología medioambiental del cáñamo. Nuestro objetivo es construir un futuro más sostenible, en el que la confianza y la responsabilidad medioambiental sean prioritarias.

Con su protocolo para la certificación de créditos de carbono a través de la agricultura regenerativa. Este enfoque pionero no sólo compensa las emisiones de carbono, sino que también promueve la regeneración del suelo, la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades agrícolas.

Con la certificación de créditos de carbono de Kanna, las empresas pueden neutralizar sus emisiones de carbono de forma fiable y transparente. Al adquirir estos créditos, las empresas demuestran su compromiso con la sostenibilidad y contribuyen directamente a mitigar los efectos del cambio climático.

Al elegir a Kanna como socio para la certificación de créditos de carbono, las empresas invierten en un futuro más ecológico y sostenible. Además, al apoyar la agricultura regenerativa, impulsan prácticas agrícolas que contribuyen a restaurar el medio ambiente y a fortalecer las comunidades rurales.

El planteamiento de Kanna se basa en datos científicos y en asociaciones con agricultores comprometidos con la sostenibilidad. Combinando conocimientos técnicos e innovación, Kanna lidera la lucha contra el cambio climático y ofrece soluciones concretas para un futuro más sostenible.

Sé un defensor del medio ambiente y forma parte del cambio con Kanna. Únete a nosotros y ayuda a construir un futuro más verde para todos.

Más información en: https://kannacoin.io

Conclusión

A medida que el mundo presta cada vez más atención a las cuestiones ASG, el sector de las criptomonedas sigue su ejemplo con ReFi, diseñada para financiar proyectos relacionados con la sostenibilidad y contribuir a construir una economía más justa y regenerativa.

A diferencia de las criptomonedas tradicionales, que tienden a centrarse en la especulación, ReFi debe utilizarse para aplicaciones del mundo real.

Cada vez más inversores buscan formas de apoyar proyectos que tengan un impacto positivo en el mundo, y los proyectos ReFi ofrecen una manera de hacerlo al tiempo que se obtiene un rendimiento financiero. ¿Cuál es el futuro de ReFi? Una cosa es cierta: el panorama evoluciona rápidamente y las nuevas innovaciones están a punto de transformar las finanzas tradicionales.

[Spanish] Learn More

user
julio 5, 2023
ESG

Fitorremediación del suelo: algunas de las plantas más adecuadas para esta práctica

Introducción a la fitorremediación del suelo

La fitorremediación del suelo es una práctica que utiliza plantas para remediar y beneficiar los suelos contaminados. Esta técnica ha ganado protagonismo por su eficacia y su carácter sostenible, ofreciendo una alternativa menos invasiva y más económica para la recuperación de zonas degradadas.

En este artículo exploraremos algunas de las plantas más adecuadas para la fitorremediación del suelo, destacando sus beneficios y capacidades descontaminantes.

Fitorremediación del suelo: ¿qué es?

La fitorremediación del suelo es un proceso que utiliza plantas para eliminar, degradar o inmovilizar los contaminantes presentes en el suelo. Este enfoque sostenible ha sido ampliamente estudiado y aplicado como alternativa eficaz y respetuosa con el medio ambiente para la rehabilitación de zonas contaminadas.

Descripción del proceso de fitorremediación en suelos
Proceso de fitorremediación del suelo

Varias investigaciones y estudios científicos han puesto de relieve los beneficios de la fitorremediación. Por ejemplo, un estudio realizado por Chen et al. (2019) demostró que el uso de plantas de girasol (Helianthus annuus) era eficaz para eliminar metales pesados como el plomo y el cadmio de suelos contaminados, otro estudio realizado por Li et al. (2020) investigó el uso de plantas de la especie Brassica napus para remediar suelos contaminados por hidrocarburos de petróleo, y los resultados mostraron una reducción significativa de contaminantes después de la fitorremediación.

Es importante destacar que la elección adecuada de las especies vegetales y el conocimiento de las condiciones del suelo son fundamentales para el éxito de este proceso. La fitorremediación ha demostrado ser una opción viable tanto a pequeña escala, para la recuperación de zonas urbanas contaminadas, como a gran escala, para la remediación de zonas industriales. Gracias a sus propiedades naturales para eliminar contaminantes, la fitorremediación se perfila como una solución prometedora para rehabilitar zonas degradadas y preservar el medio ambiente.

Ventajas de la fitorremediación para el medio ambiente

La fitorremediación es una técnica innovadora que utiliza plantas para remediar y descontaminar suelos y aguas contaminados. Ofrece varias ventajas para el medio ambiente, contribuyendo a la preservación y recuperación de los ecosistemas afectados por la contaminación. En este artículo, exploraremos las principales ventajas de la fitorremediación y cómo puede aplicarse eficazmente.

1. Reducción de la contaminación

La fitorremediación es una estrategia eficaz para reducir la contaminación del suelo y el agua. Mediante el cultivo de plantas específicas, es posible eliminar contaminantes presentes en el medio ambiente, como metales pesados, pesticidas e hidrocarburos. Las plantas absorben estas sustancias tóxicas, convirtiéndolas en compuestos inocuos o almacenándolas en sus raíces, tallos y hojas. De este modo, la fitorremediación actúa directamente sobre la descontaminación del suelo y la mejora de la calidad del agua.

2. Bajo coste y sostenibilidad

Una de las grandes ventajas de la fitorremediación es su bajo coste en comparación con otras técnicas de remediación medioambiental. No requiere el uso de maquinaria compleja ni productos químicos caros. Además, las plantas utilizadas en fitorremediación son fáciles de cultivar y pueden adaptarse a las condiciones específicas de cada lugar. Esto hace que la técnica sea sostenible y económicamente viable para su aplicación a gran escala.

3. Preservación de la biodiversidad

La fitorremediación contribuye a preservar la biodiversidad, ya que utiliza plantas autóctonas para remediar las zonas contaminadas. Al emplear especies locales, la técnica fomenta el equilibrio ecológico, evitando la introducción de plantas invasoras que podrían dañar aún más el medio ambiente. Además, la fitorremediación permite la recuperación de zonas degradadas, aumentando la diversidad de especies vegetales y favoreciendo el retorno de animales e insectos que dependen de estos ecosistemas.

4. Mejora de la calidad del suelo

La presencia de contaminantes en el suelo puede afectar negativamente a su calidad, comprometiendo la salud de las plantas y la producción agrícola. La fitorremediación actúa en la eliminación de estos contaminantes, favoreciendo la descontaminación y mejorando la calidad del suelo. Con ello, es posible restaurar las zonas degradadas y hacerlas aptas de nuevo para el cultivo, beneficiando a la agricultura y la seguridad alimentaria.

5. Solución no invasiva

Otra ventaja de la fitorremediación es que se trata de una solución no invasiva. A diferencia de otras técnicas que requieren la retirada y eliminación del suelo contaminado, la fitorremediación permite que la descontaminación tenga lugar in situ. Esto evita el movimiento de grandes cantidades de tierra, reduciendo el impacto ambiental y los costes asociados al transporte y la eliminación de residuos contaminados.

Brote de una planta

En resumen, la fitorremediación presenta numerosas ventajas para el medio ambiente. Es una técnica eficaz, de bajo coste, sostenible y no invasiva. También contribuye a preservar la biodiversidad y a mejorar la calidad del suelo y del agua. Al utilizar las plantas como aliadas en la descontaminación, la fitorremediación se muestra como una alternativa prometedora en la lucha contra la contaminación y en la búsqueda de un futuro más sostenible.

¿Cuáles son las plantas más utilizadas en el proceso de fitorremediación?

Existen varias plantas capaces de fitorremediación, cada una con sus propias particularidades y aptitudes para la remediación de diferentes contaminantes. A continuación, conozca algunas de las plantas más adecuadas para la práctica de la fitorremediación de suelos:

1. Salix viminalis (Álamo)

El Salix viminalis, conocido popularmente como álamo, es una planta de crecimiento rápido que tiene una gran capacidad para absorber metales pesados como el plomo, el cadmio y el níquel. Sus raíces tienen la capacidad de extraer estos contaminantes del suelo, contribuyendo a la descontaminación de zonas impactadas por actividades industriales.

2. Brassica juncea (mostaza de la India)

Brassica juncea, conocida como mostaza india, es una planta que destaca por su capacidad para acumular metales pesados en sus partes aéreas. Esta planta es especialmente eficaz en el saneamiento de suelos contaminados con zinc, cobre y cromo. Además, la mostaza india tiene la ventaja de ser fácil de cultivar, lo que la convierte en una opción viable para los proyectos de fitorremediación.

3. Helianthus annuus (Girasol)

Helianthus annuus, conocida popularmente como girasol, es una planta ampliamente utilizada en la fitorremediación de suelos contaminados con petróleo y sus derivados. Esta planta tiene la capacidad de metabolizar y degradar los compuestos orgánicos presentes en el suelo, contribuyendo a la recuperación de las zonas afectadas por vertidos de petróleo.

4. Vetiveria zizanioides (Vetiver)

La Vetiveria zizanioides, conocida como vetiver, es una planta que destaca por su capacidad para controlar la erosión del suelo y absorber contaminantes como metales pesados y exceso de nutrientes. Sus raíces tienen una estructura fibrosa que ayuda a retener el suelo, evitando procesos erosivos. Además, el vetiver es eficaz en la remediación de suelos contaminados por nitratos y fosfatos.

5**. Zea mays (Maíz)**

Zea mays, conocido como maíz, es un cultivo agrícola que tiene la capacidad de absorber y acumular metales pesados en sus raíces. Esta planta se ha utilizado en la fitorremediación de suelos contaminados con plomo, arsénico y cadmio. Además, el maíz desempeña un papel importante en la recuperación de suelos degradados, favoreciendo la fijación de carbono y mejorando la estructura del suelo.

Por último, este completo estudio de la Universidad Federal de Uberlândia ofrece una visión completa del proceso y también de las plantas brasileñas con potencial fitorremediador.

Fitorremediación de metales pesados: Aplicaciones y limitaciones

La fitorremediación de metales pesados es una técnica prometedora para remediar los suelos contaminados con estos elementos tóxicos. Este enfoque implica el uso de plantas capaces de acumular, extraer o transformar metales pesados, ayudando a su eliminación del suelo. La presencia de metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y arsénico en suelos contaminados representa un grave riesgo para la salud humana y el medio ambiente.

La aplicación de la fitorremediación de metales pesados ha demostrado su eficacia en diferentes contextos. Por ejemplo, plantas como Brassica juncea (mostaza de la India) y Salix spp. (sauces) se han utilizado ampliamente por su capacidad para acumular metales pesados en sus raíces y partes aéreas, reduciendo así la concentración de estos elementos en el suelo. Además, algunas especies vegetales tienen la capacidad de actuar como fitoestabilizadores, es decir, de inmovilizar los metales pesados en el suelo, reduciendo su biodisponibilidad.

A pesar de las ventajas de la fitorremediación de metales pesados, hay que tener en cuenta algunas limitaciones. La eficacia del proceso depende de la elección adecuada de las especies vegetales, ya que no todas las plantas son capaces de tolerar altas concentraciones de metales pesados o de acumularlos en cantidades significativas. Además, la velocidad de reparación puede ser lenta en comparación con otras técnicas convencionales, lo que exige una planificación a largo plazo.

Fitorremediación de suelos y cannabis

En cuanto al cannabis (Cannabis spp.), investigaciones recientes han explorado su potencial para la fitorremediación de metales pesados. Los estudios demuestran que el cannabis tiene una capacidad única para absorber y acumular metales pesados en sus tejidos, lo que lo convierte en una posible alternativa para la remediación de suelos contaminados. Sin embargo, es importante señalar que el uso del cannabis para la fitorremediación se encuentra todavía en las primeras fases de investigación y regulación, y es necesario tener en cuenta cuestiones como la seguridad y la correcta eliminación de las plantas.

En resumen, la fitorremediación de metales pesados es una técnica prometedora para la recuperación de suelos contaminados. Con la elección correcta de las especies vegetales y una planificación cuidadosa, las plantas pueden utilizarse para eliminar o inmovilizar metales pesados, reduciendo los riesgos asociados a la contaminación del suelo. El cannabis ha surgido como una alternativa potencialmente interesante, pero se necesitan más investigaciones y consideraciones normativas antes de su aplicación a gran escala para la fitorremediación.

Planta de cannabis
Enfoque sobre una planta de una plantación de cannabis

Estudio de caso sobre fitorremediación: ¡utilización del cáñamo para contener la erosión en China!

Un caso muy conocido de restauración del suelo con cannabis se produjo en China, donde se utilizaron plantaciones de cáñamo para frenar la erosión del suelo. El cáñamo, una variedad de la planta Cannabis sativa, se ha cultivado extensamente en las regiones montañosas del país, sobre todo en zonas propensas a la erosión debido a las condiciones climáticas y la topografía accidentada.

Esta práctica de plantar cáñamo se ha adoptado durante siglos en China, principalmente debido a las propiedades únicas de la planta. El cáñamo tiene un sistema radicular extenso y fibroso, capaz de penetrar profundamente en el suelo y crear una red de raíces que estabiliza y refuerza el suelo. Las raíces del cáñamo ayudan a prevenir la erosión del suelo, reduciendo la pérdida de nutrientes y la degradación de la tierra.

Mejora del suelo

Además de su capacidad para controlar la erosión, el cultivo del cáñamo también contribuye a mejorar la calidad del suelo. Las raíces de la planta tienen la capacidad de extraer metales pesados del suelo, ayudando a la descontaminación y eliminación de estos elementos no deseados. Esto convierte al cáñamo en una opción interesante para la fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados, como ya se ha mencionado.

El caso de las plantaciones de cáñamo en China es un ejemplo práctico de la aplicación del cannabis en la recuperación de tierras. Esta práctica no sólo ayuda a contener la erosión, sino que también favorece la salud y la estabilidad del suelo. Es importante señalar que este caso concreto se refiere al cultivo de cáñamo con fines agrícolas y medioambientales, y no al uso recreativo o medicinal de la planta.

Este ejemplo demuestra cómo el cultivo de cannabis, como el cáñamo, puede ser una alternativa viable y sostenible para la restauración de suelos degradados y la prevención de la erosión. Sin embargo, es esencial tener en cuenta las particularidades y condiciones específicas de cada región antes de aplicar esta práctica a gran escala.

El cáñamo como alternativa sostenible al relevo agrícola

Además de sus propiedades en la restauración de suelos degradados, el cannabis, y más concretamente el cáñamo, puede desempeñar un papel importante en el relevo de cultivos agrícolas para ayudar a mantener los nutrientes del suelo. La rotación de cultivos es una práctica agrícola en la que diferentes cultivos se plantan en rotación en la misma tierra a lo largo del tiempo.

Las profundas raíces del cáñamo permiten extraer los nutrientes de las capas más profundas del suelo, llevándolos a la superficie mediante la descomposición de sus hojas y tallos. Esta descomposición libera nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, enriqueciendo el suelo y haciéndolo más fértil para los cultivos posteriores.

Además, el cáñamo es de crecimiento rápido y denso, lo que ayuda a suprimir el crecimiento de malas hierbas y a reducir la erosión del suelo. Sus hojas caídas también actúan como cubierta protectora, evitando la exposición directa del suelo al viento y la lluvia, ayudando a retener la humedad y a proteger la microbiota del suelo.

El cultivo del cáñamo ayuda a mantener y mejorar la fertilidad del suelo, reduce la necesidad de fertilizantes y pesticidas químicos y contribuye a la sostenibilidad del sistema agrícola en su conjunto. Sin embargo, es importante subrayar que la rotación de cultivos debe planificarse adecuadamente, teniendo en cuenta las necesidades específicas de los distintos cultivos, las condiciones del suelo y las prácticas agrícolas locales.

Conozca a Kanna, una ficha de impacto ambiental que genera créditos de carbono y quiere beneficiar a los suelos degradados.

Artículo de Kanna sobre fitorremediación de suelos
Impacto medioambiental y social Tokem

En el mundo actual, la preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de soluciones sostenibles están cada vez más presentes. En este contexto ha surgido Kanna, una startup innovadora que está revolucionando el sector de la certificación de créditos de carbono a través de la agricultura regenerativa.

Kanna destaca por ofrecer un protocolo pionero que certifica y valida los créditos de carbono procedentes de prácticas agrícolas regenerativas. Al animar y reconocer a los agricultores comprometidos con la adopción de técnicas sostenibles, Kanna impulsa la transición hacia una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con el protocolo de Kanna, los agricultores que adoptan métodos regenerativos, como la agricultura ecológica, la agrosilvicultura y los sistemas de producción integrados, pueden obtener créditos de carbono certificados. Estos créditos representan la cantidad de dióxido de carbono que se elimina de la atmósfera mediante estas prácticas agrícolas sostenibles. Al comercializar estos créditos, Kanna proporciona a los agricultores no sólo una nueva fuente de ingresos, sino también reconocimiento y estímulo por sus acciones positivas hacia el medio ambiente.

Con Kanna, la certificación de créditos de carbono se convierte en una poderosa herramienta para impulsar la transición hacia una agricultura regenerativa y sostenible. A través de este modelo innovador, la startup está creando un impacto medioambiental significativo al promover prácticas agrícolas que no sólo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también contribuyen a la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia de los sistemas agrícolas. Kanna está a la vanguardia de la sostenibilidad, uniendo el sector agrícola y la lucha contra el cambio climático en una iniciativa única y prometedora que utiliza Blockchain para aportar transparencia al proceso.

Para más información sobre el proyecto, visite: https://kannacoin.io

Preguntas frecuentes sobre fitorremediación de suelos

1. ¿Cuáles son los principales beneficios de la fitorremediación de suelos?

La fitorremediación del suelo ofrece varias ventajas, como la descontaminación de zonas impactadas, la recuperación de ecosistemas degradados, la reducción del impacto ambiental causado por técnicas de remediación más invasivas y el bajo coste en comparación con otros enfoques.

2. ¿Cómo realizan las plantas la fitorremediación de suelos?

Las plantas utilizadas en la fitorremediación de suelos tienen la capacidad de extraer y acumular sustancias tóxicas del suelo a través de sus raíces. Pueden absorber metales pesados y compuestos orgánicos, almacenándolos en sus partes aéreas o transformándolos en formas menos tóxicas.

3. ¿Cuáles son las plantas más adecuadas para la fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados?

Algunas de las plantas más adecuadas para la fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados son el álamo, la mostaza india, el girasol, el vetiver y el álamo de agua. Estas plantas tienen una gran capacidad para absorber y acumular estos contaminantes.

4. ¿Cómo elegir la planta adecuada para la fitorremediación de un suelo determinado?

La elección de la planta adecuada para la fitorremediación de un suelo depende de las características del contaminante presente, de las condiciones ambientales y de las propiedades del suelo. Es importante realizar un análisis detallado del suelo y buscar el asesoramiento de expertos para seleccionar la planta más adecuada para cada caso concreto.

5. ¿Puede aplicarse la fitorremediación de suelos a gran escala?

Sí, la fitorremediación de suelos puede aplicarse a gran escala. Esta técnica se ha utilizado en proyectos de recuperación medioambiental, tanto en zonas urbanas como en emplazamientos industriales. Se trata de un enfoque eficaz y sostenible para la descontaminación y rehabilitación de suelos degradados.

6. ¿Cuáles son los retos de la fitorremediación de suelos?

La fitorremediación de suelos se enfrenta a algunos retos, como la selección adecuada de plantas para cada caso, la necesidad de un seguimiento constante, la obtención de resultados a largo plazo y la concienciación sobre esta técnica entre los distintos sectores implicados.

Conclusión

La fitorremediación de suelos es una práctica eficaz y sostenible para la descontaminación y rehabilitación de suelos contaminados. El uso de plantas hiperacumuladoras ofrece un enfoque menos invasivo y más rentable para la recuperación de zonas degradadas. Conociendo las plantas más adecuadas para esta práctica, es posible llevar a cabo proyectos de fitorremediación con mayor eficacia y éxito.

Por lo tanto, cuando se enfrente a la necesidad de remediar suelos contaminados, considere la fitorremediación como una opción viable y ecológicamente responsable. Elegir las plantas adecuadas y aplicar correctamente esta técnica puede reportar importantes beneficios al medio ambiente y a la sociedad en su conjunto.

A pesar de tener limitaciones, la fitorremediación de suelos sigue siendo una opción viable y sostenible para la remediación de zonas contaminadas. A medida que avance la investigación y se descubran nuevas especies vegetales, se podrá seguir explorando el potencial de esta técnica. La fitorremediación no sólo contribuye a la salud del suelo y el medio ambiente, sino que también ofrece la oportunidad de rehabilitar zonas degradadas, haciéndolas de nuevo productivas y seguras para la comunidad.

[Spanish] Learn More

user
octubre 13, 2022
ESG

¿Qué son los ODS y cuáles son los objetivos de la Agenda 2030?

Como continuação dos Objetivos de Desenvolvimento do Milênio, os ODS (Objetivos de Desenvolvimento Sustentável) foram criados como uma iniciativa para acabar com a pobreza global e proteger o meio ambiente de ações humanas danosas. Aqui iremos falar um pouco mais sobre o que é ODS.

O acordo que compõe a Agenda 2030 conta com 17 objetivos e 169 metas para acompanhar a evolução de cada país nas realizações individuais e, apesar de ser desafiador para a grande maioria das nações, alguns resultados positivos já foram registrados, mantendo a expectativa geral otimista pelo futuro do plano.

Quer saber o que é ODS e qual sua real importância para o desenvolvimento sustentável nos próximos anos no Brasil e no mundo? Confira nosso conteúdo a seguir.

¿Qué son los ODS?

Os ODS ou Objetivos de Desenvolvimento Sustentável são, como a própria ONU classifica, “um apelo global à ação para acabar com a pobreza, proteger o meio ambiente e o clima”, com o propósito de assegurar que todas as pessoas, em todos os lugares, desfrutem de paz e prosperidade.

Em outras palavras, ODS são metas sustentáveis que visam promover qualidade de vida para todas as pessoas, independente das suas condições atuais.

Esse mapeamento faz parte do planejamento global criado pela Assembleia Geral das Nações Unidas (AGNU) para erradicar a pobreza e promover dignidade de vida aos indivíduos de todas as nações até 2030.

O acordo firmado por 193 países em setembro de 2015, incluindo o Brasil, pertence à Resolução 70/1 da AGNU, nomeada  “Transformando o nosso mundo: a Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável”. Nela, cada estado se responsabilizou em realizar ações individuais para cumprirem os 17 objetivos macro da sua lista de desenvolvimento sustentável.

No total, são 169 metas universal divididas entre os objetivos que abrangem quatro categorias principais: Social, Ambiental, Econômica e Institucional. Por sua vez, os subtemas abordam esferas como desenvolvimento social, fome, aquecimento global, saúde, distribuição de água potável, saneamento básico, energia consciente, urbanização, justiça social e meio ambiente.

Tanto os temas quanto as metas que constituem os 17 Objetivos de Desenvolvimento Sustentável foram pensadas a partir de vastas consultas públicas que pontuaram os aspectos de maior vulnerabilidade global, segundo os princípios determinados pela resolução proposta na  Conferência Rio+20, chamada “O Futuro que Queremos”.

Sendo assim, todos os países que se comprometeram com os ODS teriam 15 anos para avançar na conquista das metas e promover o desenvolvimento sustentável em seu país.

Apesar de reconhecerem a grande dificuldade que seria atingir essa meta, os primeiros resultados positivos começaram a ser notados em 2018. Portanto, a expectativa de registrar avanços significativos em grande parte das nações ainda é positiva.

 

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – Qué son los ODS y en qué consisten.

Agora que entendemos o que é ODS e como foi feita sua classificação, precisamos compreender quais são esses objetivos, de fato.

É importante lembrar que os 17 Objetivos de Desenvolvimento Sustentável contam com metas menores que ajudam na metrificação da evolução dos países. Então, pode ser que uma determinada nação ainda não tenha atingido o objetivo principal, mas no checklist de metas, sua evolução esteja em andamento.

De qualquer forma, os objetivos são:

 

  1. Erradicación de la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares para 2030.
  2. Hambre cero y agricultura sostenible: Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.
  3. Salud y bienestar: Garantizar el acceso a una salud de calidad y promover el bienestar para todos.
  4. Educación de calidad: Garantizar el acceso a una educación inclusiva, de calidad y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
  5. Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  6. Agua potable y saneamiento: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua potable y el saneamiento para todos. Para alcanzar este objetivo
  7. Energía limpia y accesible: Garantizar el acceso a fuentes de energía viables, sostenibles y modernas para todos.
  8. Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  9. Industria, innovación e infraestructuras: construir infraestructuras resistentes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  10. Reducir las desigualdades: Reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos.
  11. Ciudades y comunidades sostenibles: hacer que las ciudades y las comunidades sean más inclusivas, seguras, resistentes y sostenibles.
  12. Consumo y producción responsables: Garantizar modelos de consumo y producción sostenibles.
  13. Acción contra el Cambio Climático Global: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
  14. La vida en el agua: conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  15. Vida en la Tierra: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de forma sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de la tierra y frenar la pérdida de biodiversidad.
  16. Paz, justicia e instituciones eficaces: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  17. Asociaciones y medios de ejecución: Reforzar los medios de ejecución y revitalizar la asociación mundial para el desarrollo sostenible.

Para conferir detalhadamente cada uma das 169 metas, acesse o site da ONU sobre o que é ODS e selecione o objetivo que pretende destacar.

Vale ressaltar que as metas são como os indicadores de sucesso dos objetivos. Ou seja, quanto mais metas os Estados atingirem, maior será sua porcentagem de sucesso na conclusão do objetivo.

 

qué es la agenda 2030 de la onu - Diagrama que ilustra los 17 ODS
Imagen con los 17 ODS de la ONU

 

¿Quién forma parte de los ODS?

Durante o processo para definir o que é ODS e quais seriam as metas a serem cumpridas, líderes dos governos e setores privados representaram suas respectivas nações no conselho.

Por exemplo, no caso do Brasil, os representantes dos governos federais, estaduais e municipais, além de oito representantes da sociedade civil, constituíram a Comissão Nacional para os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável – agora responsáveis pela realização das ações planejadas.

Todos os 193 países-membros da ONU participaram da decisão e se comprometeram com os ODS e metas estabelecidas para a Agenda 2030, visando o desenvolvimento sustentável global.

Como disse anteriormente, em relatórios anuais disponibilizados pela ONU haviam mostrado certa evolução em certos temas. Entretanto, no relatório dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável de 2022 foi destacado uma enorme possibilidade de regressão no desempenho mundial.

Impactos como a pandemia mundial de COVID-19 e a Guerra na Ucrânia foram destaques ao apontar problemas nas áreas de “segurança alimentar, saúde, educação, meio ambiente e paz e segurança” , podendo afetar entre 75 a 95 milhões de pessoas vivendo em extrema pobreza, em 2022 (via The United Nations).

Dentre os destaques positivos estão a Grécia, graças ao seu Plano de Recuperação e Resiliência, que vem sendo guiado e estruturado com base nos princípios dos ODS e vem promovendo transformação ambiental, social, empregos e capacitação de pessoas.

Já os Emirados Árabes Unidos foram um dos principais suportes globais na distribuição/venda de suprimentos médicos para 136 países e, no Lesoto a economia cresceu 3,6% em 2020.

 

¿Cómo está Brasil en relación con los ODS ? (Qué son los ODS)

Após os primeiros anos entendendo o que é ODS e ajustando suas políticas públicas para começar a executar ações benéficas ao cumprimento das metas e objetivos, o Brasil conseguiu avançar um pouco em sua contribuição.

No relatório de 2021 foi apontado que o Brasil era um dos países que mais se distanciou do cumprimento da Agenda 2030, nos últimos anos. Os dados apontaram que houve retrocesso em 82,8% políticas públicas, sendo a maior parte relacionada à pobreza – incluindo o retorno ao mapa da fome e o registro de doenças até então erradicadas, que continuam avançando de maneira negativa.

Contudo, no relatório de 2022 o país foi citado em dois pontos positivos. O primeiro foi sobre os esforços para impulsionar o acesso a combustíveis limpos para cozinhar, sendo parte do aumento de 12% nos números globais.

Além disso, também foi mencionado ao reduzir o número de pessoas que vivem com uma renda média de 24,1% para 18,3%. Isso significa que, apesar de ainda estar com um número alarmante de pessoas vivendo na pobreza, houve uma melhoria nas ações que visam erradicar essa condição.

É claro que os números são positivos e mostram empenho do país em acelerar seu desenvolvimento sustentável. Porém, devemos lembrar que esse é só o começo e há muito trabalho para ser feito.

Um compromisso que exige a contribuição de todos os Poderes da República Federativa do Brasil, do Supremo Tribunal Federal (STF) e até mesmo das empresas (alinhadas com o ESG)  e indivíduos.

 

Impactos del desarrollo sostenible en la tecnología

Os impactos do Desenvolvimento Sustentável na tecnologia abrange diversas vertentes e segmentos que permeiam todos os 17 objetivos definidos nos ODS.

Em outras palavras, podemos afirmar que a erradicação da pobreza é apenas uma das muitas consequências de se investir nos objetivos da Agenda 2030.

Investir nos ODS garante impactos positivos na economia, educação, saúde e indústria, já que os avanços contribuem para que mais investimentos sejam feitos neste campo e, consequentemente, a adoção de novas tecnologias, desenvolvimento de infraestruturas de qualidade e capacitação de pessoas para assumir essas responsabilidades.

Um exemplo prático no âmbito socioambiental pode ser visto com o trabalho que a kanna irá promover através da sua DAO sustentável. Com base na tecnologia blockchain e o Token ESG KNN, nossa organização descentralizada vai promover a recuperação do solo e da atmosfera com o plantio de Cannabis.

Com o uso da tecnologia vamos gerar impacto ambiental, movimentar a economia e promover a conscientização sobre a compensação de danos no meio ambiente.

Para saber mais sobre nosso trabalho e como você pode se juntar a nós investindo em um mercado bilionário e trazendo ações reais para o mundo, acesse nosso site e garanta seu Token KNN ainda na pré-venda.

 

¿Cuál es el coste de la implementación de los ODS?

O custo para a implementação dos ODS são muito variáveis, dependendo da instância que estamos considerando.

Quando falamos da adoção dos objetivos pelos países, a ideia é que seu custo não seja muito elevado, uma vez que, em teoria, os governos devam ter recursos o suficiente para investir em benefício da sociedade.

Sendo assim, seu maior impacto é na gestão dos governantes, que devem estudar como os recursos devem ser usados e quais vertentes vão investir nos próximos anos (saúde, educação, segurança, etc).

Agora, quando falamos em implementar os ODS nas empresas, esse custo pode ser alto, caso a companhia não esteja alinhada aos princípios de sustentabilidade.

Para se alinhar aos ODS a empresa deve considerar o ESG (Governança Ambiental, Social e Corporativa), se tornar uma companhia que trabalha em prol da sociedade e não apenas dos lucros. Isso pode exigir um replanejamento da cultura, valores e de ações – podendo exigir um investimento para ser realizado.

Entretanto, esse ponto pode ser uma grande oportunidade para corporativas que ainda não estão alinhadas ao desenvolvimento sustentável. Existem diversas maneiras de usar os ODS como uma ferramenta de redução de custos, seja ao adotar novas tecnologias, investir em infraestrutura, estabelecer parcerias ou até incentivar outras empresas a fazer mais pela sociedade.

 

¿Cómo puedo ayudar con los ODS?

Como indivíduo você pode adotar os princípios dos ODS na sua vida e implementar sempre que possível, levando ideais à sua empresa, participando de ações sociais com organizações sem fins lucrativos ou mesmo investindo em companhias responsáveis que podem ajudar de modo mais expressivo – como no caso da Kanna Coin.

 

¿Por qué invertir en Kanna?

Aqui na Kanna desenvolvemos o nosso posicionamento global considerando o ESG e os ODS da ONU. Com uma cultura e visão de empresa de tecnologia, acreditamos que informação engaja e envolve a comunidade.

Por isso, deixamos claro nossos valores e reforçamos a validação de atuar em todos os 17 objetivos, sendo 15 deles impactados diretamente pelo uso da Cannabis. Além disso, atuamos diretamente em 4 ODS e 31 metas individuais: Indústria, Inovação e infraestrutura; Consumo e Produção Responsáveis; Vida na Água e Vida Terrestre.

E com a expansão do mercado em que a Kanna está inserida, seu impacto socioambiental é bastante promissor, uma vez que está previsto um crescimento acelerado em todas as suas frentes (ESG, Cannabis e cripto).

Quer saber como participar dessa transformação e ainda investir seu dinheiro de maneira consciente, trazendo impacto social e rentabilidade de fundos? Conheça a Kanna!

 

[Spanish] Learn More

user
[Spanish] Recent Posts
  • KNN Token: La Explosiva Combinación del Mercado del Cannabis y Blockchain en torno a las Prácticas ESG
  • Kanna Coin y la tokenización del carbono en la Blockchain
  • Adaptabilidad del Protocolo ESG a nuevos mercados más allá del cannabis
  • KNN es un Token de Utilidad: Analizando la Opinión Legal de Kanna, por Machado Meyer
  • Una mirada al mercado del cannabis en Brasil

Boletín

    [Spanish] Categories
    • artículos
    • canabis
    • CRIPTOMONEDAS
    • ESG
    • Noticias
    Etiquetas
    blockchain cáñamo fitorremediación impacto medioambiental impacto medioambiental positivo impactos medioambientales provocados por el hombre los impactos ambientales causados por el crecimiento del agronegocio en brasil
    Sitemap
    • Plataforma (dApp)
    • White Paper
    • Token KNN
    • Auditoría de Cultivos
    • Cultivos Mapeados
    • Medallas NFT
    • Blog
    • Preguntas frecuentes
    • Últimas actualizaciones
    • Comprar Tokens
    • Conviértete en un productor certificado
    • Imprensa / Press Kit
    Newsletter

      Impacting People, Communities and the Planet!

      Política de Privacidade

      Copyright © 2024 Kanna Coin. Todos os Direitos Reservados

      @media only screen and (max-width: 768px){ #softlab_spacer_681d6573ea57c .spacing_size{ display: none; } #softlab_spacer_681d6573ea57c .spacing_size-tablet{ display: block; } }#softlab_soc_icon_wrap_681d6574052f7 a{ background: #2bbd04; border-color: #ffffff; }#softlab_soc_icon_wrap_681d6574052f7 a:hover{ background: #ffffff; border-color: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053421{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053421:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053421{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053421:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053642{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053642:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053642{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053642:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053743{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053743:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053743{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053743:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053834{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053834:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053834{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053834:hover{ background: #2bbd04; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053925{ color: #ff823a; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053925:hover{ color: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053925{ background: #ffffff; }.softlab_module_social #soc_icon_681d6574053925:hover{ background: #2bbd04; }
      • English
      • Português
      • Español
      BESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswy