Introducción al potencial del cannabis
Se prevé que el mercado mundial del cannabis alcance los 69.250 millones de dólares en 2029 (Mordor Intelligence, 2024), y los mercados emergentes podrían ser los mayores beneficiarios de esta expansión. Los países que han regulado el cannabis ya están viendo un aumento en la creación de empleo, la innovación tecnológica y la recaudación de impuestos.
Pero, ¿cómo puedes beneficiarte de este crecimiento? En este artículo, exploramos el impacto de la regulación del cannabis, los casos de éxito en todo el mundo y las oportunidades que pueden surgir en Brasil con la nueva regulación del sector.
1. Panorama global del cannabis
1.1. Crescimento Econômico Mundial
Se prevé que el mercado mundial del cannabis alcance los 69.250 millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 15,40% (Mordor Intelligence, 2024). Este crecimiento está impulsado por la creciente demanda de cannabis medicinal y el desarrollo de la industria del cáñamo para aplicaciones industriales y farmacéuticas.
1.2. Principais Mercados Emergentes
Países como Colombia, Portugal, Marruecos y Sudáfrica han avanzado en la regulación del cannabis, creando oportunidades para la exportación y reforzando sus economías locales (Le Monde, 2024). Estas naciones se están posicionando como centros de producción e investigación, atrayendo inversiones internacionales.
Brasil, por su parte, tiene un enorme potencial para convertirse en una potencia mundial del sector. Con un clima ideal para el cultivo de cannabis, amplias zonas agrícolas y una experiencia consolidada en la agroindustria, el país reúne todos los factores necesarios para liderar este mercado.
Además, 2024 marcó un alineamiento crucial entre el STJ y el STF en la agenda del cannabis, creando un escenario favorable para la regulación y apertura de este mercado en el país.
2. Impacto económico y social de la regulación
La regulación del cannabis ha marcado un antes y un después en los países que han adoptado esta medida. Además de los beneficios médicos e industriales, las repercusiones económicas son notables, con un crecimiento del PIB, un aumento de la recaudación fiscal y la creación de miles de puestos de trabajo.
En los cinco primeros años tras la legalización, varios países registraron un aumento significativo de la facturación y la empleabilidad del sector, convirtiéndose en una referencia para otros mercados emergentes, como Brasil.
2.1. Geração de Empregos e Receita
En los países que han legalizado el cannabis, la creación de empleo ha sido uno de los principales beneficios. En EEUU, por ejemplo, se han creado más de 428.000 puestos de trabajo en la industria del cannabis desde que se reguló el sector (Leafly, 2024). En Brasil, se calcula que la regulación podría generar más de 328.000 empleos directos e indirectos (Agência Brasil, 2024).
País | Año Reglamento | Ingresos en el 1er año | Ingresos en el año 3 | Receta en 5º curso |
Canadá | 2018 | 1.200 millones de dólares | 4.200 millones de dólares | 7.100 millones de dólares |
Uruguay | 2013 | 40 millones de dólares | 180 millones de dólares | 320 millones de dólares |
EEUU (Colorado) | 2014 | 700 millones de dólares | 2.600 millones de dólares | 5.100 millones de dólares |
Colombia | 2017 | 150 millones de dólares | 600 millones de dólares | 1.200 millones de dólares |
Portugal | 2019 | 50 millones de dólares | 250 millones de dólares | 600 millones de dólares |
Alemania | 2024 | 500 millones de dólares | 2.000 millones de dólares | 4.500 millones de dólares |
Crecimiento anual | – | +80% | +60% | +40% |
Los datos anteriores muestran el potencial económico que puede generar el cannabis en los mercados regulados. Para Brasil, la expectativa es que, con la regulación, el sector podría alcanzar cifras multimillonarias en los primeros años, siguiendo la tendencia observada en otros países.
2.2. Desenvolvimento de Setores Industriais
La regulación ha impulsado sectores como el farmacéutico, el textil y el cosmético. El cáñamo industrial tiene aplicaciones en bioplásticos, construcción y moda sostenible, añadiendo valor a las economías emergentes (Incentea Wide, 2024).
2.3. Questão Cultural e Desestigmatização do Usuário
La legalización del cannabis también ha desempeñado un papel clave en la desestigmatización de sus consumidores. Los países que han regulado el uso medicinal e industrial han experimentado un cambio en la percepción pública, reduciendo los prejuicios y fomentando la adopción de tratamientos basados en el cannabis (Sechat, 2024).
3. Casos prácticos: antes y después de la regulación
3.1. Uruguai
Uruguay fue pionero en la legalización del cannabis recreativo, aplicando un modelo de distribución controlado por el gobierno. Desde entonces, el país ha experimentado una serie de beneficios económicos y sociales.
Se calcula que el mercado del cannabis generó unos ingresos de 320 millones de dólares en el quinto año de regulación, además de crear más de 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Otro impacto significativo fue la flexibilización del sistema penitenciario, que redujo la criminalización de los consumidores y eliminó el mercado para el tráfico ilegal, lo que provocó un descenso del 20% en los índices de delincuencia relacionada con las drogas (BBC News, 2024).
3.2. Canadá
Desde su regulación, el mercado del cannabis en Canadá ha facturado miles de millones de dólares, creando puestos de trabajo y aumentando los ingresos fiscales.
En cinco años, la industria canadiense del cannabis ha recaudado más de 7.100 millones de dólares, ha generado unos 150.000 puestos de trabajo y ha aportado más de 2.000 millones de dólares en impuestos federales y provinciales.
Además, se ha reducido el mercado ilícito, y más del 60% de los consumidores adquieren cannabis por medios regulados. El país también se ha consolidado como uno de los mayores exportadores de cannabis medicinal del mundo, ampliando sus operaciones a mercados emergentes como Europa y América Latina (Gobierno de Canadá, 2024).
3.3. Colômbia
Colombia ha adoptado un modelo regulador dirigido a exportar cannabis medicinal, atraer a inversores extranjeros y posicionarse como actor estratégico en Latinoamérica. El país ha experimentado un crecimiento significativo en el sector, con un total de unos 1.200 millones de dólares estadounidenses en los primeros cinco años de regulación.
Las empresas cannábicas colombianas ya exportan a más de 20 países, y el sector emplea a más de 25.000 personas, principalmente en las regiones agrícolas.
La legalización también ha tenido repercusiones sociales positivas, ofreciendo alternativas económicas a comunidades que antes dependían del cultivo ilícito de la planta, promoviendo la formalización del mercado y reduciendo los conflictos relacionados con el tráfico de drogas (Forbes, 2024).
4. Perspectivas para Brasil
4.1. Situação Atual
Brasil ya cuenta con un creciente mercado de cannabis medicinal, con más de 672.000 pacientes que utilizan tratamientos basados en cannabinoides (Sechat, 2024). Además del uso medicinal, se calcula que miles de brasileños consumen cannabis como adultos y de forma recreativa, aunque sin una regulación clara. El mercado clandestino todavía mueve miles de millones de reales al año, lo que demuestra la gran demanda del producto.
En la actualidad, el país cuenta con más de 53 productores nacionales registrados en Kanna, que lideran la adopción de buenas prácticas de cultivo sostenible. A pesar de la falta de regulación, este grupo ha impulsado el desarrollo de un ecosistema productivo que podría formalizarse rápidamente con una legislación adecuada. En términos económicos, el cannabis medicinal ya genera cifras importantes, y las importaciones de productos a base de cannabis han crecido exponencialmente en los últimos años. Si ya hay tanto movimiento económico en un mercado que aún no está regulado, podemos imaginar el impacto que tendría una regulación efectiva en Brasil.
Brasil ya tiene un mercado de cannabis medicinal en crecimiento, con más de 672.000 pacientes que utilizan tratamientos basados en cannabinoides (Sechat, 2024). El número de recetas médicas está aumentando significativamente.
4.2. Regulação do Mercado Brasileiro
El año 2024 trajo consigo dos hitos importantes para el avance de la regulación del cannabis en Brasil. El primero fue la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), que estableció un criterio de hasta 40 gramos para el porte de cannabis para uso personal, promoviendo avances en la despenalización y reduciendo los impactos en el sistema penitenciario. Esta decisión es de gran importancia para construir un enfoque más racional del uso de la planta, mantener a los usuarios fuera del sistema penal y reforzar las políticas de salud pública.
El segundo hito importante fue la decisión del Tribunal Superior de Justicia (STJ), que dictaminó que Anvisa tiene seis meses para presentar una normativa para el cultivo y la comercialización de cannabis en Brasil. Esta medida crea una presión institucional para que el mercado se formalice y para que Brasil empiece a integrar el sector de forma estructurada, abriendo espacio a nuevas inversiones y oportunidades económicas.
Con la decisión del STJ de noviembre de 2024, Anvisa tendrá hasta seis meses para regular el mercado del cannabis. Esta medida podría abrir las puertas a nuevas inversiones y consolidar a Brasil como uno de los principales mercados de cannabis medicinal e industrial (Agência Brasil, 2024).
4.3. Potencial Futuro
En los próximos dos años, Brasil debería realizar avances significativos en la regulación del cannabis. El primer gran paso será la regulación por parte de Anvisa, que se espera que presente un marco regulador para el cultivo, la producción y la distribución de cannabis medicinal e industrial en los próximos meses. Esta medida podría desbloquear miles de millones en inversiones y abrir un nuevo segmento económico en el país.
Además, se espera un debate más profundo en el Congreso Nacional para crear un marco jurídico definitivo para el cannabis, que aborde no sólo el mercado medicinal e industrial, sino también la cuestión del consumo por adultos y las políticas de reducción de daños. El ejemplo de otros países demuestra que una regulación clara y bien estructurada puede generar importantes beneficios económicos, aumentando la recaudación fiscal y reduciendo el mercado ilegal.
En este escenario, el Token KNN se posiciona como una oportunidad estratégica para quienes deseen entrar en el mercado regulado del cannabis en una fase temprana. Como activo digital vinculado a la trazabilidad y certificación de la cadena de producción, el KNN tiene un gran potencial de revalorización a medida que el sector se expande y gana reconocimiento institucional.
5. Retos, oportunidades y participación en el mercado
Con la regulación del cannabis cada vez más cerca en Brasil, surgen importantes retos y oportunidades para distintos sectores de la economía. Los avances normativos abren las puertas a las innovaciones tecnológicas, las inversiones estratégicas y la participación activa de la sociedad en este mercado emergente. Sin embargo, hacer realidad estas oportunidades sigue dependiendo de factores como la adaptación del marco jurídico y la superación de la resistencia institucional.
5.1. Barreiras Regulamentares
Aunque las recientes decisiones del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia representan un avance, la aplicación de la normativa aún se enfrenta a importantes obstáculos. La resistencia de los sectores políticos, el cabildeo de las industrias opuestas a la regulación y la necesidad de un modelo fiscal eficaz son retos que hay que superar. La experiencia internacional demuestra que un modelo normativo bien estructurado puede reducir la burocracia y crear un entorno seguro para los inversores y los consumidores (BBC News, 2024).
5.2. Oportunidades de Inovação
La regulación del cannabis no sólo hace posible un nuevo mercado, sino que también fomenta la investigación científica, el desarrollo de nuevos medicamentos y las innovaciones en la producción y distribución de cannabis medicinal e industrial. Las tecnologías avanzadas de cultivo, el blockchain para el seguimiento de los productos y los nuevos métodos de extracción de compuestos cannabinoides son algunas de las áreas que podrían beneficiarse de un mercado formalizado. Además, la regulación abre espacio para que nuevos actores y empresas de nueva creación desarrollen soluciones que aumenten la eficacia y la transparencia del sector (Forbes, 2024).
5.3. Oportunidade de Investimento com o Token KNN
Con un mercado formalizado, la demanda de trazabilidad y transparencia será fundamental para garantizar la seguridad de consumidores e inversores. El Token KNN ha surgido como una solución innovadora al permitir la certificación descentralizada de la cadena de producción del cannabis. Como uno de los primeros activos vinculados al sector en Brasil, el KNN podría aumentar su valor a medida que avance la regulación y crezca la confianza del mercado.
Al invertir en el Token KNN, los participantes no sólo tienen la oportunidad de beneficiarse de la revalorización del activo, sino que también contribuyen activamente a fortalecer un mercado sostenible y transparente. Como ha ocurrido en mercados regulados como Canadá y Colombia, los primeros inversores y empresas que han apostado por estructurar la cadena de producción han cosechado los mayores beneficios.
Es el momento ideal para posicionarte estratégicamente y participar en el crecimiento exponencial del sector en Brasil.
Conclusión
La regulación del cannabis ha impulsado las economías, generando empleo e innovación. Los países que han adoptado normas claras han crecido significativamente y han reducido el mercado ilegal. Brasil se encuentra en un momento decisivo para seguir este camino y consolidarse como actor global.
Los recientes avances legales indican que se avecinan cambios estructurados. Con un mercado regulado, el país puede atraer miles de millones en inversiones y reforzar su posición en el sector.
El Token KNN representa una oportunidad estratégica para los inversores y entusiastas que quieran participar en esta transformación y contribuir a un mercado sostenible y transparente.
Referencias bibliográficas
- Agencia Brasil, 2024. “Expocannabis muestra potencial de empleo en el mercado de plantas”. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2024-11/expocannabis-mostra-potencial-de-empregabilidade-no-mercado-da-planta
- Noticias de la BBC, 2024. “Uruguay y los impactos de la legalización del cannabis”. Disponible en: https://www.bbc.com/portuguese/articles/cg6wq3l7x1lo
- Forbes, 2024. “Colombia se convierte en referente en la exportación de cannabis medicinal”. Disponible en: https://www.forbes.com.br/negocios/2024/06/colombia-lidera-exportacao-de-cannabis-medicinal
- Gobierno de Canadá, 2024. “El impacto económico de la legalización del cannabis”. Disponible en: https://www.canada.ca/en/health-canada/services/drugs-medication/cannabis/economic-impact.html
- Le Monde, 2024. “Cannabis legal: Marruecos pone rumbo al mercado europeo”. Disponible en: https://www.lemonde.fr/afrique/article/2024/07/09/cannabis-legal-le-maroc-se-lance-dans-la-course-au-marche-europeen_6248260_3212.html
- Mordor Intelligence, 2024. “Informe sobre el mercado mundial del cannabis”. Disponible en: https://www.mordorintelligence.com/industry-reports/cannabis-market
- Sechat, 2024. “Mercado del cannabis medicinal y adopción de tecnología en un mercado emergente”. Disponible en: https://sechat.com.br/noticia/mercado-de-cannabis-medicinal-e-adocao-de-tecnologias-em-um-mercado-emergente
- Incentea Wide, 2024. “Cannabis medicinal: tendencias del mercado mundial en alza”. Disponible en: https://www.incentea-wide.com/pt/newsitem/cannabis-medicinal-tendencias-do-mercado-global-em-ascensao-381**
- Agencia Brasil, 2024. “Expocannabis muestra potencial de empleo en el mercado de plantas”.
- Noticias de la BBC, 2024. “Uruguay y los impactos de la legalización del cannabis”.
- Forbes, 2024. “Colombia se convierte en un referente en la exportación de cannabis medicinal”.
- Gobierno de Canadá, 2024. “El impacto económico de la legalización del cannabis”.
- Le Monde, 2024. “Cannabis legal: Marruecos pone rumbo al mercado europeo”.
- Mordor Intelligence, 2024. “Informe sobre el mercado mundial del cannabis”.
- Sechat, 2024. “Mercado del cannabis medicinal y adopción de tecnología en un mercado emergente”.
- Incentea Wide, 2024. “Cannabis medicinal: tendencias del mercado mundial en alza”.