1. introducción
Imagina un mundo en el que cualquiera pueda invertir en activos reales, como propiedades, créditos de carbono, obras de arte o materias primas, sin burocracia y con total transparencia. Este futuro ya lo están configurando los Activos del Mundo Real (RWA), activos del mundo real que se están tokenizando en la cadena de bloques, lo que permite una mayor accesibilidad, liquidez y eficiencia de la inversión.
Los RWA están revolucionando el mercado financiero, aportando seguridad e innovación a sectores tradicionalmente dominados por grandes actores. Pero, ¿qué hace que estos activos sean tan atractivos? Y lo que es más importante: ¿cómo encaja KNN, el token Kanna, en este escenario?
En este artículo, exploraremos el potencial de los RWA, las repercusiones de la tokenización en el mercado financiero y cómo KNN puede considerarse un Activo del Mundo Real, aportando innovación a la certificación ESG, al seguimiento de la cadena de producción de cannabis y, en el futuro, al mercado de créditos de carbono.
2. ¿Qué son las RWA y por qué están ganando tanta atención?
Los Activos del Mundo Real (RWA) son activos físicos digitalizados y representados por fichas en la cadena de bloques. Estos activos pueden incluir
- Bienes inmuebles (propiedades tokenizadas que los inversores pueden dividir y negociar);
- Materias primas (oro, diamantes, petróleo y otros bienes tangibles);
- Obras de arte y objetos de colección (pinturas, esculturas y otros objetos de valor cultural);
- Créditos de carbono (instrumentos financieros que compensan las emisiones de carbono);
- Certificados ESG (datos auditados que garantizan la sostenibilidad de una operación empresarial).
¿Por qué crecen tanto las RWA?
Con el avance de blockchain y Web3, las RWA han ido ganando terreno porque aportan..:
- Mayor liquidez – La tokenización permite que los activos físicos se negocien globalmente, sin intermediarios.
- Transparencia y seguridad – Todas las transacciones se registran en la cadena de bloques, lo que reduce el fraude.
- Accesibilidad – Los inversores pueden adquirir fracciones de activos que antes eran inaccesibles debido a su elevado valor inicial.
- Eficacia reguladora – Blockchain garantiza el cumplimiento de las auditorías y normativas, aumentando la confianza de los inversores.
Según CoinGecko, el sector de las RWA tenía un valor de más de 3.000 millones de dólares en 2023, y la previsión para los próximos años es de un crecimiento exponencial, especialmente con la entrada de importantes actores financieros.
3. ¿Cómo afecta la tokenización de los activos físicos al mercado financiero?
El mercado financiero siempre ha estado dominado por intermediarios y procesos burocráticos. Sin embargo, la tokenización de los activos físicos está cambiando esta dinámica al permitir transacciones directas, más rápidas y accesibles.
Transformación en Propiedad e Inversión
Tradicionalmente, invertir en activos físicos requiere grandes aportaciones financieras y procesos complejos. La tokenización permite a cualquiera invertir en fracciones de activos valiosos, democratizando el acceso a inversiones antes exclusivas de las grandes instituciones.
Sectores más afectados por la tokenización
- Bienes inmuebles – Empresas como RealT ya han tokenizado los bienes inmuebles, permitiendo a los inversores comprar pequeñas partes de propiedades y recibir rendimientos proporcionales.
- Materias primas – El Fondo Estándar del Diamante tokenizó los diamantes, convirtiéndolos en un activo accesible a los inversores ordinarios.
- Mercado de créditos de carbono – Las empresas han estado utilizando blockchain para crear certificados digitales que garanticen la compensación de las emisiones de CO₂.
- Certificación ESG – Con la creciente demanda de responsabilidad medioambiental, la tokenización de los certificados de sostenibilidad está ganando impulso.
La tokenización no sólo aporta liquidez a los activos físicos, sino que también mejora la transparencia, reduce los costes de transacción y aumenta la seguridad normativa.
4. KNN como activo del mundo real (RWA)
KNN, el token de Kanna, es un RWA porque está directamente vinculado a activos del mundo real. Su modelo de tokenización se basa en la certificación ESG y, en el futuro, en la tokenización de créditos de carbono.
¿Qué hace que KNN sea una RWA?
- Tokenización de certificados ESG – Kanna audita y certifica la cadena de producción de cannabis, garantizando que los productores cumplen las buenas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza.
- Tokenización de los créditos de carbono – En el futuro, KNN servirá de lastre para los créditos de carbono, garantizando que cada token represente una unidad validada de impacto medioambiental.
- Cumplimiento y seguridad – El uso de la tecnología blockchain garantiza que los datos ESG sean transparentes, auditables y fiables.
El sector ESG se ha enfrentado a retos relacionados con la credibilidad de los informes de sostenibilidad. Blockchain resuelve este problema garantizando la inmutabilidad y la trazabilidad en los procesos de certificación.
5. Valoración y potencial de mercado
Los RWA han crecido exponencialmente en los últimos años, impulsados por la adopción de blockchain y la creciente demanda de activos digitales respaldados por activos del mundo real.
Datos y proyecciones sobre los APR
- Capitalización del mercado – El sector de la tokenización RWA estaba valorado en 118.600 millones de dólares en septiembre de 2024, y las proyecciones indican que podría superar los 10 billones de dólares en 2030 ([Fuente: Roland Berger]).
- Adopción creciente – Las grandes instituciones financieras y los actores del sector están adoptando la tokenización, lo que hace que este mercado sea aún más sólido y seguro.
- Google Trends – El interés por los “Activos del Mundo Real” ha crecido un +150% en los dos últimos años, lo que refleja un aumento significativo de las búsquedas de estos activos.
Fuente: El informe de Roland Berger estima que el mercado de tokenización de los Activos del Mundo Real (RWA) podría superar los 10 billones de dólares en 2030. Además, Lexology informó de que en septiembre de 2024, el mercado de RWA ya estaba valorado en aproximadamente 118.600 millones de dólares.
KNN puede beneficiarse de esta tendencia porque combina ESG, blockchain y un mercado emergente, características que impulsan su potencial de revalorización. Además, su integración con los créditos de carbono y las certificaciones ESG se alinea con las prácticas sostenibles que se están convirtiendo en un requisito fundamental para los inversores institucionales y las corporaciones globales.
Con su combinación de baja capitalización bursátil, un sector de rápido crecimiento y un modelo económico sostenible, KNN se posiciona como una oportunidad única para los inversores visionarios que quieran entrar pronto en un mercado con gran potencial alcista.
6. Oportunidad para los inversores
Los inversores experimentados saben que los mejores rendimientos proceden de activos bien fundados que aún están en fase de crecimiento. KNN ofrece:
- Equipo experimentado y conectado
- Asociaciones estratégicas
- Utilidad real y adopción creciente
- Modelo innovador y tokenómica sostenible
- Baja capitalización de mercado y alto potencial de multiplicación
Con una capitalización de mercado inferior a 50.000 $, KNN representa una oportunidad única de revalorización. Los que entren pronto podrán aprovechar el crecimiento exponencial a medida que se amplíe el ecosistema.
7. Conclusión
Los RWA están revolucionando el mercado financiero y KNN es uno de los activos más prometedores dentro de este ecosistema. Al combinar la certificación ESG, el blockchain y la tokenización de los créditos de carbono, KNN crea un modelo con un impacto real y un potencial de revalorización sustancial.
Ahora que has comprendido el potencial de los KNN como RWA, surge la pregunta: ¿vas a esperar a que el mercado reconozca este valor o vas a aprovechar esta oportunidad ahora?¡Compra tus KNN en el Mercado Bitcoin o directamente en la plataforma Kanna y forma parte de esta revolución!